sábado, 15 de marzo de 2025

Pere Puiggròs. Plutón.

 

 


 

 

 Plutón manifiesta los extremos Profundo-oculto-misterioso La dualidad básica vida-muerte. Nacer, renacer, regenerarse Poder Las fuerzas primitivas Una experiencia de universalidad La voluntad de liberarnos Ordinario-extraordinario Plutón separa para unir La válvula de seguridad Civilización versus barbarie Lo denso y el vacío interior Un instante en el filo de la navaja PLUTÓN en los signos Plutón en Aries Plutón en Tauro Plutón en Géminis PLUTÓN. El planeta. El mito. Las regencias El descubrimiento Irregularidades en la órbita de Neptuno hicieron pensar en la existencia de un nuevo planeta. Los astrónomos Percival Lowell y W.H. Pickering, cada uno por separado, empezaron en 1905 a trabajar sobre este tema. En 1915 Lowell publicó el resultado de sus investigaciones señalando el lugar teórico donde el planeta debía estar situado. El observatorio de Lowell, en Flagstaff, Arizona, lo estuvo buscando durante años por medio de sistemáticas investigaciones fotográficas hasta que el 21 de enero de 1930 dos placas del mismo lugar mostraron un punto de luz que se había desplazado. No podía, pues, ser una estrella. Plutón se había descubierto, cerca del lugar previsto por Lowell, quien había muerto entretanto. Clyde Tombaugh, miembro del equipo del observatorio, anunció su descubrimiento el 12 de marzo de 1930. Es el planeta más alejado del sistema solar, pero no siempre, ya que su órbita es tan excéntrica (0,248) que cuando se acerca a su perihelio (la distancia más cercana al sol) cruza la órbita de Neptuno y deja de ser el límite del sistema. Esto ocurre cada vez que transita por el signo de Escorpión. Su afelio (distancia máxima del sol) es de 7.375 millones de km., la distancia media es de 5.900 millones de km. y su perihelio, 4.425 millones de km. La inclinación de su órbita es de 17° 19', la mayor respecto a los demás planetas. El período de revolución alrededor del sol es de 247,7 años. La rotación sobre sí mismo es de 6 días y 9 horas. El diámetro ecuatorial tiene 3.000 km. y su velocidad orbital media es de 4.7 km./seg. Magnitud 14, se le conoce un satélite, Caronte, que tiene casi la mitad de su tamaño y que realiza un giro completo sobre Plutón en el mismo período que éste tarda en rotar sobre sí mismo.

 

 https://www.academia.edu/116486726/PUIGGROS_PLUTON

 

 

miércoles, 12 de marzo de 2025

Puiggròs. Los Nodos de la Luna.

 

 


 

 

 

 

 Investigar es en sí mismo apasionante, hacerlo sobre un tema
que en principio está rodeado de misterio y que se presume trascen-
dental es un estímulo añadido y si además no hay casi nada escrito
sobre ello, entonces el reto es magnífico.
Desde que empecé a estudiar Astrología me había intrigado ese
símbolo que aparece en todas las efemérides y que generalmente los
astrólogos dibujan en las cartas astrales. Cuando preguntaba lo que
significaba, las respuestas eran siempre vagas, elusivas y, en gene-
ral, consistían en un «No sé», o, aún peor en explicaciones más o
menos divertidas pero que evidentemente no poseían ningún rigor
científico, ni esotérico, ni místico.
La explicación de moda en aquellos momentos consistía en de-
cir que el Nodo Norte era como un sombrero que, como estaba «bo-
ca abajo», era dador de dones, es decir, era «bueno», y que el Nodo
Sur era un sombrero al revés que recibía los dones que «caían» del
Nodo Norte, era pues en su esencia «malo» ya que representaba un
pozo sin fondo donde todo se perdía.
Semejante descripción de los Nodos lunares no podía conside-
rarla en serio. Me resistía a creer que una definición tan poco orto-
doxa fuera todo lo que se pudiese decir acerca de los Nodos de la
Luna.

 

 https://www.academia.edu/84030415/Puiggros_Los_Nodos_de_la_Luna

 

 

 

Sobre las Natividades. Albubather. Introducción.

 


 

 

 

SI CLICKAIS ENCIMA AUMENTA UN POCO EL TAMAÑO DE LA LETRA:


 





La astronomía en Mesoamérica. Arturo Montero García

 

 


 

 

 

La arqueoastronomía y la etnoastronomía, ambas como pilares de la astronomía cultural, aportan innovadoras interpretaciones al conocimiento de las sociedades antiguas. Para lograrlo, realizan una escrupulosa observación del cielo y un exhaustivo análisis arqueológico, histórico y documental. El lector encontrará en este libro una aproximación general de lo que fue la astronomía ancestral en el territorio que hoy ocupa la nación mexicana. Es un libro único en su género de interés para especialistas y el público en general.

 

 https://www.academia.edu/106965977/La_astronom%C3%ADa_en_Mesoam%C3%A9rica?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

 

 

Eclipses en Astrología. Octavio Déniz.

 

 


 

 

 Escribí este libro en un período de tiempo que abarcó varios eclipses, y no
cabe duda de que la energía de estos poderosos eventos astrales ha tenido su
efecto sobre este trabajo, que ha sorteado algunos obstáculos antes de ver la
luz.
Los eclipses tienen su cara positiva. Abren puertas y generan oportunidades.
Pero también producen fuertes cambios, perturbaciones, y a veces,
cataclismos.
Mientras realizaba las últimas correcciones de este texto, un incendio forestal
arrasó las montañas de mi isla natal, los bosques de mi infancia. Pero
precisamente es en los momentos turbulentos cuando no debemos olvidar que
cada uno de nosotros tiene una tarea que cumplir.
La naturaleza está sujeta a la muerte y al renacimiento, pero el Alma del
Mundo permanece. A ella pertenecemos.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/eclipses-en-astrologia-2-pdf-free.html

 

 

ECLIPSES, ASTRONOMÍA Y ASTROLOGÍA EN EL MUNDO ANTIGUO. Cristóbal Macías Villalobos & Delia Macías Fuentes.

 

 


 

 

 

 

 Aunque el momentáneo oscurecimiento del Sol o de la Luna provocó a me-
nudo el miedo en el hombre antiguo, que atribuía tan extraordinario fenómeno a
la acción de magos y brujas, los espíritus más ilustrados y racionales consiguieron
explicar correctamente los mecanismos astronómicos que se ocultaban detrás del
comportamiento de nuestras dos principales luminarias, e incluso fueron capaces de
predecir con bastante exactitud los eclipses de Luna recurriendo al “ciclo de saros”,
de origen mesopotámico. Por su parte, los astrólogos también intentaron aprovechar
tales fenómenos de carácter extraordinario para extraer omina, en particular de los
eclipses lunares, ya entre los caldeos, cuyos patrones fueron tenidos en cuenta luego
por la astrología griega, sobre todo por Ptolomeo, que fue el autor antiguo que más
extensamente trató esta anomalía astronómica.

 

 https://www.researchgate.net/profile/Cristobal_Macias/publication/335079495_ECLIPSES_ASTRONOMIA_Y_ASTROLOGIA_EN_EL_MUNDO_ANTIGUO/links/5d4d96f192851cd046afc6d1/ECLIPSES-ASTRONOMIA-Y-ASTROLOGIA-EN-EL-MUNDO-ANTIGUO.pdf?__cf_chl_tk=tf_zBc6trzgi0ZYu44T2J7xrugDPQmf4vONzssqHj3M-1741775375-1.0.1.1-lO9I98ufEMzDp2zWbiXmX1SkVtA3JPI3xtRy6Lx40WQ

 

 

Curso básico de astrologia - Volume 1 - Princípios fundamentais.

          El texto está en portugués.    https://es.pdfdrive.com/curso-b%C3%A1sico-de-astrologia-volume-1-princ%C3%ADpios-fundamentais-e1580...