sábado, 8 de febrero de 2025

El pronóstico en Astrología, edición crítica y comentario astrológico de la parte VI del "Libro Conplido en los iudizios de las estrellas, de Abenragel" . C. Ordóñez de Santiago

 

 


 

 

 

 

 El 12 de marzo de 1954 en Zurich, “en el día del séptimo centenario de la
traducción del Libro Conplido”, el hispanista Gerold Hilty ponía la rúbrica a su trabajo de
edición de las cinco primeras partes de esta obra enciclopédica del astrólogo Ibn Abī l-
Riŷāl, en la versión castellana que Yehudah Moše ha-Cohen elaboró para Alfonso X el
Sabio.
El códice castellano, que probablemente procede del escritorio real y se conserva en
el manuscrito 3065 de la Biblioteca Nacional de Madrid, solamente contiene estas cinco
partes, de las ocho que se mencionan en el prólogo. Las restantes se consideraron perdidas
hasta que en 1967 el historiador de la ciencia Guy Beaujouan descubrió dos manuscritos,
custodiados en la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid y en el Archivo Catedralicio de
Segovia, que contenían, respectivamente, las partes sexta y octava de la obra.
Mi primer contacto con el Libro Conplido fue en 1995, a raíz de una intensa
colaboración con la Escuela de Sirventa en la edición de una versión castellana actualizada
que tenía como modelo la de G. Hilty. Esta asociación de astrólogos me encargó la
elaboración de un capítulo introductorio que informara al lector de la historia del libro;
además, se me confió la coordinación de los trabajos correspondientes al libro quinto. A
partir de ahí, empecé a familiarizarme con la riqueza de conceptos de la astrología árabe,
con “la caricia arcaica, castiza e ingenua de la prosa alfonsina” -en palabras de A. Steiger- y
con el libro mismo, al tiempo que iba recogiendo datos sobre el autor y los traductores.

 

 https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/6b8a6716-e302-494b-90f8-022c4db3060e/content

 

 

viernes, 7 de febrero de 2025

Tránsitos planetarios y destino. Georges Antarès

 


 

 

 

 

 Este libro nos inicia en la difícil práctica de la predicción del destino según la astrología, ofreciéndonos todos los datos necesarios para pronosticar los acontecimientos futuros.

 

 https://www.academia.edu/43129737/TRANSITOS_PLANETARIOS_Y_DESTINO

 

 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Georges Antarés. Manual práctico de astrología. Edición enteramente revisada y corregida

 

 


 

 

 

 

Al presentar este manual, no pretendo aportar revelaciones en el terreno de la ciencia
astrológica. Mi objetivo ha sido hacer una obra realmente práctica que facilite el trabajo
del practicante y ayude al estudiante a aprender más provechosa y rápidamente.
Por esto me he dedicado a condensar en un espacio reducido la quintaesencia de la
enseñanza astrológica antigua y moderna. He sospesado rigurosamente todas las
nociones, reglas y aforismos, escogiendo los conocimientos más trascendentes y juiciosos,
y rechazando todo lo que me ha parecido absurdo, dudoso o en desacuerdo con mi
experiencia personal.
Algunos podrán acusarme de haber hecho recopilación. No me defiendo en absoluto de
haber escogido en las obras de los autores versados en la materia lo más interesante, y
estoy persuadido de haber hecho una labor útil; ya que considero que insertando en
este manual las nociones más interesantes que son el fruto de la experiencia de
buscadores eruditos y serios, pongo estos conocimientos al alcance de todo el mundo y
con ello contribuyo a una mayor divulgación de la verdad astrológica.
También he intentado que, a pesar de su reducido formato, este manual contenga la
mayor cantidad de información posible. El estudiante encontrará el material condensado
de múltiples obras costosas, cuya adquisión hubiera sido un sacrificio bastante
considerable. Por otro lado, el practicante tendrá a su alcance un "memorandum" y un
"vade-mecum" portátil, y se evitará transportar en sus desplazamientos gran cantidad de
libros molestos o demasiado valiosos para correr el riesgo de perderlos.


 https://www.academia.edu/7844016/Georges_Antar%C3%A9s_Manual_pr%C3%A1ctico_de_astrolog%C3%ADa_Edici%C3%B3n_enteramente_revisada_y_corregida

 

 

lunes, 3 de febrero de 2025

L' Acerba . Cecco, d'Ascoli, 1269-1327

 

 

 

 

 

 El texto está en italiano.

 https://dn790009.ca.archive.org/0/items/lacerbao00ceccuoft/lacerbao00ceccuoft.pdf

 

 


Astrologia y Astronomia en el Renacimiento. Juan Vernet

 


 

 

 

 

 

 Una de las figuras más conocidas de la historia de la
humanidad es, sin duda, la de Copérnico, el padre de
la astronomía moderna. Pero, a pesar de ello, son muchos
los puntos de su biografía que aún nos escapan. Y lo mis
mo puede decirse sobre la génesis de sus obras: conoce
mos las grandes líneas de la evolución de su pensamiento
científico, pero el detalle de cómo llegó a concebir el sis
tema heliocéntrico permanece aún en la oscuridad.
Copérnico, buen helenista como hombre que era del
Renacimiento, conocía la obra de sus precursores clásicos,
a los que cita explícitamente. Mas las ideas de Aristarco,
tal y como él las conoció, no pasaban de ser un simple
enunciado de proposiciones sin demostración. En cam
bio, el genio de Copérnico consistió en dar un soporte
matemático que resistió con éxito, desde el primer mo
mento, el cotejo con los resultados de la observación: se
vio enseguida que las efemérides calculadas según las
doctrinas copernicanas eran más exactas que las estableci
das con las Tablas alfonsinas, de uso común hasta aquel
momento y que se basaban en el geocentrismo de Hipar-
co y de Tolomeo.

 

 https://dokumen.pub/qdownload/astrologia-y-astronomia-en-el-renacimiento.html

 

 

domingo, 2 de febrero de 2025

EL ZODIACO Y LOS PLANETAS ALFONSÍES

 

 


 

 

 

 


.
Los astrónomos prácticos de los tiempos mas antiguos dividieron los
cielos en diferentes espacios , á los que dieron nombres convencionales ,
frases de artificiosa y poética inventiva , para conservarlos fácilmente en
la memoria , y para que la vista humana , sobreescitada por la imagi¬
nación , pudiera reconocer en brevísimo momento los límites de aquellas
estensiones en la esfera de los cielos, llamadas las figuras ó constelacio¬
nes . Con independencia de la fábula, las figuras referidas se sabe que no
fueron mas que una división artificial , ideada principalmente para poner
en relación en los ortos y ocasos, al Sol con todas aquellas estrellas
que le seguian tras la luz del crepúsculo de la tarde y le precedian ante
los rayos de sus auroras . Simultáneamente las estrellas , que como ele¬
mentos formaban parte de las constelaciones mencionadas , se las puso en
relación desde los mas remotos siglos con la Luna ó luminar de la no¬
che, respecto del cual se creyó que convenia mas conocer las estrellas
que en su camino ocultaba , que aquellas otras que llegaban con ella á la
línea del horizonte . Esta diferencia en la importancia de las estrellas con
relación al Sol y á la Luna , fue muy natural en los primeros tiempos de
la astronomía , porque aquellas , una vez llegada la noche , aparentemente
no podían tener relaciones de lugar con el Sol mas que en los límites
de su reinado , que era el dia. Respecto de la Luna , como astro de velo¬
císimo curso y de muy irregulares movimientos , llegaba al horizonte en
momentos diversos de la duración , unas veces cuando el cielo estelar es¬
taba visible, y otras cuando no ; por cuya razón los astrónomos antiguos ,
en lugar de fijar su atención en los ortos y ocasos de las estrellas com¬
pañeras de la Luna , se fijaron mas bien en las ocultadas sucesivamente
durante las noches por el astro mas próximo á la tierra .

 

 


LOS AGÜEROS EN LA ESPAÑA MEDIEVAL. MARIA CRISTINA LONGINOTTI.

 

 


 

 

 

 

 Los antecedentes de las practicas adivinatorias en España,
concretamente de los agüeros, pueden rastrearse hasta la mas remota
antigüedad.
Los datos sobre la religiosidad de la primitiva España proceden de
fuentes clásicas grecolatinas -amén de los testimonios arqueológicos, que no
resultan siempre de fácil interpretación-, y es conocida la tendencia natural de
todo pueblo que, al enfrentarse con una realidad cultural distinta, trata de
explicarla por analogía con la conocida, es decir, la propia. Esto limita,
necesariamente, la validez de los testimonios antiguos.
No obstante su escasez, ellos nos permiten saber que la adivinación era
practicada ya por los lusitanos (Estraben), los gallegos (Silio Italico) y los
vascones (Lampridio). Según Estrabón, los lusitanos ejercían la adivinación por
la forma en que caían los cadáveres de las victimas humanas de los sacrificios.
Tambien utilizaban el método de palpar las venas del costado de ciertos
animales. Los gallegos, por su parte, inspeccionaban las entrañas de los
animales y también predecían por el vuelo y el canto de las aves, así como por
la direccion de las llamas. Los vascones parecen haber adquirido gran pericia
en los agüeros por medio de las aves. Esto nos da. la pauta de que la tradición
adivinatoria era, en la Península, muy antigua y no fue preciso aguardar la
llegada de los romanos para que se difundiera.

 

 https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/16774/1/agueros-espana-medieval.pdf

 

 

 

COMPENDIO DE ASTROLOGÍA MUNDIAL. MARÍA JESÚS MARTÍNEZ

            Hablar de Astrología Mundial es tratar con las investigaciones estadísticas astrológicas llevadas a cabo a través de todos los t...