viernes, 30 de agosto de 2019

Felipe II y la reforma del calendario Juliano. Por Juan Carlos Galende Díaz













Se trataría de dar un poco más de luz a un hecho que lleva vigente algo más de 500 años. Y que como tal nos afecta irreversiblemente. Se trata de la última reforma del calendario llevada a cabo en el Concilio de Nicea, por el papa Gregorio XIII.Se explican los antecedentes y los incidentes que supuso esta reforma en la Europa de Felipe II, enfrentada, dividida y convulsionada por la religión. Nos permite ver como los motivos políticos-religiosos se anteponían a la realidad misma. En fin, nos plantea tanto el pasado como el futuro del sistema que hasta hoy rige nuestra vida cotidiana y sus aconteceres.


https://core.ac.uk/download/pdf/58908799.pdf


 

El calendario actual en Occidente y sus orígenes. Por C. de Toro y Llaca.















El concepto cíclico del tiempo, asociado a fenómenos naturales o astronómicos y susceptible de ser medido y dividido en unidades, que permite situar acontecimientos ocurridos en el pasado y proyectar actividades futuras, es compartido por todas las culturas. Por el contrario, la percepción de un tiempo absoluto, que fluye homogénea y uniformemente independiente de la dinámica del Universo, según la idea clásica, no es inherente al ser humano. Estas dos ideas contrapuestas sobre la naturaleza del tiempo, ligado o independiente del movimiento de los cuerpos, ha suscitado numerosas controversias a lo largo de la historia. Sin embargo, la noción subjetiva del tiempo es, tanto a corto como a largo plazo, el resultado de la comparación de dos ordenaciones de sucesos. De hecho, aun que existan argumentos en contra, lo cierto es que desde las épocas más primitivas se han ordenado los acontecimientos de la vida cotidiana estableciendo su anterioridad, simultaneidad o posterioridad en relación con otros sucesos señalados, tales como las primeras nieves del año, las crecidas de los ríos o, más comúnmente, fenómenos astronómicos de carácter periódico.



http://www.divulgameteo.es/uploads/Calendario-or%C3%ADgenes.pdf





El cielo y las estrellas. Desde Ptolomeo hasta Newton. Por Mª Isabel Barba, Cristina Varon y Mª Antònia Binimelis














Desde que el hombre tiene conocimiento, las estrellas han maravillado a los hombres hasta tal punto que podemos encontrar representaciones del cielo en las pinturas rupestres de las cavernas y en los grabados en piedra del paleolítico superior. La bóveda celeste ha sido y es una tema que intriga al ser humano. Así pues, no es de extrañar que nuestro trabajo vaya dedicado al estudio de las estrellas y el cielo y amo han influido en cada época las distintas teorías que sobre ellas se han formulado. De hecho, dichas teorías han provocado más de un conflicto en la sociedad, por ello podemos decir que los planetas y las estrellas han causado más daño en la Tierra que en cielo.En las siguientes páginas, intentaremos explicar de forma amena la evolución que ha seguido la teoría celeste desde Ptolomeo hasta Newton pasando por grandes autores como Copérnico, Tycho Brahe Brahe y Newton.


http://bioinfo.uib.es/~joemiro/teach/DocAlumnos/Astronomia.pdf



jueves, 29 de agosto de 2019

Giordano Bruno, el Profeta "Errante" del Universo Infinito. Por Octavio da Cunha














Este estudio crítico pretende informar y analizar, a partir de las fuentes originales, así como a través de los trabajos de los investigadores académicos más dedicados e ilustrados de la actualidad, quien fue Giordano Bruno desnudo de las exaltaciones, basado en las biografías que excluyen el carácter hagiográfico de su vida. También, sus especulaciones cosmológicas, sin las interferencias ideológicas de los deslumbrantes exponentes. Además, señalar las sobrevaluaciones de sus admiradores que contrastan con las evaluaciones cautelosas de los historiadores.



 https://www.researchgate.net/publication/333998096_Giordano_Bruno_el_Profeta_Errante_del_Universo_Infinito



Tabla de Dignidades y Debilidades Esenciales de los planetas.



















La verdadera Astrología, de John Frawley, pags 152-153



miércoles, 28 de agosto de 2019

La diáspora de los astrolabios andalusíes. Por Angel Requena Fraile












El astrolabio o planisferio es un dispositivo astronómico basado en la proyección de la esfera celeste sobre un plano y que tiene su origen en la matemática griega del periodo alejandrino. Se atribuye a Apolonio de Perga (262-190 a.C.) la fuente de la teoría geométrica, a Hiparco de Nicea (190-120 a.C.) la invención, y a Ptolomeo (100-158 d.C.) el primer manual para la construcción del instrumento. Los bizantinos fabricaron astrolabios pero fueron los astrónomos arábigos los que lo convirtieron en un instrumento de amplio uso que transmitieron a Europa occidental.
El astrolabio plano habitual usado por los sabios árabes es el que utiliza la proyección estereográfica con foco en el Polo Sur y el Ecuador como plano de proyección. Un planisferio consta de una madre que aloja las láminas de cada latitud con un limbo (borde graduado), una araña (red) móvil con la eclíptica y la posición de las principales estrella para uso nocturno y las láminas (o tímpanos, o climas) con las coordenadas locales (azimut y almucantares, que son los meridianos y paralelos de la semiesfera local). El reverso permite calcular alturas con una alidada móvil con dos perforaciones para enfocar el astro.
El siglo XI fue el gran siglo de la matemática y la astronomía en al-Andalus. La construcción de astrolabios forma parte de su pujanza. El califato había sentado las bases, creando un ambiente propicio a la ciencia, y con su desaparición los sabios encontraron en las cortes de taifas la mejor de las acogidas: Sevilla, Toledo, Zaragoza, Badajoz sustituyeron a Córdoba en aplicación. Una sociedad tan letrada deja testimonio escrito de ese clima tan favorable a la sabiduría. El cadi toledano Said al-Andalusí (1029-1070) recogió en su Libro de las categorías de las naciones la crónica de lo que iba a ser la emergencia de la alta matemática en al-Andalus. Los geómetras que en el libro aparecen como promotores cumplieron con creces.  En relación con los astrolabistas, el cadí escribe:
Abu l-Qasim Ibn as-Saffar tenía un hermano llamado Muhammad célebre por la fabricación del astrolabio. Nadie antes que él en el al-Andalus, fue más hábil que él en su fabricación... Ibrahim ibn Said as- Sahlí al-Asturlabí vive en Toledo.


http://www.divulgamat.net/index.php?option=com_content&view=article&id=17993&directory=67




 

Las observaciones calendáricas de Claudio Ptolomeo. Por Eulalia Pérez Sedeño















http://digital.csic.es/bitstream/10261/25272/1/SAD_DIG_IFS_Perez_Arbor486.pdf



Puntos medios en Astrología

           Los puntos medios son una de las herramientas más poderosas en la astrología pero se ignoran a menudo porque ellos son difíciles ...