viernes, 7 de marzo de 2025

Astronomía alfonsí en Morella a finales del siglo XIV. José Chabás

 

 


 

 

 

 

 Notas de investigación

 Astronomía alfonsí en Morella a finales del siglo XIV José Chabás* En la segunda mitad del siglo XIII los astrónomos al servicio del rey de Castilla Alfonso X (1221-1284) elaboraron unas tablas astronómicas, con un texto explicativo de su manejo, que se ha conservado en un único manuscrito en castellano. Las tablas llegaron a París, donde fueron adaptadas en los años 20 y 30 del siglo siguiente por diversos astrónomos, entre los que destacan Juan de Ligneres, Juan de Murs y Juan de Sajonia. Los astrónomos parisinos escribieron nuevos cánones para las tablas alfonsíes, que se difundieron ampliamente por Europa y ocuparon todo el panorama astronómico europeo hasta casi el final del siglo XVI. A pesar de que, desde la época alfonsí hasta mediados del siglo xv, la astronomía siguió siendo activamente practicada en la península ibérica, no se tenía constancia de la utilización de las tablas alfonsíes en España hasta ca. 1460. Es la fecha de la llegada a Salamanca de Nicolás Polonio, autor de unas Tabulae Resolutae basadas en las alfonsíes. Allí ocupó la primera cátedra de astronomía/astrología de la Universidad, con lo cual la astronomía alfonsí, originalmente elaborada en Toledo, se afincaba en Salamanca procedente de Polonia (Chabás 1998; Porres y Chabás 1998). En este artículo se aportan pruebas de que la astronomía alfonsí elaborada en París había llegado ya a España, concretamente a la Corona de Aragón, poco antes del año 1400. El manuscrito 4238 de la Biblioteca Nacional de Madrid está íntegramente dedicado a la astronomía. El material que contiene es de finales del siglo XIV y principios del siglo xv. El manuscrito consta básicamente de tres partes: la primera es un texto en latín (ff. 2r-22v) y las dos restantes son conjuntos de tablas titulados tabule illustris Alfoncii regis Castelle (ff. 23v-59v) y alie tabule (ff. 60r-68v).

 

 https://www.academia.edu/115737435/Astronom%C3%ADa_alfons%C3%AD_en_Morella_a_finales_del_siglo_XIV?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

jueves, 6 de marzo de 2025

Miguel Servet, y su Retractación de la Práctica de la Astrología Judicial (o Adivinatoria). Por Julio César Clavijo Sierra

 

 


 

 

 

 

 Algunos apologistas trinitarios, acérrimos oponentes a la teología de la
unicidad, han intentado dañar el legado teológico de Miguel Servet presentándolo como
un altísimo ocultista y un hombre entregado por entero a Satanás, que según ellos se la
pasó toda su vida haciendo vaticinios a través de la astrología judiciaria (o adivinatoria).
Sin embargo, la verdad es que el paso de Miguel Servet por la astrología judiciaria fue
bastante breve (empezó a sus 25 y terminó a sus 27 años), y se produjo en un periodo de
su juventud en el cual él reconoció haber abandonado la causa de Dios casi por completo.
Finalmente, Servet se retractó de todo cuanto había dicho a favor de la astrología
judiciaria. Curiosamente, el argumento utilizado por estos apologistas trinitarios, que dice
que donde quiera que se vea la astrología, esta hace que la visión de Dios que tengan sus
practicantes esté ligada con el ocultismo, se devuelve violentamente contra ellos, pues
bajo dicho criterio se tiene que concluir irremediablemente que la trinidad es ocultismo,
en razón a las multitudes de trinitarios que la han practicado a lo largo de los siglos, entre
ellos Papas, clérigos, reyes y hombres del común, e incluso protestantes que lideraron la
reforma como Felipe Melanchthon (1497 – 1560)

 

 https://www.academia.edu/118699412/Miguel_Servet_y_su_Retractaci%C3%B3n_de_la_Pr%C3%A1ctica_de_la_Astrolog%C3%ADa_Judicial_o_Adivinatoria

 

 

Miguel Servet Astrología, hermetismo, medicina. Francisco Tomás Verdú Vicente

 

 


 

 

 En esta obra resalta algunas cuestiones de la tesis doctoral
defendida con éxito por el doctor Francisco Tomás Ver-
dú en la Universidad de Valencia (1998). Tema y momento
histórico no han sido aleatorios, ni responden a influencia
o indicación externa, sino que decantan largos años de tra-
bajo en la medicina y en la astrología. El esfuerzo del doc-
tor Verdú por introducirse en la investigación histórica que-
da ampliamente recompensado por el dominio teórico y
práctico de la astrología y de la medicina desde una pers-
pectiva naturista. Por más que la historia se consolida en
diálogo con las fuerzas coetáneas, no dejan de tener valor las
referencias que tanto en astrología como en medicina apun-
tan a las investigaciones actuales, donde el autor se mueve
con reconocida solvencia. El trabajo histórico en este caso
no ha sido abordado por un neófito, como muestran las abun-
dantes referencias a publicaciones anteriores del propio autor.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/miguel-servet-astrologia-hermetismo-medicinapdf-2-pdf-free.html

 

 

Las Desviaciones sexuales en La Mathesis de Fírmico Materno. Esteban Calderón Dorda.

 

 


 

 

 

 La obra astrológica de Fírmico Materno, a través de una pormenorizada exposición de
las conjunciones astrales y su repercusión en la vida sexual de los individuos, muestra que
se ha producido una variación en la moral sexual en la Roma de época imperial, consistente
en un cambio de dirección orientado hacia una heterosexualidad de reproducción. En lo que
a la moral se refiere, el punto de vista de los astrólogos de época imperial cambió bajo la
influencia de las leyes romanas.. 


 https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/49421/1/CALDERNDOR..8.pdf

 

 

martes, 4 de marzo de 2025

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA ASTROLOGÍA.

 

 


 

 

 

 Mesopotamia, entre el Tigris y el Eufrates, puede considerarse el país donde se inicio la
astrología hace aproximadamente 5000 años. La astrología es pues una herencia babilónica. Este
pueblo pensaba que puede leerse el futuro en las estrellas y gracias a ellas podemos prevenirnos
de muchas desgracias. No obstante la primacía de Babilonia no fue universalmente admitida,
pues Newton (1646-1727) defendía la opinión de que la astrología es de origen egipcio y no
mesopotámico, atribuyendo al rey Nejepsos y a su sacerdote Petosiris este descubrimiento y que
este arte fue llevado a Babilonia con la emigración de los egipcios que vino tras la invasión de
los etíopes al bajo Nilo. Sin embargo cuando se llegó a descifrar la escritura cuneiforme y el
lenguaje jeroglífico se pudo determinar la antigüedad de Babilonia y se ha comprobado que la
fecha de su iniciación esta varios milenios atrás.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/historia-de-la-astrologia-5-pdf-free.html

 

 

Manilio. Astrología.

 

 


 

 

 Se desconocen los datos de su biografía. Compuso el poema más antiguo que se conoce sobre astrología y astronomía, Astronómicon o Astronomica, alrededor del año 10 d. C., que ha llegado a la actualidad bastante completo en cinco cantos o libros, el último incompleto. Es de inspiración estoica y de complicada edición a causa de la terminología técnica y la compleja trayectoria ecdótica de los manuscritos. Se dispone de una traducción al castellano (Madrid: Gredos, 1996). 

 

 https://es.wikipedia.org/wiki/Manilio

  https://agriculturaceleste.com/wp-content/uploads/2024/10/Manilio-Astrologia-PDF.pdf

 

 

Book of Astronomy 1. Guido Bonatti. Trad. Benjamin Dykes.

           El texto está en inglés.  https://pdfcoffee.com/qdownload/guido-bonatti-benjamin-dykes-1-pdf-free.html