viernes, 24 de enero de 2025

A. Ruperti & M.Cavaignac. Las múltiples caras de la Luna.

 

 


 

 

 

 Aunque este libro quiera ante todo tratar sobre la Luna, hay que
darse cuenta de que el papel esencial de la Luna en Astrología de-
pende de su particular relación con el Sol y con la Tierra. Los astró-
logos antiguos entendían muy bien este hecho, que hoy en día tiende
a olvidarse, puesto que se considera al Sol y a la Luna dentro de una
categoría aparte, la de las "luminarias". No se les considera planetas
por los astrólogos occidentales actuales.
Pero para los Antiguos, el Sol y la Luna, en sus movimientos cí-
clicos, manifestaban el mutuo juego de sus dos polaridades, mascu-
lina y femenina y del impulso vital de la Vida universal sobre la
tierra. En el principio, cuando la humanidad vivía aún esencialmente
en el nivel biológico de la manifestación de este impulso vital, se
tomaba este mutuo juego como la base del comportamiento, de los
deseos y de los sentimientos humanos.

 

 https://www.academia.edu/44974637/Ruperti_and_Cavaignac_Las_multiples_caras_de_la_Luna

 

 

jueves, 23 de enero de 2025

El invierno y la primavera astrológicos. De los calendarios zaragozanos a los modelos actuales. José Luis Pascual Blázquez

 

 


 

 

 

 Zaragoza guarda una curiosa afinidad con la Meteorología
astronómica. Los famosos calendarios “zaragozanos” deben el nombre al
gentilicio de Joaquín Yagüe Benedicto y de Mariano Castillo y Ocsiero. El
primero publicó el primer Calendario El Cielo en 1857 y el segundo El
Firmamento en 1861. Tal fue el impacto de ambas publicaciones,
particularmente por sus detallados pronósticos meteorológicos, que dieron
lugar a varios imitadores y plagios, incluso una vez muertos ambos
(Castillo falleció en 1875 y Yagüe en 1880).

 Muchos otros calendarios similares se publicaron en el siglo XIX en
España, pero el término “Zaragozano” quedó como sello de fiabilidad, de
ahí la saga de continuadores espúreos, especialmente de Mariano Castillo,
que hasta dio el marchamo de calidad y seguridad a una guía de Madrid.
Castillo tiene dedicados en Villamayor, antigua pedanía de Zaragoza
donde se crió y está enterrado, una calle y un Colegio de Primaria, además
de un mausoleo con un monolito que le otorgó el Ayuntamiento de
Zaragoza en 1981.

 

 https://www.divulgameteo.es/fotos/meteoroteca/Zaragozanos-Pascual.pdf

 

 

Nuevas técnicas predictivas. Juan Estadella.

 

 


 

 

 

 Esta obra está destinada al astrólogo, profesional o aficionado, que quiera mejorar su
práctica astrológica, en la vertiente predictiva.
Más allá de determinadas técnicas clásicas, como las Direcciones Primarias, las
Secundarias, las Revoluciones Solares o Lunares, los Tránsitos y otras importantes técnicas
que forman parte del repertorio tradicional en materia predictiva, aquí se exponen nuevos
procedimientos para la previsión astrológica que próximamente formarán parte, por
derecho propio, del grueso de herramientas predictivas del astrólogo.
Las variantes de las revoluciones del Sol y la Luna, los SRA, las estrellas fijas en la
predicción astrológica y otras técnicas complementarias, son las propuestas que el autor
presenta para la nueva astrología predictiva del siglo XXI.
Aparte, se ha considerado la rectificación del horóscopo cuando la hora natal es
desconocida y se han incluido 25 horóscopos, rectificados y comentados, de algunos
personajes relevantes en la historia de la humanidad, siendo el tema natal de alguno de
ellos, inédito.
El conjunto de técnicas que aquí se desarrollan, forman parte del sistema predictivo más
avanzado y preciso de toda la historia de la astrología. Con todo, esta disciplina, en su
apartado predictivo, sigue evolucionando y perfeccionando sus herramientas, siguiendo un
camino que no tiene fin, que otros notables astrólogos iniciaron años atrás.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/nuevas-tecnicas-predictivas-juan-estadella-pdf-free.html

 

 

martes, 21 de enero de 2025

Marco Fumagalli. El cálculo de lotes según Plácido.

 

 


 

 

 


Siguiendo el método de Plácido Titi, las suertes pueden definirse como aquellos puntos de la esfera local que, teniendo la misma declinación que un punto B, distan de ella tantos grados en ascensión recta (RA) como dista un punto C de ella. un punto A en ascensión oblicua (AO) y en la misma dirección. Los puntos A y B pueden ser planetas, cúspides de casas o incluso destinos; El punto C es generalmente el horizonte oriental o el horóscopo (Hor). El nombre y el significado astrológico del lote dependen de la calidad de los puntos A y B, sobre los cuales se calcula el lote: el lote que se calcula desde el Sol hasta Saturno se llama lote del padre ya que estos dos astros son los significantes del padre. Se pueden presentar dos fórmulas generales para el cálculo de lotes, una que nos permite encontrar el AR y otra el AO:

AO (Hor) - AO (A) + AR (B) = lote AR
AO (Hor) - AO (A) + AO (B) = lote AO

  Los dos puntos deben invertirse si en el instante considerado el Sol está debajo del horizonte: por ejemplo, para encontrar el destino de la madre en una figura diurna, tome Venus como punto A y la Luna como punto B, pero si la figura es por la noche se hace lo contrario. Algunos destinos, sin embargo, no cambian del día a la noche, como por ejemplo. el del matrimonio. Indicamos como ejemplo el cálculo del destino de la Luna, también llamada Tychê, o Parte de la Fortuna, y indicada con el símbolo  :

durante el día: AR ( ) = AO (Hor) - AO ( ) + AR ( )
durante la noche: AR ( ) = AO (Hor) - AO ( ) + AR ( )

 

 https://www-cieloeterra-it.translate.goog/articoli.sorti/sorti.html?_x_tr_sl=it&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc&_x_tr_sch=http

 

 

Marco Fumagalli. La suerte horaria, el verdadero horóscopo lunar.

 

 


 

 

 

El cálculo de fortunas es uno de los temas más complejos y controvertidos de toda la teoría astrológica. El método que expone Plácido Titi en el Canon de la Parte de Fortuna , al final de su tratado sobre el Primum Mobile (1657), ciertamente puede definirse como un método "in mundo", ya que se basa en arcos ecuatoriales y no sobre las distancias eclípticas simples del método "vulgar". Su método, como él mismo nos cuenta, es el que le informó su amigo Adriano Negusanzio, "muy experto en la disciplina astrológica según la verdadera doctrina de Ptolomeo". Negusanzio se dio cuenta de la insuficiencia del método vulgar que se basaba únicamente en las coordenadas celestes del Sol y la Luna, sin tener en cuenta la situación local de las dos estrellas. Luego ideó un sistema diferente que respondía mejor al conocido principio ptolemaico: «La suerte, tanto de día como de noche, debe calcularse en base a la cantidad del número que pasa del Sol a la Luna, informando la distancia equivalente a partir del horóscopo según la secuencia de los signos, de tal manera que esa proporción y la configuración adecuada del Sol con respecto al horóscopo y también de la Luna con respecto al destino de la fortuna, por lo que casi parece ser un horóscopo lunar” (Tetr. 3.11).

 

 https://www-cieloeterra-it.translate.goog/articoli.sorteoraria/sorteoraria.html?_x_tr_sl=it&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc&_x_tr_sch=http

 

 

Giuseppe Bezza, Joe Fallisi. El abrazo celestial. Uniones según la astrología clásica.

 

 


 

 

 Es difícil decir cuál es el sentido original de la palabra griega synastria . A juzgar por sus usos no técnicos encontrados en algunos textos astrológicos, podríamos asumir su primer significado como antónimo de desastre. El sustantivo synastria y el verbo synastrein significarían así felicidad, ayuda, el hecho de prosperar, de ser propicio ( 1 ) . Por ejemplo, el Anónimo del año 379 nos dice que la estrella en la cabeza de Ofiuco promete la ayuda de médicos expertos ( 2 ) ; además, que la enfermedad puede aliviarse con remedios a través de Júpiter y Mercurio ( 3 ) .   También es cierto que cada palabra utilizada durante mucho tiempo adquiere nuevos significados, más o menos distintos del original. Sin embargo, son necesarias dos observaciones. Como antónimo de desastre, la sinastría no tuvo éxito, ya que, si es cierto que los hombres conservan la memoria de los desastres, no ocurre lo mismo con el buen orden que se considera que ejerce el movimiento de los cielos en el mundo sublunar; por otro lado, incluso en su significado técnico, synastria está lejos de ser común y es más bien uno de esos términos, en la literatura astrológica griega, que se puede decir que es distintivo de los Tetrabiblos . De hecho, se encuentra tres veces en el capítulo sobre amigos y enemigos (IV, 7), pero también en los comentarios y paráfrasis ptolemaicos, como los de Hefestión de Tebas, Proclo y el anónimo exégeta griego. Entre otros astrólogos, sinastria es una palabra rara, y sólo se podrían citar a Serapión de Alejandría ( 4 ) y Julián de Laodicea ( 5

 

https://www-cieloeterra-it.translate.goog/articoli.unioni/unioni.html?_x_tr_sch=http&_x_tr_sl=it&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc 

 

 

La Predicción es un tema tabú, y otras cuestiones. 29.04.2025

      Os comparto un nuevo vídeo en mi canal de Youtube. Espero que os parezca interesante. Estaré encantado si comentais.