domingo, 26 de enero de 2025

La astrología, una clave para leer la literatura del Siglo de oro: la temática de Saturno y sus hijos. Christine Orobitg

 

 


 

 

 

 

 El presente artículo examina las representaciones de Saturno y de sus hijos en di-
versos manuales de astrología de finales de la Edad Media hasta principios del siglo
XVIII, mostrando su funcionamiento y significación. La segunda parte del artícu-
lo analiza cómo estas representaciones se transmiten a la literatura áurea mostrando
cómo la temática de Saturno y de sus hijos constituye una clave de lectura para dife-
rentes textos literarios. La última parte del artículo se centra más concretamente en el
universo poético original desarrollado por Francisco de la Torre, mostrando que este
espacio singular, marcado por el frío y por la noche, puede y debe ser leído a través de
la clave astrológica, que enriquece y densifica la clave amorosa: si la dama es Sol (de
acuerdo con la metáfora tópica), entonces Saturno y la melancolía, enemigos del Sol
y de Venus, según la tradición astrológica, inducirán la creación de espacios marcados
por el frío, la oscuridad, la carencia y el desamor, pero en los cuales nace, de manera
privilegiada, la palabra poética.

 

 https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/36743/Orobitg_Christine_2022_La_astrologia_una_clave_para_leer_la_literatura_Siglo_de_Oro.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 

 

Astrología, Inquisición y aficionados: los pronósticos anuales de Carlos de Sigüenza y Góngora. Gina Del Piero

 

 


 

 

 

 

Los pronósticos astrológicos anuales publicados por Carlos de Sigüenza y Góngora
(México, 1645-1700) durante treinta años (1671-1701) no han sido estudiados de
manera exhaustiva por la crítica. Esto se debe a dos motivos principales: la pérdida
casi completa de estos escritos y la preferencia por retratar a Sigüenza como un
científico “moderno”. En este trabajo, proponemos invertir esta tendencia y estudiar
la obra científica de Sigüenza desde la lectura de los escritos astrológicos. Para
ello, recurrimos al libro publicado en 1969 por José Miguel Quintana donde reúne
todos los informes disponibles en el Ramo de la Inquisición del Archivo General
de la Nación (AGN) de México que los oficiales del Santo Oficio realizaron sobre
los calendarios de Sigüenza. Esto nos permitirá conocer cómo fue la relación entre
Sigüenza, la astrología y la Inquisición a lo largo de toda su carrera y aproximarnos a
una respuesta acerca de los motivos por los cuales él nunca abandonó la confección
de los almanaques.


https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/36740/Piero_Ginadel_2022_Astrologia_inquisicion_y_aficionados.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 

 

sábado, 25 de enero de 2025

La medicina a través de los pronósticos impresos en los siglos XVI y XVII. Carlos M. Collantes Sánchez

 

 


 

 

 

 Bajo el marbete de pronóstico, lunario, calendario, almanaque, juicio astrológico, etc., se concreta un producto editorial de extensión breve que contenía la predicción astrológica para un año concreto, además de otros tipos de textos informativos y lúdicos. Estos pronós-ticos tuvieron una gran difusión y una enorme aceptación que caló a todos los niveles de la sociedad. Junto con la predicción astrológica, natural y judiciaria, estos impresos transmitían conocimientos médicos vinculados con la astrología, como la predicción de enfermedades y sus tratamientos, además de pormenorizados calendarios que indicaban los momentos propicios para realizar sangrías y purgas. El objetivo del presente trabajo es profundizar en la relación entre la pronosticación astrológica y sus repercusiones en la práctica médica, y cómo ambas se integraron en un discurso literario que tenía una repercusión directa en la sociedad. Primero indagaremos en cómo la salud y la prevención de la enfermedad era un tema tratado en la esfera pública; y, segundo, analizaremos el modo de transmisión de esta información hasta finales del siglo XVII a través de los pronósticos en los formatos de pliegos sueltos y folletos. Para ello hemos seleccionado un corpus impreso conformado por cuatro pliegos sueltos de pronósticos astrológicos correspondientes a los años 1579, 1580, 1625 y 1642 y un folleto que corresponde a la edición del Gran Piscator de Sarrabal para 1699. Hemos escogido estas cinco obras porque representan de forma fidedigna la evolución del producto editorial desde el siglo XVI hasta finales del XVII, tanto en su forma y contenido como en la manera en la que se transmitía a los receptores.

 

 https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/433621/527824

Tras las huellas de Torres Villarroel: Quince autores de almanaques literarios y didácticos del siglo XVIII. Fernando Durán López (coord.)

 

 

 

 

 

 

 Esta obra colectiva, coordinada por el
catedrático de la Universidad de Cádiz
Fernando Durán (Cádiz, 1969), se ins-
cribe dentro del proyecto de investiga-
ción «Almanaques literarios y pronós-
ticos astrológicos en España durante
el siglo XVIII: estudio, edición y crítica
[FFI2017-82179-P]». Su objetivo es
sacar a luz la producción de quince
almanaqueros de la primera mitad del
siglo XVIII y analizar sus obras desde
una vertiente comparativa respecto al
modelo comercial instaurado por Diego
de Torres Villarroel. De esta forma, se
recogen los siete primeros almanaque-
ros bajo el marbete de Variaciones y
otros ocho en el de Desviaciones.

 https://dokumen.pub/qdownload/tras-las-huellas-de-torres-villarroel-quince-autores-de-almanaques-literarios-y-didacticos-del-siglo-xviii-9783968693064.html

 

Juicio y chirinola de los astros. Panorama literario de los almanaques y pronósticos astrológicos españoles. Fernando Durán López

 


 

 

 La época dorada de los almanaques
del siglo xviii —1720 a 1767— está estre-
chamente vinculada a la figura de Torres
Villarroel, ese «pícaro de lo fino / que
oculta su patria y gente»; a su inimitable
figura debemos la visibilidad y profunda
transformación de un género que, a pesar
de su importancia sociológica y literaria,
no ha gozado de gran fortuna entre la
crítica. Los acercamientos han discurrido
a menudo por el frecuentado sendero que
lleva a constatar la presencia o ausencia de
aquellos aspectos que pudieran evidenciar
la penetración del pensamiento ilustrado.
El estudio sistemático de este Juicio y
chirinola de los astros. Panorama literario de
los almanaques y pronósticos astrológicos espa-
ñoles (1700-1767) de Fernando Durán viene
a romper esta dinámica, a «roturar este
erial de sus formas, contenidos, lenguajes y
funciones pretendiendo extraer una clasi-
ficación tipológica», como su autor señala.
Su rigurosa observación de los modelos que
preceden al fenómeno de Torres, así como
el análisis del de este y su impacto en los
posteriores permite entender la evolución
del género, su creciente literaturización,
las rupturas y novedades torresianas y su
impacto, por ello este estudio da mucha
luz, también, acerca de la historia y gené-
tica de otros géneros, como la poesía o el
ensayo, que encontraron acomodo en los
almanaques.

 https://fernandoduranlopez.com/wp-content/uploads/2016/01/resec3b1a-juicio-y-chirinola-cesxviii.pdf

  https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/19895/301_304.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

Los lunarios de Carlos de Sigüenza y Góngora. Laura Benítez Grobet

 

 


 

 

 

 Los lunarios que Carlos de Sigüenza y Góngora escribió, son una ventana para observar el cambio de vía reflexiva en medio del cual se sitúa la obra de este hombre de letras novohispano. Entre la ciencia antigua, cercana a la astrología, de donde provienen los principios que guían la elaboración de los lunarios, y la ciencia moderna, de cuyos principios Sigüenza era uno de los principales lectores en el Nuevo Mundo, el estudio de este caso provee de elementos muy relevantes para la consideración sobre desarrollo filosófico y científico en el continente americano durante el siglo XVII.

 

 https://www.academia.edu/37281145/Los_lunarios_de_Carlos_de_Sig%C3%BCenza_y_G%C3%B3ngora

 https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/371_01/siguenza_gongora.html

 

 

An Astrological Guide To Self Awareness . Donna Cunningham

 


 

 

 

 

 

 El texto está en inglés.

 https://ia801706.us.archive.org/30/items/astrology-donna-cunningham-an-astrological-guide-to-self-awareness/%5BAstrology%5D%20Donna%20Cunningham%20-%20An%20Astrological%20Guide%20To%20Self-Awareness.pdf

 

 

La Predicción es un tema tabú, y otras cuestiones. 29.04.2025

      Os comparto un nuevo vídeo en mi canal de Youtube. Espero que os parezca interesante. Estaré encantado si comentais.