sábado, 25 de enero de 2025

Juicio y chirinola de los astros. Panorama literario de los almanaques y pronósticos astrológicos españoles. Fernando Durán López

 


 

 

 La época dorada de los almanaques
del siglo xviii —1720 a 1767— está estre-
chamente vinculada a la figura de Torres
Villarroel, ese «pícaro de lo fino / que
oculta su patria y gente»; a su inimitable
figura debemos la visibilidad y profunda
transformación de un género que, a pesar
de su importancia sociológica y literaria,
no ha gozado de gran fortuna entre la
crítica. Los acercamientos han discurrido
a menudo por el frecuentado sendero que
lleva a constatar la presencia o ausencia de
aquellos aspectos que pudieran evidenciar
la penetración del pensamiento ilustrado.
El estudio sistemático de este Juicio y
chirinola de los astros. Panorama literario de
los almanaques y pronósticos astrológicos espa-
ñoles (1700-1767) de Fernando Durán viene
a romper esta dinámica, a «roturar este
erial de sus formas, contenidos, lenguajes y
funciones pretendiendo extraer una clasi-
ficación tipológica», como su autor señala.
Su rigurosa observación de los modelos que
preceden al fenómeno de Torres, así como
el análisis del de este y su impacto en los
posteriores permite entender la evolución
del género, su creciente literaturización,
las rupturas y novedades torresianas y su
impacto, por ello este estudio da mucha
luz, también, acerca de la historia y gené-
tica de otros géneros, como la poesía o el
ensayo, que encontraron acomodo en los
almanaques.

 https://fernandoduranlopez.com/wp-content/uploads/2016/01/resec3b1a-juicio-y-chirinola-cesxviii.pdf

  https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/19895/301_304.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

Los lunarios de Carlos de Sigüenza y Góngora. Laura Benítez Grobet

 

 


 

 

 

 Los lunarios que Carlos de Sigüenza y Góngora escribió, son una ventana para observar el cambio de vía reflexiva en medio del cual se sitúa la obra de este hombre de letras novohispano. Entre la ciencia antigua, cercana a la astrología, de donde provienen los principios que guían la elaboración de los lunarios, y la ciencia moderna, de cuyos principios Sigüenza era uno de los principales lectores en el Nuevo Mundo, el estudio de este caso provee de elementos muy relevantes para la consideración sobre desarrollo filosófico y científico en el continente americano durante el siglo XVII.

 

 https://www.academia.edu/37281145/Los_lunarios_de_Carlos_de_Sig%C3%BCenza_y_G%C3%B3ngora

 https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/371_01/siguenza_gongora.html

 

 

An Astrological Guide To Self Awareness . Donna Cunningham

 


 

 

 

 

 

 El texto está en inglés.

 https://ia801706.us.archive.org/30/items/astrology-donna-cunningham-an-astrological-guide-to-self-awareness/%5BAstrology%5D%20Donna%20Cunningham%20-%20An%20Astrological%20Guide%20To%20Self-Awareness.pdf

 

 

viernes, 24 de enero de 2025

A. Ruperti & M.Cavaignac. Las múltiples caras de la Luna.

 

 


 

 

 

 Aunque este libro quiera ante todo tratar sobre la Luna, hay que
darse cuenta de que el papel esencial de la Luna en Astrología de-
pende de su particular relación con el Sol y con la Tierra. Los astró-
logos antiguos entendían muy bien este hecho, que hoy en día tiende
a olvidarse, puesto que se considera al Sol y a la Luna dentro de una
categoría aparte, la de las "luminarias". No se les considera planetas
por los astrólogos occidentales actuales.
Pero para los Antiguos, el Sol y la Luna, en sus movimientos cí-
clicos, manifestaban el mutuo juego de sus dos polaridades, mascu-
lina y femenina y del impulso vital de la Vida universal sobre la
tierra. En el principio, cuando la humanidad vivía aún esencialmente
en el nivel biológico de la manifestación de este impulso vital, se
tomaba este mutuo juego como la base del comportamiento, de los
deseos y de los sentimientos humanos.

 

 https://www.academia.edu/44974637/Ruperti_and_Cavaignac_Las_multiples_caras_de_la_Luna

 

 

jueves, 23 de enero de 2025

El invierno y la primavera astrológicos. De los calendarios zaragozanos a los modelos actuales. José Luis Pascual Blázquez

 

 


 

 

 

 Zaragoza guarda una curiosa afinidad con la Meteorología
astronómica. Los famosos calendarios “zaragozanos” deben el nombre al
gentilicio de Joaquín Yagüe Benedicto y de Mariano Castillo y Ocsiero. El
primero publicó el primer Calendario El Cielo en 1857 y el segundo El
Firmamento en 1861. Tal fue el impacto de ambas publicaciones,
particularmente por sus detallados pronósticos meteorológicos, que dieron
lugar a varios imitadores y plagios, incluso una vez muertos ambos
(Castillo falleció en 1875 y Yagüe en 1880).

 Muchos otros calendarios similares se publicaron en el siglo XIX en
España, pero el término “Zaragozano” quedó como sello de fiabilidad, de
ahí la saga de continuadores espúreos, especialmente de Mariano Castillo,
que hasta dio el marchamo de calidad y seguridad a una guía de Madrid.
Castillo tiene dedicados en Villamayor, antigua pedanía de Zaragoza
donde se crió y está enterrado, una calle y un Colegio de Primaria, además
de un mausoleo con un monolito que le otorgó el Ayuntamiento de
Zaragoza en 1981.

 

 https://www.divulgameteo.es/fotos/meteoroteca/Zaragozanos-Pascual.pdf

 

 

Nuevas técnicas predictivas. Juan Estadella.

 

 


 

 

 

 Esta obra está destinada al astrólogo, profesional o aficionado, que quiera mejorar su
práctica astrológica, en la vertiente predictiva.
Más allá de determinadas técnicas clásicas, como las Direcciones Primarias, las
Secundarias, las Revoluciones Solares o Lunares, los Tránsitos y otras importantes técnicas
que forman parte del repertorio tradicional en materia predictiva, aquí se exponen nuevos
procedimientos para la previsión astrológica que próximamente formarán parte, por
derecho propio, del grueso de herramientas predictivas del astrólogo.
Las variantes de las revoluciones del Sol y la Luna, los SRA, las estrellas fijas en la
predicción astrológica y otras técnicas complementarias, son las propuestas que el autor
presenta para la nueva astrología predictiva del siglo XXI.
Aparte, se ha considerado la rectificación del horóscopo cuando la hora natal es
desconocida y se han incluido 25 horóscopos, rectificados y comentados, de algunos
personajes relevantes en la historia de la humanidad, siendo el tema natal de alguno de
ellos, inédito.
El conjunto de técnicas que aquí se desarrollan, forman parte del sistema predictivo más
avanzado y preciso de toda la historia de la astrología. Con todo, esta disciplina, en su
apartado predictivo, sigue evolucionando y perfeccionando sus herramientas, siguiendo un
camino que no tiene fin, que otros notables astrólogos iniciaron años atrás.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/nuevas-tecnicas-predictivas-juan-estadella-pdf-free.html

 

 

Georges Antarés. Manual práctico de astrología. Edición enteramente revisada y corregida

            Al presentar este manual, no pretendo aportar revelaciones en el terreno de la ciencia astrológica. Mi objetivo ha sido hacer un...