martes, 18 de febrero de 2025

La astrología, una clave para leer la literatura del Siglo de oro: la temática de Saturno y sus hijos. Christine Orobitg

 

 


 

 

 

 

 El presente artículo examina las representaciones de Saturno y de sus hijos en di-
versos manuales de astrología de finales de la Edad Media hasta principios del siglo
XVIII, mostrando su funcionamiento y significación. La segunda parte del artícu-
lo analiza cómo estas representaciones se transmiten a la literatura áurea mostrando
cómo la temática de Saturno y de sus hijos constituye una clave de lectura para dife-
rentes textos literarios. La última parte del artículo se centra más concretamente en el
universo poético original desarrollado por Francisco de la Torre, mostrando que este
espacio singular, marcado por el frío y por la noche, puede y debe ser leído a través de
la clave astrológica, que enriquece y densifica la clave amorosa: si la dama es Sol (de
acuerdo con la metáfora tópica), entonces Saturno y la melancolía, enemigos del Sol
y de Venus, según la tradición astrológica, inducirán la creación de espacios marcados
por el frío, la oscuridad, la carencia y el desamor, pero en los cuales nace, de manera
privilegiada, la palabra poética.

 

 https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/36743/Orobitg_Christine_2022_La_astrologia_una_clave_para_leer_la_literatura_Siglo_de_Oro.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 

 

domingo, 16 de febrero de 2025

De Paracelso a Newton. La magia en la creación de la ciencia moderna. Charles Webster.

 

 

 


 

 

 

 Uno de los resultados principales de la forma como se ha
desarrollado la historia de la ciencia en el presente siglo
ha sido la introducción de una barrera entre las culturas
de Paracelso y Newton. Incluso podría parecer acto de
perversidad o de equivocado juicio histórico unir los
nombres de Paracelso y Newton en el título de un libro.
Se considera a ambos, por convención, habitantes de
mundos intelectuales por entero distintos. Nuestra ima
gen de Newton está firmemente asociada con los valores
de la Ilustración y del mundo moderno, mientras que el
nombre del enigmático e inaccesible Paracelso conlleva
la extraña asociación de una mente torturada que lucha
de manera infructuosa por escapar de los laberintos de
los siglos oscuros.
Las descripciones de la “revolución científica” o de
la “mecanización de la concepción del mundo” se han
centrado, comprensiblemente, en la atractiva historia
de la innovación técnica y conceptual. Como agregado
natural a esta operación, existe la tendencia a genera
lizar las diferencias entre la oscura época del precoper-
nicanismo y la Ilustración del newtonismo. Se piensa
que el notable progreso del nivel descriptivo en las
ciencias está relacionado con una transformación simi
lar en el nivel conceptual, que lo explica por lo menos
en parte.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/charles-webster-de-paracelso-a-newton-pdf-free.html

 

 

PAOLO ROSSI. Francis Bacon: De la magia a la ciencia

 

 


 

 

 

 La imbricación de la ciencia en
el tejido social se inició a mediados del siglo xvii. La caída del aris-
totelismo como sistema ideológico globalizador dejó el camino abierto
a diversas nuevas filosofías como el cartesianismo, ligado a la monar
quía católica de Francia, o el naturalismo renacentista de personas
como Bruno o Paracelso, preferido por los reformadores radicales.
Los miembros de la Sociedad Real de Londres para el fomento del
saber se encontraron tras la restauración con la necesidad de huir del
extremo dogmático cartesiano ligado al absolutismo monárquico y del
naturalismo conectado con los republicanos radicales. Francis Bacon
suministró la ideología experimental, moderadamente escéptica que
necesitaban éstos, con lo que legaron a la posteridad un baconianismo
teñido de prudencia mecánico-corpuscular. Sin embargo, la obra del
Canciller posee unas raíces y referencias más renacentistas que mo
dernas.

 

 https://www.academia.edu/75820392/PAOLO_ROSSI_Francis_Bacon_De_la_magia_a_la_ciencia

 

 

Gadbury , John - Doctrine of Nativities & Horary Questions

 


 

 

 

 El texto está en inglés.

 

https://archive.org/details/the-doctrine-of-nativities-and-horary-questions-by-john-gadbury

 

 

CLAVIS ASTROLOGIAE ELIMATA: OR A KEY TO THE WHOLE ART OF ASTROLOGY NEW FILED AND POLISHED. Henry Coley.

 

 


 

 

 El texto está en inglés.

 https://skyscript.co.uk/pdf/Coley_clavis_astrologiae_elimata.pdf

 

 

viernes, 14 de febrero de 2025

Progresiones Secundarias. Nancy Anne Hastings.

 

 


 

 

 

 Una de las técnicas predictivas más usadas en astrología es la de
las direcciones secundarias, o progresiones secundarias (como tam-
bién se les llama). La base de esta técnica es simple, aunque contraríe
un poco los esquemas mentales de quienes no están acostumbrados al
modo de pensar astrológico. Se trata simplemente de tomar cada día
después del nacimiento como si fuese un año. Si un individuo tiene 30
años, se levanta la carta de 30 días después de su nacimiento y la carta
del momento, se examinan ambas, así como la relación entre ellas, y
se comparan también con la carta natal.
Como ya he indicado, la razón de ser de este proceso no resulta
evidente de inmediato. Más adelante entraré a discutir un posible fun-
damento del mismo, pero, por el momento, lo importante para el lec-
tor es simplemente captar lo siguiente: las direcciones secundarias se
encuentran entre las técnicas de predicción más extendidas y útiles de
que dispone el astrólogo en su arsenal. La mayoría de los astrólogos
no sólo usan las secundarias básicas, sino también una serie de técni-
cas emparentadas, tales como las terciarias (en las que un día equivale
a un mes lunar), las menores (en las que un mes lunar equivale a un
año), y las direcciones del arco solar, basadas en el movimiento del
Sol secundario.

 

 https://www.academia.edu/43996554/HASTINGS_Progresiones_secundarias

 

 

El movimiento de los ángulos y de las cúspides en las progresiones secundarias. Nestor Luis Echarte

 

 


 

 

 

 Las Progresiones Secundarias, de uso corriente entre los recursos preferidos por los astrólogos a la hora de proyectar los eventos indicados en la carta natal a través del tiempo, se basa en la clave simbólica 1 día = 1 año (un día, es igual a un año), indicándose luego para su cálculo que cada día siguiente al nacimiento de una persona en el tránsito diario de los planetas, es equivalente al transcurrir de un año de su vida. Podríamos decir que la lectura tomada de las efemérides, día tras día, a partir de la fecha de nacimiento y durante los primeros tres meses de nuestra vida, equivaldría a poder leer los sucesos más importantes de unos 90 años de vida, en forma aproximada.

 

 https://www.academia.edu/83744624/El_movimiento_de_los_%C3%A1ngulos_y_de_las_c%C3%BAspides_en_las_progresiones_secundarias

 

 

Curso básico de astrologia - Volume 1 - Princípios fundamentais.

          El texto está en portugués.    https://es.pdfdrive.com/curso-b%C3%A1sico-de-astrologia-volume-1-princ%C3%ADpios-fundamentais-e1580...