lunes, 1 de julio de 2024

LA RECEPCIÓN POLÍTICA DE LA ASTROLOGÍA HELÉNICA EN LA TEOLOGÍA PLATÓNICA DE MARSILIO FICINO (1433-1499). Fabián Ludueña Romandini

 

 


 

 

 

 

 El filósofo neoplatónico Marsilio Ficino (1433-1499) amerita ser considerado un caso especial en la Italia del
Quattrocento pues en su figura se produce una convergencia de saberes provenientes de la tradición astrológica
helenística, del platonismo antiguo y tardo-antiguo así como del milenarismo cristiano de cuño joaquinita. En su
obra, la astrología, conjugada con el milenarismo joaquinita, desempeña un papel primordial a la hora de la
conceptualización del fenómeno político. En este artículo se toman como casos de estudio tanto su concepción
apocalíptica de la “Edad de Oro” concebida como cambio epocal para su tiempo así como su interpretación
astrológico-jurídica del caso de Savonarola. En todos los ejemplos, el impuslo teórico de Ficino estará
conducido por el intento de reanimar una philosophia perennis que, según el autor, estaba llamada a revitalizar
el espíritu de su siglo.

 

 https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/86041/CONICET_Digital_Nro.841b0c8c-8227-41d9-8078-edb99e68fced_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

 

 

EL SIGLO XVIII FRENTE A LA EDAD MEDIA; FEIJOO y TORRES VlLLARROEL. DINKO CVITANOVIC.

 


 

 

 

 

 En el esquema de épocas que abarca la literatura española
desde la Edad Media hasta el siglo XIX. inscripto con sus peculiari
dades distintivas en la historia de la cultura occidental, puede
apreciarse una suerte de sistema de convergencias que sitúa en un
orden de continuidad y de contigüidad estético-espiritual al Barroco
y al Romanticismo junto con la Edad Media. En esta última. están
dados los presupuestos básicos, las "fuentes", los principios que el
barroco español ha de desarrollar a través del tamiz de una
percepción intelectual mucho más sagaz y densa, producto de una
cultura que ya ha transitado por las soberbias rutas del Renacimien
to, pero que no puede renegar del orden cristiano medieval al que se
encuentra ancestralmente atada. El barroco españiol, por consiguien
te, se manifiesta a través de la Contrarreforma como el firme
depositario de la tradición medieval y, simultáneamente, a través de
sus grandes pensadores-escritores-estilistas, como e1 motor que
alienta una de las transformaciones más decisivas de la cultura
occidental. Calderón, Quevedo, Góngora -para citar solamente a
algunas de las figuras más prominentes- realizan a través de sus
obras una prodigiosa revolución estética que tiene, no obstante, en
un plano espiritual más amplio, las dimensiones de una actitud
restitutiva y restauradora. De alguna manera, el barroco español
cumple acabadamente la simbiosis de tradición y originalidad que
constituye el eje de toda evolución inteligente de una cultura.

 

 https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/1335/1/siglo-xviii-frente-edad.pdf

 

 

jueves, 27 de junio de 2024

Afflicted Syzygy and Fortune as indicators of violent death according to Valens. Tania Daniels.

 


 

 

 

 El texto está en inglés.

 

 https://www.taniadaniels.com/afflicted-syzygy-and-fortune-as-indicators-of-violent-death-according-to-valens/

 

 

Argumentación y filosofía en un discurso del Padre Feijoo. Fernando López Prada

 


 

 

 

En este trabajo analizamos el modo de argumentar de Benito Jerónimo Feijoo en su breve ensayo «Astronomía judiciaria, y almanaques», publicado como Discurso octavo del Tomo primero del Teatro crítico universal.

El discurso del Padre Feijoo consta de diez secciones y cuarenta y cuatro parágrafos, y abarca veintiséis páginas. En ellas desarrolla una crítica demoledora de la astrología, a la que niega toda capacidad para hacer predicciones sobre sucesos particulares, sobre el temperamento de los hombres o el clima de las regiones. Muestra con una importante batería de razones y ejemplos su falta de fundamentación científica. Pero lo hace sin emplear un aparato técnico; ello es lo que nos lleva a catalogar el discurso como «ensayo» y no como «tratado», tal como veremos en la Conclusión.

El análisis que presentamos versará sobre el contenido de los argumentos de Feijoo y sobre los recursos utilizados para presentarlos, recursos que clasificaremos en lógicos, retóricos y dialécticos, tal como distingue la tradición clásica.

 

 https://nodulo.org/ec/2013/n139p10.htm

 

 

Astrología judiciaria y Almanaques. Benito Jerónimo Feijoó.

 


 

 

 

 No pretendo desterrar del mundo los almanaques, sino la vana estimación de sus
predicciones, pues sin ellas tienen sus utilidades, que valen por lo menos aquello poco
que cuestan. La devoción y el culto se interesan en la asignación de fiestas y santos en
sus propios días; el comercio, en la noticia de las ferias francas; la agricultura y acaso
también la medicina, en la determinación de las lunaciones: esto es cuanto pueden servir
los almanaques; pero la parte judiciaria que hay en ellos, sin embargo, de hacer su
principal fondo en la aprensión común, es una apariencia ostentosa, sin substancia
alguna, y esto no sólo en cuanto predice los sucesos humanos que dependen del libre
albedrío, más aún en cuanto señala las mudanzas del tiempo o varias impresiones del
aire.

 

 https://biblioteca.org.ar/libros/153164.pdf

 

 

 

La Divina Comedia. Dante Alighieri.

 


 

 

 

 Dante Alighieri, bautizado Durante di Alighiero degli Alighieri, fue un poeta y escritor italiano, conocido por escribir la Divina comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal.

 

 


 

 

 

Los lunarios en la perspectiva de la filosofía natural de Carlos de Sigüenza y Góngora. LAURA BENÍTEZ

 

 


 

 

 


 

  https://www.academia.edu/37281145/Los_lunarios_de_Carlos_de_Sig%C3%BCenza_y_G%C3%B3ngora

 

 

 

 

 

Mujeres astrónomas en la antigüedad. Salvador Hernáez.

             Hasta el siglo XVIII, la contribución de la mujer a la ciencia y especialmente a la astronomía adquiere tintes legendarios, ya ...