El texto está en italiano, y también en inglés.
http://www.cieloeterra.it/testi.379/379.html
http://www.cieloeterra.it/eng/eng.testi.379/eng.379.html
El libro de Bernadette Brooten Love Between Women. Early Christian responses to female homoeroticism, de 1996, supuso en general un gran avance en el conociiento y estudio del homoerotismo femenino de la Antigüedad, especialmente por su amplia recopilación y análisis de fuentes y su atinada discusión de la terminología específica utilizada por éstas (ἑταιρίστρια, γυναικεράστρια, τριβάς / tribas, virago, frictrix, crissatrix), ampliando el campo y corrigiendo el enfoque de los escasos estudios anteriores sobre la cuestión. Así lo reconoció en su momento la crítica, que, aunque señalara diversos problemas y discutiera tal o cual idea sostenida por la autora (principalmente la de que los antiguos tuvieron un concepto de la orientación sexual en general, y en particular de la homosexualidad, identificable con el que podemos tener nosotros en la actualidad), sin embargo no dejó de subrayar sus importantes aportaciones fruto de un serio trabajo con los textos originales, entre los que destacó en particular su “lucid treatment of the astrologers”. De hecho, el capítulo 4 (“Predetermined Erotic Orientations: Astrological Texts”, pp. 115-141) del libro de Brooten es, por lo que sabemos, el único trabajo específico, riguroso y relativamente amplio sobre la homosexualidad femenina en los textos astrológicos grecolatinos con el que contamos a día de hoy
https://revistas.uma.es/index.php/mhnh/article/view/15793/15812
Nada es lineal en la Naturaleza, salvo las construcciones de las
viviendas humanas en ciertos períodos y culturas. Todo es cíclico, todo en el
mundo manifestado nace, se desarrolla y decae de un modo no-lineal, y, en
muchos casos, el ciclo se reinicia una y otra vez. La ciencia, expresión del
genio humano, no es una excepción. La ciencia de las estrellas en su faceta
interpretativa, la astrología, no podía ser una excepción. Alcanzó sus
esplendores en la cultura babilónica, fue trasplantada a la India, a Grecia, y
de aquí a Roma, llegó en estos ciclos culturales posteriores a su acmé para
perder vigor nuevamente, la rescataron los árabes y de aquí fluyó hacia la
Europa medieval, al Occidente cristiano (último C-800). En esta última etapa
renació, por su prestigio se instaló en las universidades y salió de ellas en
medio del descrédito, fase en la que aún nos encontramos actualmente.
Algunos textos astrológicos medievales escritos en lengua árabe aluden a las “estrellas-
corazones” en referencia a tres estrellas de gran luminosidad pertenecientes a constelaciones del
círculo del zodíaco: Qalb al-Ṯawr (El Corazón de Tauro, situada en el ojo de la figura del toro), Qalb
al-Asad (El Corazón de Leo, en el pecho del león) y Qalb al-‘Aqrab (El Corazón de Escorpio, en el
tórax del escorpión); en la constelación boreal de Andrómeda, hay una cuarta estrella-corazón, Qalb
al-Ḥūt (El Corazón del Pez) que, sin embargo, no tuvo una significación astrológica tan importante.
Este artículo ilustra las características astrológicas de una estrella-corazón, su asociación con el con-
cepto astrológico «cortador» que las convertía en especialmente dañinas en los horóscopos, así como
su relación con bābanī, un término de origen persa.
El propósito de este artículo es dar a conocer el rico material lingüístico que
proporciona el llamado Libro Conplido en los Iudizios de las Estrellas, traducción
de un tratado de Astrología, dividido en ocho «libros» o partes, el Kitāb al-bāri‘ fī
a
ḥkām an-nuŷūm, cuyo autor es un célebre astrólogo, que muere hacia 1040, Abū
al-Ḥasan ‘Alī ibn abī l-Riŷāl1 .
Se basa en el análisis de dos obras de Gerold Hilty cuyo contenido creemos
conveniente describir, por corresponder a textos pertenecientes a épocas distintas
y ser nuestra intención aludir a arabismos que se localizan en unos u otros.
La más antigua, editada por la RAE en 1954, contiene la traducción del árabe
al castellano de las cinco primeras partes, tomadas del ms. 3065 de la Biblioteca
Nacional de Madrid. Traducción del siglo XIII, realizada por uno de los
principales colaboradores de Alfonso el Sabio, el judío Yehudá b. Mošé ha-
Kohén, afincado en Toledo, donde verterá al romance, por petición del monarca,
diversas obras astronómicas y astrológicas árabes, entre las que se citan el
Lapidario, el Libro de las estrellas fixas o Libro de la ochaua espera, el Libro
dell alcora, y el Libro de las cruzes, señalándose también su participación en las
Tablas alfonsíes
El texto está en inglés. https://pdfcoffee.com/qdownload/guido-bonatti-benjamin-dykes-1-pdf-free.html