martes, 12 de noviembre de 2024

Saturno y La Melancolia

 

 


 

 

 

 

 Obra clásica, casi legendaria, en el campo de los estudios humanísticos, Saturno y la melancolía representa el fruto de casi cincuenta años de trabajo de tres figuras capitales de nuestro siglo para la historiografía de las artes visuales, Raymond Klibansky, Erwin Panofsky y Fritz Saxl, continuadores de la obra iniciada por Aby Warburg. Sus orígenes se remontan a 1923 con la publicación de un estudio de Panofsky y Fritz Saxl sobre el grabado «Melancolia I» de Durero. Agotada la obra, se decidió preparar una nueva edición, revisada y ampliada, en la que se describiría detalladamente el desarrollo de la doctrina de los temperamentos y se haría la historia de «Saturno, Señor de la Melancolía», hasta los umbrales de la época moderna. Con el tiempo, la extensión del objeto de la investigación obligó a abandonar el esquema de la monografía sobre el mencionado grabado, y con la incorporación de Klibansky surgió el proyecto de un libro nuevo. Este modélico estudio resulta hoy de imprescindible lectura para los interesados en disciplinas tan variadas como la filosofía, la literatura, la medicina, la astrología o, naturalmente, el arte. Dividido en cuatro partes, la primera trata de la noción de melancolía y su evolución histórica durante la Antigüedad y la Edad Media, mientras que la segunda se centra en el estudio de Saturno, astro de la melancolía, en el contexto tanto de la tradición literaria como de la tradición pictórica antigua y medieval; la tercera estudia la «melancolía poética» en la poesía postmedieval así como la glorificación de la melancolía y de Saturno en el neoplatonismo florentino y el origen de la ideal moderna de genio. Finalmente, la cuarta parte está dedicada al grabado «Melancolia I» de Durero, obra singular que ha dado origen a un gran número de complejas interpretaciones de carácter astrológico, psicoanalítico, sociológico, teológico o filosófico.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/saturno-y-la-melancolia-6-pdf-free.html

 

 

Incesto y Astrología Antigua. Aurelio Pérez-Jiménez

 

 


 

 

 

 

 En el mundo antiguo grecorromano la práctica del incesto, salvo en el mito y en algunos
momentos históricos (por razones económicas o políticas) en general el incesto fue considerado
fuera de la ley y de las convenciones sociales. De hecho, los mitos presentan el incesto como una
aberración de fatales consecuencias para sus practicantes, siendo el ejemplo más notable el de
Edipo. Pero que se practicó en ámbito grecorromano (y no solo en los pueblos orientales donde su
tradición está bien asentada) lo evidencian los textos astrológicos, que, al transferir la responsabi-
lidad a los planetas, eximen de responsabilidad ética a quienes incurren en esta práctica.

 

 


SEXO Y GÉNERO EN LOS TEXTOS ASTROLÓGICOS DE LA ANTIGÜEDAD GRECOLATINA. JUAN FRANCISCO MARTOS MONTIEL

 

 


 

 

 

.

Tras elaborar el horóscopo de un niño enfermo, un astrólogo asegura a
su madre que vivirá muchos años, pero, cuando le pide sus honorarios y ésta
le dice que vuelva a cobrar al día siguiente, exclama: “¿Y qué pasa si el niño
muere esta noche y me quedo sin mi paga?”. Este chiste, transmitido en la
colección de historias jocosas conocida como Philogelos, cuya redacción
suele situarse en torno al siglo IV d. C., nos alerta sobre el escepticismo
popular hacia las prácticas adivinatorias de los astrólogos, pero también
puede revelarnos el grado de difusión que alcanzó esa antigua creencia y
ponernos en la pista de su importancia para un conocimiento profundo de
la sociedad y la cultura de la Antigüedad grecolatina.

 

 https://www.academia.edu/25360542/Sexo_y_g%C3%A9nero_en_los_textos_astrol%C3%B3gicos_de_la_Antig%C3%BCedad_grecolatina

 

 

La Homosexualidad Femenina en los Textos Astrológicos de la Antigüedad (1): El Carmen Astrologicum de Doroteo de Sidón. Juan Francisco Martos Montiel

 

 


 

 

 

 Primera entrega de un trabajo más amplio cuyo objetivo es recopilar y comentar todos los pasajes de la literatura astrológica grecolatina referidos explícita o implícitamente a la homosexualidad femenina

 

 https://revistas.uma.es/index.php/mhnh/article/view/15793/15812

 

domingo, 10 de noviembre de 2024

EL VIAJE SIDÉREO DE LAS ALMAS: ORIGEN Y FORTUNA DE UN TEMA CLÁSICO EN OCCIDENTE. AURELIO PÉREZ JIMÉNEZ

 

 


 

 

 

 Como para otros muchos temas filosófico-religiosos ampliamente
difundidos en la literatura helenística, romana, medieval y renacentista,
también para éste del viaje celeste de las almas antes de la vida y después
de la muerte, Platón con su pitagórica asunción de la naturaleza astral de
las almas y sus mitos escatológicos es en gran parte el responsable de su
elaboración literaria'. No podemos entrar aquí a fondo, ni es ése nuestro
objetivo, en la discusión sobre el origen oriental de estas creencias, objeto
de importantes trabajos como los de Cumont, Bousset y otros2, ni en las
vías de penetración en Grecia de las mismas. Pero una breve alusión a esa
presencia en las literaturas orientales parece, sin embargo, necesaria.

 

 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=163884

 

 

 

sábado, 9 de noviembre de 2024

MHNH Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología Antiguas. Vol 14

 

 


 

 

 

 MHNH Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología Antiguas. Vol 14

Varios artículos

 https://www.uma.es/hermes/navegador_de_ficheros/HERMES/descargar/MHNH%20Vol%C3%BAmenes/MHNH%2014%20(2014).pdf

 

 

La Astrología en el siglo IV. Pablo de Alejandría. Aurelio Pérez Jiménez

 

 


 

 

 

 

 El siglo IV d.C., con el progreso político del Cristianismo, tiene un papel
fundamental en la transformación del antiguo mundo greco-romano. El paganismo,
duramente combatido en los siglos anteriores por cristianos cultos y conocedores de
la cultura griega, como Taciano, Clemente de Alejandría, Hipólito u Orígenes, cede
ante el empuje de la nueva religión. Una religión providencialista, como el
platonismo, y que hace bandera en su ética del libre albedrío. De ahí su radical
enfrentamiento con la astrología que había cobrado autoridad tras ocho siglos de
experimentación en el helenismo y que había logrado penetrar en la alta sociedad del
Imperio. El siglo IV, anticipado en esto por los edictos de Diocleciano a finales del
III contra magos, idólatras y astrólogos, va a suponer la criminalización jurídica
(favorecida a partir de la conversión de Constantino) de la astrología. Pese a todo, se
sigue consultando a los astrólogos y magos, se hacen horóscopos y se escriben
tratados de astrología. Ésta se refugia en el gnosticismo y determinadas herejías del
Cristianismo, que toman de ella parte de su escatología y, sobre todo en los templos
de las divinidades astrales (Mitra, Isis, Osiris, Serapis) que irán perdiendo terreno
hasta que la destrucción del Serapeo de Alejandría, con su excelente biblioteca,
significa simbólicamente el triunfo definitivo de una nueva cultura, asentada en la
anterior, pero que guía Roma hacia la Edad Media. En este contexto, Pablo de
Alejandría escribe el último manual con cierta originalidad del mundo antiguo; un
manual que, aunque participa de algunos principios formulados por Tolomeo en el
Tetrabiblos significa una vuelta a la astrología tradicional, basada en los egipcios y
en el hermetismo; una astrología con la que tal vez Paulo se posiciona contra los
ataques a los dioses paganos alejandrinos.

 

 https://www.academia.edu/37737469/_La_astrolog%C3%ADa_en_el_siglo_IV_Pablo_de_Alejandr%C3%ADa_en_A_J_Quiroga_Puertas_ed_%E1%BC%B9%CE%B5%CF%81%E1%BD%B0_%CE%BA%CE%B1%E1%BD%B6_%CE%BB%CF%8C%CE%B3%CE%BF%CE%B9_Estudios_de_Literatura_y_de_Religi%C3%B3n_en_la_Antig%C3%BCedad_Tard%C3%ADa_Zaragoza_Libros_P%C3%B3rtico_2011_pp_281_316

 

 

Curso básico de astrologia - Volume 1 - Princípios fundamentais.

          El texto está en portugués.    https://es.pdfdrive.com/curso-b%C3%A1sico-de-astrologia-volume-1-princ%C3%ADpios-fundamentais-e1580...