miércoles, 4 de septiembre de 2019
Epicuro. De Carlos García Gual
Supongo que el deseo de redactar unas páginas de prólogo a este libro podría ser catalogado entre los deseos innecesarios y no naturales, esos que, si no son saciados, no producen pesar ni dolor. Pero no vaya renunciar al placer módico de escribir estas líneas, porque, en primer lugar, me gusta prologar mis libros, y también porque pienso que tal vez aquí podría justificar, en la medida en que pueda justificarse cualquier otro libro sobre filosofía antigua, este intento de comprensión del epicureísmo, tan maltratado y trivializado por una tradición exegética hostil, por motivos ideológicos, y por las versiones rutinarias de los manuales más o menos académicos. La rutina es, por cierto, más perniciosa que la hostilidad, por-que perdura más gracias a la comodidad y economía que supone repetir los tópicos. Con razón, creo, se ha dicho que ningún otro filósofo de la Antigüedad ha sido tan calumniado como Epicuro el materialista, el hedonista, el negador de la inmortalidad del alma Y de la providencia divina, y, por tanto, el enemigo de la religión y del Estado. Pero no se trata aho-ra de reivindicar la herencia subversiva, ni de apologizar su memoria, ni de advertir el fermento revolucionario del viejo filósofo. Todo eso ya se ha hecho, y los libros de P. Nizan y
B. Farrington han tenido una curiosa divulgación. Por otro lado, la bibliografía especializada sobre Epicuro y su doctrina ha sido muy interesante, en cantidad y en calidad, en los últimos lustros, de modo que la imagen del filósofo y sus sentencias han quedado precisadas por la crítica filológica actual. No sólo contamos con una edición excelente de sus fragmentarios textos (la de G. Arrighetti, de 1960, y 2.8 ed. de 1973), y con centenas de artículos doctos, sino con algunos estudios de conjunto que me parecen una excelente introducción para su estudio. Conviene destacar entre ellos los de J. M. Rist: Epi-eurus (Cambridge, 1972), de G. Rodis-Lewis: Épicure et son école (París, 1975), y de A. A. Long: Hellenistic Philosophy (1974; trad. española, La filosofía helenística, Madrid, Alianza Edit., 1984).
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/104_Garc%C3%ADa%20Gual%2C%20Carlos%20-%20Epicuro_0.pdf
Nuestros ascendientes llegados del cosmos. Por Maurice Chatelain
Hace unos años, en los últimos días de un mes de setiembre, yo me encontraba en París para asistir a un Congreso internacional de Astronáutica, en el que yo debía pronunciar una conferencia sobre el tema de las comunicaciones espaciales. En el curso de este Congreso tuve ocasión de entrar en contacto con algunos sabios rusos de mi especialidad y de intercambiar ideas con ellos. Después de haber hablado de las comunicaciones en el espacio durante unos minutos, llegamos con toda naturalidad al asunto de las comunicaciones con las civilizaciones extraterrestres. Me quedé sorprendido al descubrir que esta cuestión, muy popular en Francia, había sido estudiada igualmente en la URSS, donde varios centros de investigación, financiados por el Gobierno, intentaban ponerse en contacto con esas civilizaciones del espacio, mientras que otros se esforzaban por descubrir pruebas ciertas de su paso por la Tierra y de sus visitas a nuestros antepasados, millares de años atrás. Me enteré de que en dichos centros se trabajaba en estrecha colaboración con grupos investigadores extranjeros, en Francia y en otros países europeos, y me asombró la cantidad de pruebas ya obtenidas, así como la cantidad de problemas nuevos planteados por esos descubrimientos. Por razones difíciles de concretar, estos trabajos no habían sido publicados en las revistas científicas habituales, y los informes correspondientes pasaban verbalmente de un grupo de investigación a otro, lo cual explicaba por qué yo no había......
Los astros inclinan, para que reaccionemos.
Hoy vamos a reflexionar sobre la tan manida cita " los astros inclinan, pero no obligan ".
Desde mi punto de vista los astros ponen a prueba nuestra capacidad de reacción, pero lo que ocurra será siempre responsabilidad nuestra.
O sea que no vale aquello de echarle la culpa a Saturno.
Voy a echar mano del discurso metafísico de que venimos a cumplir ciertos objetivos, previamente pactados.
Discurso, que obviamente no puedo demostrar, pero creo en él.
Pues bien, los astros nos ayudan a cumplir aquello que venimos a cumplir, si nuestra actitud es la adecuada.
Si no es la adecuada, pues palo.
No se si estareis de acuerdo conmigo en que el Conocimiento no se encuentra en los libros, sino en la Vida.
Pues por ahí iría la cosa.
La constante de Nínive. Por Marta Balbi.
La Constante de Nínive
Por alguna razón los sumerios
notaron que todos los movimientos de planetas y satélites del Sistema
Solar son múltiplos de este número: 6.209.578 años = 2.268.000.000
días..000
Señala M.Chatelain en su libro
"Nuestros ascendientes llegados del cosmos" que dicha constante es
múltiplo de todos los ciclos conocidos del Sistema Solar.
Por tanto, el cociente de la
división de dicha constante por el número de días de cada ciclo es un
número entero y podemos considerarlo como el número definitorio del
ciclo en cuestión.
He aquí los ciclos y sus correspondencias:
Precesión equinoccios25.873,24166666 años....240 veces
Ciclo climático("Sol Negro" o, Sin Manchas)..20698,59333333".. 300 veces
Conjunción Neptuno-Plutón.....489,59851770....12683 veces
Conjunción Urano-Neptuno......171,38853468....36231
Conjunción Urano-Plutón.......126,94888988....48914
Conjunción Saturno-Urano......45,36379708.....136884
Conjunción Saturno-Neptuno....35,86967045 ....173115
Conjunción Saturno-Plutón.....33,42112402.....185798
Conjunción Júpiter-Saturno....19,85927421.....312679
Conjunción Precesión lunar....18,59990456.....333850
Conjunción Júpiter-Urano......13,81247567.....449563
Conjunción Júpiter-Neptuno....12,78232749.....485794
Conjunción Júpiter-Plutón.....12,45710033.....498477
(Hasta aquí contamos en años trópicos; después, en siderales)
Luna...............0,074 a.sid...82832568
Mercurio...........0,24084069....25781931
Venus..............0,61518630....10093427
Sol................1,00000000....6209338
Marte..............1,88081737....3301404
Júpiter............11,86176608...523475
Saturno............29,45662157...210796
Urano..............84,00987661...73912
Neptuno............164,78697487..37681
Plutón.............248,39339147 .24998
-Quizá quepa reducir los números en
cuestión, a saber, los cocientes de la división de cada ciclo por la
"constante de Nínive", a la "base 27", es decir, a los 27 números-letras
del alefato. Así, por ejemplo, el número 35, en base 27, se escribiría
1(Alef)-8(Jeth).
-Cuando
se trata de establecer la fase en que se sitúa un planeta menos lento
de otro más lento, habrá que partir del lugar zodiacal de la conjunción
entre ambos y del momento en que se produjo.
-En rigor, no se puede medir un
ciclo rápido por otro lento, sino que todos se miden por la constante de
Nínive. Y, como es lógico, pueden utilizarse sus divisores.
-Si el número 6209578 simboliza el
"macrocosmos", sus divisores simbolizarán los diferentes "microcosmos":
así, por ejemplo, 25873 años, resultado de dividir la constante por 240,
es el valor del ciclo precesional, y 25873 días (70,83 años)(en cuanto
al ciclo climático, llamado también del "Sol negro", vale unos 56,6 años
al nivel de la vida humana), resultado de la división por 365,25, la
duración media de la vida humana. Los demás ciclos o revoluciones pueden
dividirse igualmente por 365,25, de manera que, a escala de la vida
humana, Plutón valdría 248,5 días; Urano, 84, y así sucesivamente. Y los
cocientes antes señalados (por ejemplo, 24998 para Plutón) nos ayudarán
a entender los distintos periodos de la vida humana o, al menos de su
duración media.
-La constante puede expresarse en
años, días, horas, minutos, segundos...Pero también puede utilizarse
para medir periodos de tiempo señalados por el mismo número, aunque
referidos a unidades de tiempo diferentes. Por ejemplo, 6209578 meses,
días, horas...
-Supuesto que la duración concreta
de una vida individual no puede ser determinada a priori, quizá sea
siempre un número relacionado con la constante, por ejemplo, el producto
de 25873 días por una fracción, de manera que el resultado pueda
ponerse en relación con dicha constante. Así, por ejemplo, la duración
individual en cuestión podría ser de 25873 días + 1/2 +1/3...o bien:
-1/2-1/3..., o también multiplicada o dividida por una fracción de ese
número, etc.
-En cualquier caso, resulta
imposible calcular a priori la duración, aunque sí cabe aplicar el
principio a un intervalo ya transcurrido. Esto tiene aplicación a
cualquier autobiografía, a la hora de estudiar el tiempo pasado.
martes, 3 de septiembre de 2019
El cuidado de si y la Mayéutica socrática como ejercicio espiritual. Por Pierre Hadot
Se presenta otro rostro del concepto de la mayéutica de Sócrates, toda vez que aquí no se acentúa su acepción epistemológica, sino su connotación en tanto ejercicio espiritual. Se parte de las consideraciones que ha realizado el estudioso de origen francés, Pierre Hadot, quien se ha preocupado por el tema de los ejercicios espirituales en la filosofía antigua. Conectamos, pues, la noción de mayéutica socrática, en tanto ejercicio espiritual con la noción de cuidado de sí. Consideramos que esta manera de interpretar el pensamiento del antiguo Sócrates representa un aporte importante para reavivar y continuar el diálogo filosófico con los antiguos.
http://www.redalyc.org/pdf/104/10444319004.pdf
El método socrático. De la Mayéutica al Questioning.
Breve acercamiento a la mayéutica socrática y su utilidad en la metodología de formación por competencias. Al final, se propone un ejemplo de desarrollo didáctico frente al concepto de periodización histórica.
https://www.researchgate.net/publication/330259708_EL_METODO_SOCRATICO_DE_LA_MAYEUTICA_AL_QUESTIONING
La virtud aristotélica. Por Luis Fernando Garcés Giraldo.
La virtud aristotélica, es la fuente de las mejores acciones y pasiones del alma; es capaz de disponernos a realizar los mejores actos y a obrar, bien y siempre mejor, de acuerdo con la recta razón que es elegida desde una disposición intelectual denominada prudencia; encargada de unir el conocimiento y la acción. Aristóteles dice que a ser virtuoso se aprende con el ejercicio de los hábitos buenos, con formación, con experiencia y tiempo para ejercitarse en ellas. Además, las acciones de acuerdo con la virtud serán por sí mismas agradables si el hombre virtuoso juzga rectamente; es así como la felicidad para el Estagirita radica en el vivir y actuar bien siendo la actividad del hombre bueno, por sí misma: buena, agradable y feliz, por lo que se encuentra directamente relacionada con la virtud y con las acciones del hombre virtuoso. En esta reflexión se analizará la virtud como camino a la felicidad, las acciones para lograrlas y se describirán algunas de las virtudes intelectuales y morales establecidas en la filosofía moral de este pensador
http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v16n27/v16n27a08.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Puntos medios en Astrología
Los puntos medios son una de las herramientas más poderosas en la astrología pero se ignoran a menudo porque ellos son difíciles ...
-
Si os apetece contrastar las estrellas fijas con vuestro horóscopo aquí os dejo algunas tablas de referencia. No las suele utili...
-
https://www.youtube.com/watch?v=U3w0Nrj1KWI Gráficos triples a tenor de las últimas noticias, y Carta de Sinastría.
-
Rectificar una Carta con la Época Prenatal (Método de la Trutina de Hermes) Introducción Veamos como...