domingo, 16 de febrero de 2020
De la picaresca al "bildungsroman": la "vida" de Torres Villarroel. Por Manuel María Pérez López.
En 1943 Ángel Valbuena Prat incluyó en su edición de conjunto de La novela
picaresca española la Vida de Diego de Torres Villarroel como la última
manifestación de “la picaresca propiamente tal”. Su decisión no pareció
entonces el resultado de una peregrina ocurrencia personal, sino la culminación
de una dominante visión crítica del escritor salmantino, jalonada de
interpretaciones a mi juicio desenfocadas, que coincidían en desterrarlo del
lugar histórico que le corresponde –los complejos y problemáticos umbrales de
la modernidad–, para retrotraerlo a la oscuridad decadente del Barroco tardío.
En efecto, tal adscripción genérica de la Vida sintetizaba bien el chilindrón –por
decirlo en términos torresianos– que articula el juego de las mencionadas
interpretaciones: ortodoxia contrarreformista, ciencia aristotélica y estilo
barroco.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/de-la-picaresca-al-bildungsroman-la-vida-de-torres-villarroel/
Utopía y Astrología en la literatura popular del setecientos : los almanaques de Torres Villarroel. Por Iris M. Zavala
El pensamiento utópico se define como un conjunto de vastas as-piraciones, ensueños e ideales de extensos movimientos sociales, que ocurren normalmente en tierra de nadie. Envueltas en el ropaje de la fantasía, se plantean estructuradas y coherentes visiones del mundo. El escritor de utopías del Antiguo Régimen es, con frecuencia, un sabio, aislado del mundo en su despacho o celda, que busca ansioso la piedra filosofal para crear un mundo mejor.
https://www.researchgate.net/publication/319114586_Utopia_y_astrologia_en_la_literatura_popular_del_setecientos_los_almanaques_de_Torres_Villarroel/fulltext/59927522458515a8a24bd28b/Utopia-y-astrologia-en-la-literatura-popular-del-setecientos-los-almanaques-de-Torres-Villarroel.pdf
sábado, 15 de febrero de 2020
Secreto de los secretos. Pseudo - Aristóteles.
Palabras preliminares
Me acerqué por primera vez al Sirr al-asrâr en 1989 estudiando el manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid 9428. Dos años después salía su edición como segundo volumen (aunque, en realidad, fue el primero en aparecer) de la serie Publicaciones de Incipit. Se trataba en todos sus aspectos de una publicación artesanal. Pero, pese a su precariedad, logró ser aceptada por el ambiente científico que cada vez se interesaba más en estas obras. Desde aquel entonces hasta hoy, muchos años han pasado y ello me ha servido para madurar muchos aspectos de la recepción de esta obra, pulir viejas páginas, volver sobre los manuscritos y corregir involuntarios errores. En este volumen pretendo dar una visión más completa de la difusión del Sirr al-asrâr en Castilla. Publico las dos versiones castellanas, Poridat de las poridades y Secreto de los secretos, y la latina de Juan Hispano. También incluyo, en apéndice, la transcripción de todos los manuscritos castellanos y un pormenorizado glosario. De esta forma, se tendrán todos los estadios de recepción: las versiones originales reconstruidas, más las copias tal como ellas nos han quedado. Hay dos de especial interés lingüístico por pertenecer a fines del siglo xiii o comienzos del xiV, un período del cual poseemos muy pocos documentos literarios. Para el editor de un texto, volver sobre su trabajo no es algo tedioso; por el contrario, es una muestra de que la labor de edición nunca está verdaderamente concluida.
H.O.B.
https://parnaseo.uv.es/Editorial/Parnaseo12/Parnaseo12.pdf
El códice Zabálburu de medicina medieval. Por Jesús Pensado Figueiras
El manuscrito denominado códice Zabálburu de medicina medieval recoge dieciocho opúsculos de carácter sapiencial y médico, en su mayoría de origen salernitano, con una finalidad eminentemente práctica. Este tipo de textos gozó de gran popularidad en la época bajomedieval, siendo a menudo objeto de traducción del latín al romance. Posteriormente, las traducciones en romance continuaron transmitiéndose en copias diversas y vertiéndose de unas lenguas vulgares a otras, con una difusión textual de gran complejidad. Es el caso de la mayor parte de las obras contenidas en el códice Zabálburu, cuyos testimonios, provenientes de una única traducción del latín, se pueden rastrear en castellano, en catalán y en aragonés. El objetivo de la presente tesis doctoral es realizar la edición crítica del códice Zabálburu. Para ello he procurado localizar y analizar sus fuentes, latinas o romances, así como otros textos de naturaleza semejante, útiles para el establecimiento de una edición ajustada. Esta edición se completa con el comentario en aquellos pasajes que merecen especial atención y con un estudio léxico de los términos que podrían dificultar la buena comprensión lectora.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10157/PensadoFigueiras_Jesus_TD_2012.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Actas del proceso de Giordano Bruno. Por Júlia Benavent.
Giordano Bruno (Nola, Nápoles, 1548-Roma, 1600), desafió la ignorancia de su tiempo y cuestionó los dogmas de la Iglesia, que lo condenó a la hoguera. Filósofo, visionario, conocedor del arte de la memoria, la magia, la metafísica y la cosmología sufrió en su cuerpo la ira y la condena de la Inquisición, que lo consideró hereje, heterodoxo, provocador. Su pensamiento fue examinado en el proceso inquisitorial, que se ofrece hoy al lector español. En esta traducción hallará el lector la defensa de la libertad del conocimiento ante la resistente cerrazón y oscuridad de la Iglesia del siglo XVI.
http://libroesoterico.com/biblioteca/autores/Bruno_Giordano/Actos%20Proceso%20Giordano%20Bruno.pdf
viernes, 14 de febrero de 2020
Galileo y Urbano VIII, la trama del equívoco. Por Antonio Beltrán Marí
El Decreto de 1616 que condenaba el copernicanismo era un tanto elusivo. Establecía más claramente lo que prohibía que lo que aún toleraba. Condenaba la teoría copernicana como teoría cosmológica y la pretensión de presentarla como verdadera, pero simplemente permitía deducir una imprecisa posibilidad de utilizarla hipotéticamente en el ámbito de la astronomía (Opere XIX, 322-323) . Dicho decreto prohibía el De revolutionibus de Copérnico «hasta que fuera corregido». El Decreto de corrección emanado de la Congregación del índice, que finalmente se publicó en 1620, enunciaba escuetamente lo que parecía implícito en el Decreto de 1616. Establecía que a pesar de la prohibición de 1616, «porque en ellos [los libros de la obra copernicana] hay muchas cosas muy útiles para la República», los cardenales de la Congregación del índice habían decidido,
«por acuerdo unánime» permitir la circulación de los ejemplares del De revolutionibus ya impresos y los que fueran a imprimirse, a condición de que se corrigieran los textos, que indicaba el Decreto, «en los que el lugar y el movimiento de la Tierra se discuten afirmativamente y no «ex hypotesi»» (Bucciantini 1995, 211; Mayaud 1997, 70). Sólo las sesiones secretas de dicha Congregación en el proceso de discusión y preparación del Decreto de corrección, y más concretamente la propuesta presentada en 1618 por Francesco Ingoli para la corrección de la obra copernicana, nos proporcionan una clarificación de la posición asumida al respecto por las autoridades de la Iglesia.
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-2006D6823C09-576D-E455-DEAF-519D1FB7ABA2/galileo_urbano.pdf
Los cuadrados mágicos en el Renacimiento. Por J. Rafael Martínez.
El Renacimiento fue testigo del crecimiento de una mentalidad que hizo de la astrología, la alquimia y la magia matemática un refinado sistema de conocimiento acerca del mundo. Tomadas como piezas de una disciplina más amplia, estas “ciencias ocultas” daban como hecho que el mundo sublunar estaba sometido a la influencia de las estrellas. Bajo esta lógica, los cuadrados mágicos eran construcciones que se creía atraían y utilizaban los poderes sobrenaturales propios de los números y de las configuraciones que éstos adoptaban en los cuadrados, ya que reflejaban sus relaciones con las “ideas divinas” de número. Este artículo presenta algunos de los argumentos utilizados por C. Agrippa en su De occulta philosophia para explicar el uso de los cuadrados mágicos como vehículos de la magia matemática, es decir, como receptáculos de influencias estelares y como talismanes.
http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol16/vol16-2/vol16-2-4.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sefarad científica. La visión judía de la ciencia en la edad media: Ibn Ezra, Maimónides, Zacuto / Mariano Gómez Aranda
https://www.researchgate.net/profile/Mariano-Gomez-Aranda-2/publication/39207410_Sefarad_cientifica_la_vision_judia_de_la_cien...
-
Si os apetece contrastar las estrellas fijas con vuestro horóscopo aquí os dejo algunas tablas de referencia. No las suele utili...
-
https://www.youtube.com/watch?v=U3w0Nrj1KWI Gráficos triples a tenor de las últimas noticias, y Carta de Sinastría.
-
Rectificar una Carta con la Época Prenatal (Método de la Trutina de Hermes) Introducción Veamos como...