El salmantino Diego de Torres Villarroel estuvo
inmerso en importantes disputas a lo largo de su
vida, granjeándose fama de temido polemista. Ni su
faceta como catedrático de matemáticas de la Universidad de Salamanca, ni
como escritor y almanaquero quedó libre de polémicas y controversias. A
modo de ejemplo citaremos dos de las más sonadas: en el ámbito
académico fueron notorias sus desavenencias con el claustro de la
Universidad de Salamanca y en la esfera pública sus disputas con
personalidades de la talla de Benito Jerónimo Feijoo y Martín Martínez. Si
algo tienen en común estas polémicas, dirimidas siempre a través de la
imprenta, es su carácter social y público.
El presente estudio pone el foco en otra polémica que tiene como
origen el pronóstico que hizo Torres Villarroel acerca del eclipse solar del
día 13 de junio de 1760 y sus “funestas” repercusiones. Mediante la
observación de los astros y la interpretación de sus movimientos se podía
vaticinar el devenir de las personas, o al menos así lo afirmaban aquellos
estrelleros que practicaban la denominada astrología judiciaria. Esta suerte
de ciencia adivinatoria estuvo perseguida y prohibida en los reinos
hispánicos por la Iglesia católica desde el Concilio de Trento, ya que
atentaba contra “el libre albedrío y la libertad moral del individuo”, y
concretamente por la Inquisición hasta entrado el siglo XVIII (Albisson
252). Es cierto también que dicha persecución se fue atenuando con el paso
de los años hasta que la astrología judiciaria “fue aceptada a nivel popular y
tolerada por la Iglesia católica, por la evidente degradación del concepto, sin
peligros sustanciales para el credo religioso”
https://dieciocho.uvacreate.virginia.edu/ANEJO%208.Comellas/11.Collantes.pdf
El filósofo neoplatónico Marsilio Ficino (1433-1499) amerita ser considerado un caso especial en la Italia del
Quattrocento pues en su figura se produce una convergencia de saberes provenientes de la tradición astrológica
helenística, del platonismo antiguo y tardo-antiguo así como del milenarismo cristiano de cuño joaquinita. En su
obra, la astrología, conjugada con el milenarismo joaquinita, desempeña un papel primordial a la hora de la
conceptualización del fenómeno político. En este artículo se toman como casos de estudio tanto su concepción
apocalíptica de la “Edad de Oro” concebida como cambio epocal para su tiempo así como su interpretación
astrológico-jurídica del caso de Savonarola. En todos los ejemplos, el impuslo teórico de Ficino estará
conducido por el intento de reanimar una philosophia perennis que, según el autor, estaba llamada a revitalizar
el espíritu de su siglo.
En el esquema de épocas que abarca la literatura española
desde la Edad Media hasta el siglo XIX. inscripto con sus peculiari
dades distintivas en la historia de la cultura occidental, puede
apreciarse una suerte de sistema de convergencias que sitúa en un
orden de continuidad y de contigüidad estético-espiritual al Barroco
y al Romanticismo junto con la Edad Media. En esta última. están
dados los presupuestos básicos, las "fuentes", los principios que el
barroco español ha de desarrollar a través del tamiz de una
percepción intelectual mucho más sagaz y densa, producto de una
cultura que ya ha transitado por las soberbias rutas del Renacimien
to, pero que no puede renegar del orden cristiano medieval al que se
encuentra ancestralmente atada. El barroco españiol, por consiguien
te, se manifiesta a través de la Contrarreforma como el firme
depositario de la tradición medieval y, simultáneamente, a través de
sus grandes pensadores-escritores-estilistas, como e1 motor que
alienta una de las transformaciones más decisivas de la cultura
occidental. Calderón, Quevedo, Góngora -para citar solamente a
algunas de las figuras más prominentes- realizan a través de sus
obras una prodigiosa revolución estética que tiene, no obstante, en
un plano espiritual más amplio, las dimensiones de una actitud
restitutiva y restauradora. De alguna manera, el barroco español
cumple acabadamente la simbiosis de tradición y originalidad que
constituye el eje de toda evolución inteligente de una cultura.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/1335/1/siglo-xviii-frente-edad.pdf
El texto está en inglés.
En este trabajo analizamos el modo de argumentar de Benito Jerónimo Feijoo en su breve ensayo «Astronomía judiciaria, y almanaques», publicado como Discurso octavo del Tomo primero del Teatro crítico universal.
El discurso del Padre Feijoo consta de diez secciones y cuarenta y cuatro parágrafos, y abarca veintiséis páginas. En ellas desarrolla una crítica demoledora de la astrología, a la que niega toda capacidad para hacer predicciones sobre sucesos particulares, sobre el temperamento de los hombres o el clima de las regiones. Muestra con una importante batería de razones y ejemplos su falta de fundamentación científica. Pero lo hace sin emplear un aparato técnico; ello es lo que nos lleva a catalogar el discurso como «ensayo» y no como «tratado», tal como veremos en la Conclusión.
El análisis que presentamos versará sobre el contenido de los argumentos de Feijoo y sobre los recursos utilizados para presentarlos, recursos que clasificaremos en lógicos, retóricos y dialécticos, tal como distingue la tradición clásica.
https://nodulo.org/ec/2013/n139p10.htm
El texto está en inglés. https://dn790005.ca.archive.org/0/items/chris-brennan-hellenistic-astrology-the-study-of-fate-and-...