jueves, 30 de enero de 2025

Adivinación y Astrología en el Mundo Antiguo . José A. Delgado Delgado y Aurelio Pérez Jiménez

 

 


 

 La adivinación es una práctica integrada plenamente en la vida pri-
vada y pública de las sociedades tradicionales, de tal manera que en ellas
juega un papel central tanto en las decisiones de los individuos como en las
que afectan a la comunidad en su conjunto. En este sentido se documentan
extensamente en las fuentes de conocimiento prácticas adivinatorias en bue-
na parte de las culturas del Próximo Oriente antiguo, la Antigüedad Clásica,
de amplias regiones de Asia, África y América a lo largo de su historia, así
como también de la Europa medieval y moderna1.
En estas sociedades en las que la adivinación forma parte regular
de las instituciones de gobierno y la vida social, los hombres estiman que
los sistemas adivinatorios reposan sobre principios racionales, pues de he-
cho se ajustan a los mismos fundamentos que los que regulan la práctica
del derecho, la política o la administración. En estas sociedades, además, el
‘adivino’ forma parte del cuerpo de agentes responsables de la vida en co-
mún del grupo, y sus competencias se deinen y delimitan en relación con
las de los otros garantes de la vida social. La ‘racionalidad adivinatoria’ no
formaba, pues, un sector aparte ni una mentalidad aislada, sino que estaba
coherentemente inserta en el pensamiento social (Vernant 1974a). Hasta tal
punto esto se concebía así, que la adivinación cumple en muchas de estas
comunidades la función de instancia de legitimación de las actuaciones oi-
ciales, proporcionando decisiones socialmente objetivas (pues teóricamente
quedan al margen de intereses particulares) y por encima de cualquier posi-
ble contestación

 

 https://www.academia.edu/29745965/Adivinaci%C3%B3n_y_Astrolog%C3%ADa_en_el_Mundo_Antiguo_2014_

 

 

 

 

 

 


PSEUDEPÍGRAFOS DE LA ASTROLOGÍA GRIEGA. AURELIO PÉREZ JIMÉNEZ.

 

 


 

 

 

 

 Si en otros géneros literarios los escritos de autoría falsa han sido importan-
tes, en el de la astrología (y la alquimia) están extraordinariamente bien repre-
sentados. A esto han contribuido dos razones especiales: 1) la necesidad de
prestigiar con la autoridad de figuras míticas o ya prestigiosas en la época hele-
nística y romana una doctrina que se sentía ajena en el occidente mediterráneo
y cuyo origen se asociaba a Mesopotamia o Egipto. De ahí que la astrología
cuente en la tradición grecorromana no sólo con iniciadores mitológicos como
Prometeo, Atlas, Heracles, Hiperión, Minos, Orfeo, etc., sino también con auto-
res que sistematizaron sus doctrinas, bien porque las recibieron directamente de
la divinidad, por revelación, como Hermes Trismegisto o Nequepso y Petosiris,
Adán, Seth, Henoch, porque su actividad o su filosofía tenía que ver con la
adivinación y los astros (Abrahám, Daniel, Zoroastro, Ostanes, Pitágoras, Hi-
pócrates, Demócrito, Platón, Aristóteles, Galeno) o porque con su sabiduría
estaban capacitados para el magisterio astrológico entre los griegos (Salomón,
Manetón y el mismo Alejandro). 2) El otro motivo, difícilmente diferenciable
del primero, es la intención de ocultar la práctica astrológica a la que responde
la redacción de estos escritos; práctica que es discutida por los filósofos provi-
dencialistas (como los platónicos), por los escépticos e incluso perseguida por
los decretos de expulsión que se dictaron en Roma desde la época republicana
hasta los primeros siglos de oficialidad del cristianismo (IV y V),1 cuando to-
man el relevo las proclamaciones de anathema que leemos en los Concilios.2
Así, puesta bajo el nombre de autores respetados por todos y, en el caso de los
cristianos, de sus patriarcas y otros héroes bíblicos, los autores de estos saberes
heterodoxos esperaban eludir su responsabilidad y poner a salvo los contenidos
que divulgaban. Y ciertamente lo consiguieron, a juzgar por la cantidad de
1tratados o fragmentos de ellos que conservamos en los manuscritos occidenta-
les y bizantinos.

 

https://www.academia.edu/3160204/_Pseudep%C3%ADgrafos_de_la_astrolog%C3%ADa_antigua_?email_work_card=view-paper&li=0 

 

 

LEER EN EL CIELO: ASTRÓLOGOS LITERARIOS. DE IMPERIAL A CERVANTES. Luis Miguel Vicente García

 

 


 

 

 La concepción de la ciencia en el humanismo renacentista puede perfecta-
mente ser estudiada en relación con la literatura, porque la idea que se tenía
entonces del mundo como una unidad viva con todos sus miembros interco-
nectados afecta también a la relación de los saberes entre sí. El positivismo
trajo como efecto secundario un tipo de delimitación de las ciencias que, si
bien facilitó avances en lo que se nombra como especialidades, borró los nexos
que unen los distintos conocimientos y se olvidó de la analogía universal, que
veía en todo una red de nexos universales que posibilitaba ver una cosa en
otra, abajo como arriba.
Un título tan general como el propuesto para esta contribución conlleva una
mirada panorámica. La organización de este Seminario me encargó esa visión de
preferencia sobre el estudio de un autor concreto y he tratado, pues, de escribir
una introducción sobre cómo se crea y evoluciona la imagen del sabio astrólogo,
poeta y guía casi siempre, en la literatura castellana desde el primer humanismo
hasta el final del Barroco e investigar en cómo se emplea una poética de imágenes
celestes nutrida y desgajada de un sistema de pensamiento hermético, que fue
especialmente fecundo desde el Renacimiento italiano hasta el Racionalismo.

 

 https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/670658/leer_vicente_edo_2008.pdf?sequence=1

 

 

martes, 28 de enero de 2025

Paula Findlen (ed.), Athanasius Kircher. The Last Man who Knew Everything (Routledge, Nueva York/Londres, 2004) (Traducción española).

 

 


 

 

 

 Cuando me interesé por primera vez por Athanasius Kircher a mediados de la década de 1980, había muy pocas personas, fuera de los miembros selectos de Internationalen Athanasius Kircher Forschungsgesellschaft (f. 1968) y el académico australiano John Fletcher, que habían oído hablar de él. Entre los que lo habían hecho, lo más probable es que temieran por mi cordura al elegir un tema tan poco prometedor, tal vez incluso absurdo. Me parece recordar que me preguntaron más de una vez: “¿Así que quieres escribir sobre ese erudito loco, ese jesuita extraño, el hombre que lo entendió todo mal?” Afortunadamente, no todos se sintieron así. Mi primer agradecimiento es para Martha Baldwin, quien pasó una velada conmigo en Roma en 1987 discutiendo nuestro deleite mutuo en el Padre Athanasius. John Heilbron, cuyo temprano interés en la filosofía natural jesuita llenó la Biblioteca Bancroft con muchos de los libros de Kircher, sin darse cuenta contribuyó a la génesis de este proyecto al hacer de Berkeley un lugar extraordinario para iniciar esta investigación. He tenido la suerte de estudiar en dos instituciones diferentes que valoraron a Kircher, ya que la Universidad de Chicago — como lo deja claro el reciente catálogo de Ingrid Rowland, The Ecstatic Journey también contiene una excelente colección Kircheriana que usé con mucho gusto en 1985- 1986, antes de trabajar con sus manuscritos en la Universidad Gregoriana de Roma.

 

 

 https://www.academia.edu/126663245/Paula_Findlen_ed_Athanasius_Kircher_The_Last_Man_who_Knew_Everything_Routledge_Nueva_York_Londres_2004_Traducci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

Introductions to Traditional Astrology - Benjamín Dykes.

 

 


 

 

 

 El texto está en inglés.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/introductions-to-traditional-astrology-ben-dykespdf-pdf-free.html

 

 

Astrology and the Authentic Self. Demetra George.

 

 


 

 

 El texto está en inglés.

 

 https://dn720003.ca.archive.org/0/items/demetra-george-astrology-and-the-authentic-self-integrating-traditional-and-modern-astrology/Demetra%20George%20-%20Astrology%20and%20the%20Authentic%20Self_%20Integrating%20Traditional%20and%20Modern%20Astrology.pdf

 

 

House Division, Planetary Strength, and Cusps in Hellenistic Astrology. Robert Schmidt

 

 


 

 

 

El texto está en inglés.


https://pdfcoffee.com/qdownload/house-division-robert-schmidt-pdf-free.html

 http://cura.free.fr/quinq/02schmi.html

 

 

L' Acerba . Cecco, d'Ascoli, 1269-1327

           El texto está en italiano.  https://dn790009.ca.archive.org/0/items/lacerbao00ceccuoft/lacerbao00ceccuoft.pdf