jueves, 29 de noviembre de 2018

Catálogo de astrólogos helenistas y sus escrituras











 

CATALOGO DE ASTRÓLOGOS HELENISTAS Y SUS ESCRITURAS

Este catálogo no pretende ser definitivo ni exhaustivo. Su propósito es proporcionar al alumno una visión algo impresionista de los orígenes y la transmisión de la astrología helenística desde el siglo II aC hasta los siglos 5 o 6, hasta el momento en que las influencias árabes comienzan a cambiar el carácter de esta astrología.
 

El período prehelenístico

 

Los escritores griegos afirman que un sacerdote caldeo llamado Beroso se estableció en la isla de Cos e introdujo algún tipo de astrología babilónica en la región mediterránea alrededor del año 275 aC, aunque ninguno de sus escritos astrológicos sobrevive. También hubo definitivamente alguna forma indígena de astrología en Egipto antes del período helenístico, basado en los decanios, aunque no sabemos de ningún escrito o autor de este período temprano. Un texto cita a tres autores que delinearon el pasaje de Zeus y Kronos a través de los doce signos (probablemente en el contexto de la astrología mundana), que pueden haber vivido durante este tiempo: Erimarabos (cuyo nombre sospecha el editor de texto puede ser una corrupción para Hermes + Anubus), Phoredas el indio (que yo sepa, el único indio mencionado en todo el cuerpo), y un Odapsos. Nuevamente, hay algunos escritos atribuidos a Zoroastro, Pitágoras, etc., aunque la mayoría de estos son probablemente homónimos y compuestos por autores posteriores. Pero sea cual sea la influencia que estos primeros escritores hayan tenido en la posterior astrología helenística, en ese momento tendrá lugar algún nuevo comienzo, y ahí es donde comienza nuestra verdadera crónica.
 

Los fundadores de la astrología helenística propiamente dicha

 

Hay un cuerpo significativo de material astrológico que sobrevive de los tiempos helenísticos que se atribuye a "los antiguos egipcios". Según Firmicus Maternus, este material se origina con el legendario sabio Mercurio (Hermes); luego fue entregada a una figura igualmente legendaria, Asclepio (Esculapio), y posteriormente elaborada por un faraón egipcio llamado Nechepso y un sumo sacerdote llamado Petosiris. La mejor evidencia académica nos dice que todo esto ocurrió en algún momento del siglo II a. C. Este es el material de origen del cual se deriva la astrología helenística posterior, y aunque poco de él sobrevive en su forma original, los autores posteriores citan o citan una buena cantidad. . No sería incorrecto llamar a este material "Astrología egipcia" escrito en el idioma griego. Sin embargo, no tenemos absolutamente ninguna razón para suponer que esta tradición egipcia sea anterior a la conquista alejandrina.
Hermes Trismegisto . Entre los escritos explícitamente atribuidos a Hermes se encuentran varios textos meteorológicos, trabajos sobre medicina astrológica llamados "iatromathematical", algunos de los cuales emplean decanatos, un trabajo sobre siete lotes básicos llamado Panaretus y un Método para cada Katarche que emplea un lote -como cálculo para todos los propósitos electorales; Algunos materiales en el llamado Liber Hermetis también pueden derivar de escritos herméticos, en particular una lista de los decanos, sus imágenes y los planetas asociados con ellos como sus "caras". El sistema de la casa de doce temas también se le atribuye. Hay numerosas referencias a Hermes en autores helenísticos y medievales posteriores. También existe el llamado Corpus Hermeticum , que consiste en una serie de diálogos filosóficos que contienen una pequeña cantidad de material astrológico. La relación del autor (es) de estos escritos con el autor de los escritos astrológicos no está clara.
Asclepio . Además de ser el personaje al que se dirigen algunos escritos de Hermetics, está asociado con el sistema de la casa de ocho temas y una obra llamada Myriogenesis , que evidentemente contenía delineaciones basadas en el grado y el minuto de los signos ascendentes.
Nechepso y Petosiris . Faraón egipcio y sumo sacerdote, respectivamente. Evidentemente, un extenso libro de texto astrológico con sus nombres fue escrito o traducido al griego en el siglo II a. C. Numerosas referencias y citas directas de este sobrevivieron en la literatura astrológica posterior. Parece haber sido una fuente principal para toda la astrología griega posterior. El carácter de este escrito se puede recopilar del extracto de 20 páginas sobre la delineación del eclipse que se encuentra al final del Libro I de Apotelesmatics de Hephaistio. A juzgar por algunas observaciones hechas en Valens sobre el cálculo del Lote de la fortuna, gran parte del texto también puede haber sido críptico, lo que plantea la posibilidad de que algunas variaciones en los escritores astrológicos posteriores se deban a diferentes interpretaciones de este texto raíz.
 
Los expositores
 
La crónica de Maternus continúa con la afirmación de que el texto de origen de Nechepso / Petosiris fue expuesto, sacado a la luz o publicado (no es del todo lo que significa el verbo edo aquí) por Abram, Orfeo, Critodemo y otros. Evidentemente, el texto de origen requería una buena cantidad de esclarecimiento debido a su estilo de composición a veces enigmático y elíptico. Poco sobrevive de la mayoría de estos autores (excepto Critodemus, quien es citado con frecuencia por Valens), y es difícil evaluar cuán auténticas fueron sus exposiciones de Nechepso / Petosiris, y hasta qué punto sus interpretaciones se convirtieron en definitivas para los astrólogos posteriores.
Abram . Citado por Valens para el tema del viaje, y el procedimiento del señor del tiempo de la liberación zodiacal de la gran cantidad de fortuna y espíritu.
Orfeo . A él se le atribuye cierta sospecha un trabajo sobre el ciclo de doce años de Júpiter, un trabajo sobre entradas planetarias y posiblemente uno sobre terremotos.
Critodemus (de fecha incierta, pero probablemente justo al principio del CE). Critodemus es el último en la línea del linaje hermético dado por Firmicus Maternus. Escribió un libro llamado Visión (ahora perdido, pero parcialmente conservado en un resumen posterior), y posiblemente uno llamado Tabla. En el trabajo anterior, evidentemente discutió, entre otras cosas, el procedimiento del señor del tiempo de los decenales, dando descripciones. Es citado con frecuencia por Valens, quien respeta su trabajo astrológico pero, evidentemente, encuentra el estilo de su libro bastante teatral y desagradable. En el libro VIII y IX, Valens dedica una atención considerable al método elaborado de Critodemus para calcular la duración de la vida. También hay una serie de extractos breves sobre diversos temas que se le atribuyen, como varias "figuras" que indican muerte violenta.
Serapio de Alejandría (de fecha incierta, pero probablemente BCE). No está explícitamente mencionado por Firmicus, pero quizás pertenece a este período. Los pocos fragmentos supervivientes de Serapio tratan principalmente de astrología iniciática o katarchic (es decir, cuestiones de elección); Hay un fragmento importante que establece una estrategia general para hacer tales investigaciones katarchic, y Serapio puede haber sido uno de los primeros sistematizadores de esta teoría.
Timaeus . Otro astrólogo posiblemente perteneciente a este período, que es citado por Valens en relación con el tema de los padres. Aunque Valens considera que su estilo es hermoso y está lleno de historias maravillosas (junto con otro autor llamado Asklation), no cree que el Timeo cumpla su promesa. También hay un extracto sobreviviente de un Timeo que trata el tema de los esclavos fugitivos.
Otros También entre los "otros" mencionados por Firmicus Maternus puede haber un Orion , mencionado por Valens en relación con una división dinámica del zodiaco, y Hermeias, que tenía un procedimiento para determinar el signo del año por profecciones, citado directamente por Valens. Hay un breve resumen de un trabajo de un astrólogo llamado Callicrates en los planetas, que, a juzgar por alguna terminología arcaica, puede ser de este período. Además, una obra llamada Prácticas astrológicas de Demetrio puede datar de este período; trató sobre algunos temas katarchic, de los cuales un extracto que trata sobre los fugitivos y otro sobre los viajes por mar sobreviven en textos posteriores.

Compiladores tempranos
 
Podemos suponer que las próximas generaciones de astrólogos examinaron los escritos de Nechepso / Petosiris y los diversos expositores, a menudo seleccionando y seleccionando material de diferentes autores relacionados con temas, temas o técnicas específicos. Es natural que estas compilaciones reflejen los sesgos o intereses de los autores individuales. Así, la fuente original de material astrológico comenzó a reorganizarse, reorganizarse y sistematizarse. El compilador más importante de este período es Dorotheus of Sidon (siglo I), quien dibujó de muchas fuentes anteriores en la composición de su libro, "como una abeja que recoge miel de las plantas más deliciosas".
Dorotheus de Sidón (presunto siglo I dC). Escribió un poema astrológico largo e importante, ahora llamado el Pentateuco porque existe en cinco libros. Numerosos fragmentos sobreviven en griego, pero alguna versión se tradujo al persa, luego al árabe, y ha sido traducido del árabe al inglés por Pingree. Evidentemente hay una gran cantidad de secciones del original que faltan de la versión árabe, que también contiene numerosas interpolaciones árabes. Además de contener un extenso tratamiento de la astrología natal, Bk V es la fuente principal de la astrología katárquica helenística (electional / horaria). Este trabajo de Dorotheus fue probablemente la influencia más importante en la astrología natal árabe. Dorotheus abogó por el estudio de los señores de los trigones para prácticamente todos los temas.
Manilius (c. 10 CE). Escribió la astronómica en latín, un largo poema astrológico didáctico, la mayoría de los cuales aún existe. Contiene una gran cantidad de material astrológico sobre los signos, las casas, las casas derivadas del Lot of Fortune y otros asuntos, presumiblemente derivados de la tradición griega helenística, pero gran parte parece muy idiosincrásica. No está claro si Manilio entendió muy bien la tradición astrológica que estaba versificando. A menudo hace reclamos de originalidad por lo que presenta.
Thrasyllus (d. 36 CE). Un erudito de Rhodes que se convirtió en el asesor astrológico de Tiberio y aparentemente tuvo una influencia considerable sobre ese emperador. Escribió una obra llamada Tabla , evidentemente, refiriéndose a los tableros de escritura sobre los cuales se lanzaron las tablas. Este trabajo no sobrevive intacto, aunque algunas de sus ideas son citadas por Valens, Porphyry y Hephaistio; El trabajo fue resumido por un epitomista bizantino posterior, por lo que tenemos una idea de su contenido. Parece haber cubierto muchos de los fundamentos sobre la naturaleza de los signos, planetas y casas (conservando una serie de asignaciones de casas peculiares atribuidas a Hermes); él abogó allí un zodiaco con el punto vernal a 8 grados de Aries. El astrólogo Balbillus, que fue astrólogo del emperador Claudio, pudo haber sido el hijo de Thrasyllus.
Teucer de Babilonia (presunto siglo I dC). La tradición dice que él fue el primero en delinear los decanos astrológicamente, y los fragmentos de tal tratado sobreviven. Él pudo haber sido la fuente principal para las delineaciones de los planetas y signos encontrados en Valens, Rhetorius y otros. Retorioso también le atribuye un trabajo sobre el Ascendente y los lotes, aunque evidentemente esto no sobrevive.
Balbillus (finales del siglo I dC). Probablemente el hijo de Thrasyllus, se desempeñó como asesor astrológico del emperador Claudio, así como de otros emperadores. Escribió una obra llamada Astrological Matters , que sobrevive solo en un resumen muy posterior. Este resumen contiene su tratamiento de la determinación de la duración de la vida, y también una variación en el método del señor del tiempo de los decenales, donde los períodos menores de los planetas se reducen en proporción a sus distancias desde sus propios grados de exaltación.

Evaluación crítica de la tradición.
 
Un punto de inflexión en la tradición ocurrió en los dos primeros siglos de la era cristiana con el trabajo de Ptolomeo (siglo II) y Valens (siglo II). Aunque ambos estaban en contacto con la tradición anterior y la respetaban, cada uno a su manera repensó la astrología y dejó su propia marca personal en ella. Ptolomeo destaca por su amplio intento de reconceptualizar los principios fundamentales de la astrología helenística en términos de filosofía natural estoica y aristotélica y por su presentación ordenada y sistematización de las doctrinas astrológicas que encajan dentro de su marco teórico. Valens, por otro lado, es notable por sus pruebas empíricas sistemáticas y el examen de los métodos de sus predecesores. Ambos hombres preferían procedimientos astrológicos que consideraban "naturales" en lugar de "místicos" (o conectados con los misterios), es decir, aquellos a los que se podría aducir una explicación astronómica o "científica" plausible. Ambos también fueron algo críticos con el estilo "combinatorio" en el que se compusieron los tratados anteriores, donde se delimitó una técnica individual a través de todas las combinaciones posibles de planetas y condiciones de apoyo. Ambos preferían un enfoque más "sinóptico" mediante el cual las naturalezas básicas y las formas básicas se presentaban de forma aislada, y el astrólogo podía combinarlas en un acto intuitivo.
Claudio Ptolomeo (siglo II). Ptolomeo era un egipcio de nacimiento y probablemente un ciudadano romano, aunque escribió en griego. Famoso en la antigüedad por su Almagesto, Óptica, Armónicos, Geografía y otros escritos, claramente tomó la astrología muy en serio. Su tratado astrológico se llamaba Tetrabiblos , porque consta de cuatro libros. Fue Ptolomeo quien primero reconceptualizó la astrología en términos de filosofía natural, y los Tetrabiblos tal vez podrían considerarse como la finalización de la física aristotélica en el nivel sublunario. Sin embargo, su enorme influencia puede haber sido en última instancia en detrimento de la astrología, ya que era ante todo un revisionista teórico. Su enseñanza astrológica no es en absoluto representativa de la línea principal de la astrología helenística. De hecho, rechazó grandes porciones de la tradición que heredó. Aunque los Tetrabiblos son una maravilla de organización clara y muestran una profunda sofisticación y sutileza filosófica, no está claro si el propio Ptolomeo fue un astrólogo practicante. También fue el autor de las Fases de las estrellas fijas , un trabajo sobre la predicción del clima astrológico.
Vettius Valens (siglo II). Evidentemente, un contemporáneo más joven de Ptolomeo, compiló la Antología , una larga escritura en nueve libros que tratan la mayoría de las facetas de la astrología helenística. Más que cualquier otro astrólogo, Valens puede representar la corriente principal de la tradición helenística; cita o cita a un gran número de astrólogos que de otra manera serían desconocidos. Claramente un astrólogo practicante, ejerce su inteligencia crítica sobre la tradición y las diversas escuelas astrológicas contemporáneas que compiten entre sí. Según su propia cuenta, viajó ampliamente por todo el Medio Oriente en busca de sabiduría astrológica. Hay una personalidad distinta y altamente religiosa evidente en su trabajo. La Antología también contiene una gran colección de horóscopos reales y sus delimitaciones, elaborados como ejemplos de sus diversas técnicas. La Antología tal como la tenemos puede haber sido editada sustancialmente en el siglo V. Aunque algunos de los valencia eran conocidos por los astrólogos árabes medievales a través de la traducción persa, no parece haber rastro en la tradición posterior de muchas de las técnicas que analiza, como los numerosos sistemas del señor del tiempo tratados en el Libro IV.

Compiladores y comentaristas posteriores
 
Ahora, los escritos de Dorotheus, Ptolemy y Valens se convierten en textos canónicos para varias generaciones de comentaristas y compiladores, aunque estos autores posteriores también tuvieron acceso a algunos de los materiales originales de Hermetic y a los escritos de los primeros expositores. Los principales de estos compiladores fueron Paulus Alexandrinus (siglo 4), Hephaistio de Tebas (siglo 5) y Rhetorius (siglo 6). Firmicus Maternus (siglo IV) se encuentra en una categoría especial, ya que afirma que su recopilación se deriva directamente del material hermético y parece no estar influenciado por Dorotheus, Ptolomeo o Valens. Muy poco pensamiento astrológico original fue hecho por estos astrólogos helenísticos posteriores. Confinaron sus esfuerzos a la exposición y sistematización de los autores anteriores, a través de los cuales se conservó mucho material anterior. Sin embargo, vemos que en muchos casos los escritos de Dorotheus, Ptolomeo y Valens eran tan oscuros y ambiguos para ellos como lo eran los escritos de la tradición hermética para estos tres autores.
Anubio . Un trabajo de él sobre configuraciones planetarias, planetas en los domicilios y límites de otros planetas, y planetas en ángulos, parece derivarse del segundo libro de Dorotheus. Puede que originalmente estuviera en verso, pero lo que ahora tenemos es un resumen en prosa. Hephaistio cita algunos versos de él que tratan sobre la rectificación. Una palabra sobre entradas y tránsitos se le ha atribuido solo sobre la base de líneas de versos reconstruibles que se encuentran en una versión en prosa. También hay un fragmento de un trabajo en verso sobre planetas en casas que va bajo su nombre.
Antígono de Nicea (en algún lugar entre el gobierno de Adriano y finales del siglo III dC). Es conocido principalmente por haber hecho una gran compilación de horóscopos ejemplares con sus delimitaciones. Hephaistio conserva tres de estos en el Bk II de su Apotelesmatics ; Uno de ellos parece ser el del emperador Adriano. Estos son importantes porque nos dan una idea del enfoque helenístico de la lectura de gráficos, aunque muchas de las técnicas parecen bastante arcaicas para la época. Los indicadores natales señalados por separado y sus interpretaciones son a menudo bastante sorprendentes desde la perspectiva de la astrología moderna.
Antíoco de Atenas (probablemente a finales del siglo II dC). Compuso un tesauro y posiblemente una introducción . Estos dos libros se pierden en su forma original, pero fueron extraídos extensamente por Porphyry, Hephaistio y Rhetorius. Son importantes porque contienen definiciones explícitas de la terminología generalmente asumida por otros autores astrológicos, así como otros asuntos introductorios. Hay un epítome posterior de estos dos trabajos que da una idea de sus contenidos. Antiochus es citado con frecuencia por autores helenísticos y árabes posteriores.
Pseudo-Manetho (incierto, pero probablemente en los siglos I, II o III). Responsable de un poema didáctico en seis libros. Una parte justa sobrevive, pero el editor de texto dudó si la atribución a Manetho era genuina. Parece ser bastante estándar la astrología helenística.
Pórfido (c. 275 CE). Un discípulo del filósofo neoplatónico Plotino, que escribió comentarios o introducciones a una serie de obras, como su Introducción al Organón Aristotélico . Se le atribuye un comentario sobre los Tetrabiblos de Ptolomeo, que no es tanto un comentario línea por línea como un intento de explicar el vocabulario técnico que usa Ptolomeo; Este trabajo se basa en gran medida en Antíoco. Evidentemente, escribió un comentario más sustancial que este, ya que Hephaistio cita la opinión de Porphyry sobre una serie de problemas técnicos relacionados con el tratamiento de la duración de la vida de Ptolemy.
Pancharius (principios del siglo 3 EC). Escribió un trabajo sobre una medicina astrológica titulada Concerning Bed-Illnesses , que sobrevive solo en algunos fragmentos. También parece haber sido el primero en escribir un comentario sobre los Tetrabiblos de Ptolomeo; Hephaistio (Bk II) cita este comentario con frecuencia cuando discute el tema de la división de la casa que se usará para determinar la duración de la vida de la manera de Ptolomeo. En su intento de leer entre líneas en los Tetrabiblos , evidentemente inventó lo que podríamos llamar un sistema de casas de Alchabitius modificado.
Maximus (s. IV o IV). Puede haber sido un maestro para el emperador Juliano. Escribió un poema didáctico sobre astrología katarchic (electional) del cual una porción considerable sobrevive en verso, y también en una paráfrasis de prosa posterior.
Paulus Alexandrinu s (c. 378 CE). Escribió las materias introductorias , que sobreviven más o menos intactas. Todavía es una buena introducción y visión general de la astrología griega convencional. Entre otras cosas, argumenta a favor de los tiempos de ascensión ptolemaicos, y tiene discusiones claras sobre los lotes, la delineación de las casas, las duodécimas partes y una introducción al método de las circunvalaciones. Hay un comentario sobreviviente sobre este trabajo originalmente atribuido a un Heliodorus, pero ahora a Olympiodorus.
Anónimo de 379 . Escribió un trabajo sobre la delineación natal de 30 estrellas fijas brillantes, las mismas estrellas que Ptolomeo usó en sus Fases de las estrellas fijas , estudiándolas cuando son angulares en la carta natal, o se elevan o co-culminan con la Luna. Asocia cada una de las estrellas con un par de planetas, y utiliza esto como la clave para su delimitación. Este procedimiento fue considerado importante para explicar grandes nacimientos cuando nada más fue notoriamente significativo.
Firmicus Maternus (mediados del siglo IV dC). Su obra se llama Mathesis . Este es un trabajo muy grande en ocho libros escritos en latín para una audiencia romana. Se basa en muchas de las fuentes y escritos helenísticos más antiguos de la tradición hermética, y conserva mucho material que no se encuentra en ningún otro lugar. Desde una perspectiva astrológica práctica, es la mayor fuente de texto de delineación, el tratamiento de planetas en casas, aspectos, aplicaciones y separaciones de la Luna, decenales, etc.
Hephaistio de Tebas (c. 415 CE). Escribió una Apotelesmática claramente organizada, cuyo primer libro trata conceptos y definiciones introductorias, y consideraciones relacionadas con la astrología universal o mundana; la mayor parte de este material proviene de Ptolomeo, aunque hay referencias a Dorotheus y otros, así como una larga sección de delineación de eclipses de Nechepso / Petosiris. El segundo libro se ocupa de la rectificación y el enfoque tópico de la astrología natal; De nuevo, toma la organización de los temas de Ptolomeo, pero con frecuencia cita o cita las opiniones de otros autores. El tercer libro aclara y elabora la astrología katarchica que se encuentra en el quinto libro de Dorotheus, con numerosas citas directas en verso de él y otros autores.
Proclus (finales del siglo V dC). La tradición atribuye un comentario existente en los Tetrabiblos a Proclo. También hay una paráfrasis de los Tetrabiblos que se le atribuyen, aunque esto puede haberse hecho mucho más tarde que Proclo.
Julián de Laodikeia (c. 500 CE). Escribió un trabajo sobre astrología katarchic centrado en asuntos militares. Algunos capítulos sobreviven y se extraen en el CCAG .
Olympiodoros (c. 564 CE). Como importante comentarista de Aristóteles, Olympiodorus ahora es considerado como el autor de una serie de conferencias sobre los asuntos introductorios de Paulus, que aparentemente se imparten en una escuela astrológica en Atenas. El editor de texto original había adivinado erróneamente que este trabajo había sido escrito por un tal Heliodoro. Aunque el comentario en sí no parece ser de una calidad particularmente alta, sí contiene una lista completa de lotes helenísticos.
Rhetorius de Egipto (siglo 6 o 7). Rhetorius puede ser considerado como el último astrólogo helenístico de importancia. Hizo un gran compendio de extractos de los primeros escritos astrológicos (en particular, Antíoco), y estaba claramente interesado en sintetizar los enfoques de sus predecesores. Además del material introductorio habitual, su trabajo contiene algunos relatos de la técnica de lectura de cartas, delineaciones extensas de las casas, discusión de los sistemas de la casa, sistematizaciones de los procedimientos del señor del tiempo y mucha información extravagante. Su obra ya no sobrevive en su forma original, sino solo en varias versiones bizantinas tardías de la misma.
Teófilo de Edesa (finales del siglo VIII). Astrólogo que vivió en Siria pero escribió en griego en casi todas las fases de la astrología. Se basó en fuentes islámicas e indias, así como en griego. Una buena parte de su trabajo sobrevive en un manuscrito, aunque solo parte de él ha sido editado en el CCAG. Se le atribuyen cuatro escritos astrológicos separados: Trabajos relacionados con los comienzos de la guerra , dedicados por completo a la astrología militar, los efectos astrológicos , sobre diferentes comienzos y la colección de principios cósmicos . Pingree, la fuente de la información anterior, considera a Theophilus como uno de los astrólogos griegos más originales.
Leo el matemático (siglo IX). Algunos comentarios perdidos de él sobreviven en el CCAG .
Demophilus (siglo 10 dC). Algunos horóscopos sobreviven de este astrólogo. También fue editor del material astrológico más antiguo, y autor de varios escolios de los Tetrabiblos de Ptolomeo .


 http://www.projecthindsight.com/reference/catalog.html


 

Vettius Valens.










Vettius Valens (8 de febrero de 120 - c. 175) fue un astrólogo helenístico del siglo II, un contemporáneo algo más joven de Claudio Ptolomeo .
El trabajo más importante de Valens es Antología ( latín : antología ), diez volúmenes en griego escritos aproximadamente en el período 150 a 175. La antología es el tratado más largo y detallado sobre astrología que ha sobrevivido de ese período. Un astrólogo profesional que trabaja, Valens incluye más de cien cuadros de muestra de sus archivos de casos en la Antología .

Viajes

Aunque originalmente era nativo de Antioquía , parece haber viajado mucho en Egipto en busca de doctrinas astrológicas específicas para reforzar su práctica. En ese momento, Alejandría aún era el hogar de varios astrólogos de las tradiciones babilónicas , griegas y egipcias más antiguas . Publicó mucho de lo que aprendió de la tradición y a través de su práctica en su Antología , escrito en un estilo atractivo e instructivo. La Antología es, por lo tanto, de gran valor para unir las técnicas de trabajo reales de la época.
El trabajo de Valens también es importante porque cita las opiniones de varios autores y autoridades anteriores, como Teucer de Babilonia , que de otro modo serían desconocidos. Los fragmentos de obras atribuidas al presunto faraón Nechepso y al sumo sacerdote Petosiris , autores pseudopigráficos del siglo II aC, sobreviven principalmente a través de citas directas en la obra de Valens.
Los tres manuscritos de la Antología datan de 1300 o más tarde. [1] Sin embargo, el texto parece ser bastante confiable y completo, aunque desorganizado en algunos lugares.
Aunque Ptolomeo , el astrónomo, matemático, astrólogo de la antigua Alejandría y autor de Tetrabiblos (el texto astrológico más influyente jamás escrito), fue generalmente considerado como el coloso de la astrología del período helenístico en los muchos siglos posteriores a su muerte, es muy probable que La astrología práctica actual del período se parecía a los métodos elaborados en la Antología de Valens. Los estudiosos modernos tienden a contrapesar a los dos hombres, ya que ambos eran aproximadamente contemporáneos y vivían en Alejandría; sin embargo, el trabajo de Valens elaboró ​​las técnicas más prácticas que surgieron de la tradición antigua, mientras que Ptolomeo, en gran medida el científico, tendió a centrarse más en crear un modelo teóricamente consistente basado en su marco causal aristotélico. El balance dado por la Antología de Valens es por lo tanto muy instructivo. Ningún otro autor helenístico ha contribuido tanto a nuestra comprensión de los métodos astrológicos cotidianos y prácticos de la época romana temprana / helenística tardía.
Decidiendo que la religión tradicional era inútil, encontró en el destino una religión sustituta. Para él la determinación absoluta dio satisfacción emocional y despertó un sentimiento casi místico. Saber que todo ya estaba predeterminado le daba una sensación de libertad frente a la ansiedad y un sentido de salvación.


 https://en.wikipedia.org/wiki/Vettius_Valens




 

lunes, 26 de noviembre de 2018

"En el mundo actual todas las ideas de felicidad acaban en una tienda". Por Zygmunt Bauman.









07/11/2016 17:49
Cuando escucha la primera pregunta, Zygmunt Bauman se endereza levemente sobre el estampado floral de su butaca. Luego arquea sus cejas, con pelos largos como meñiques. Y, tras una interminable calada a su pipa, masculla una respuesta: «Por favor, come un poco... Necesito tiempo para pensar».
El sociólogo señala el bufé que ha preparado en la mesita de su salón: fresas con nata, bizcocho casero, frutos secos y zumo de pera. No es el único detalle inusual: frente a tantos intelectuales de renombre, Bauman renuncia al piloto automático en las entrevistas. A cambio, lo que llega a continuación de su pausa no es una simple respuesta, sino un discurso de más de 15 minutos repleto de meandros argumentales y citas rebuscadas, más parecido a una de sus lecciones en la Universidad de Leeds que a un simple encuentro con un periodista extranjero.
La excusa de la visita a su hogar esta mañana de otoño es Extraños llamando a la puerta (Paidós). En su nuevo ensayo, el polaco, de 91 años, engarza la crisis de refugiados con la idea capital de su obra: la modernidad líquida. Es decir, cómo los pilares sólidos que apuntalaban la identidad del individuo -un estado fuerte, una familia estable, un empleo indefinido...- se han ido licuando hasta escupir una ciudadanía acongojada por la zozobra permanente y el miedo a quedarse atrás.
«Los europeos -truena la voz del precariado con su inglés de fuerte acento polaco- nos encontramos con la llegada repentina de millones de personas que, hasta hace unos años, tenían vidas muy parecidas a las nuestras: trabajos de calidad, casas propias, ambiciones profesionales... Y, de golpe, son refugiados que lo han perdido todo por culpa de la guerra. Su aparición en masa nos hace conscientes de cuán frágil, inestable y temporal es la presunta seguridad de nuestras vidas. La inmigración nos provoca tanta ansiedad porque ese miedo a perderlo todo ya estaba ahí, latente, por la creciente precariedad de la vida occidental. Y cuando ves a miles de refugiados que acampan en una estación de tren europea, te das cuenta de que ya no son simples pesadillas, sino realidades que puedes ver y tocar».
Desde su primera respuesta, Bauman deja claro que a él no se le entrevista: se le escucha. Sus intervenciones son tan frondosas como su bibliografía. Unas veces responde las preguntas que se le formulan; otras, las ignora con descaro. Y es difícil adivinar si no las ha escuchado -es duro de oído- o si, simplemente, disimula cuando la charla toca temas que no le interesan. Así ocurre, por ejemplo, con el Brexit y la deriva xenófoba del Reino Unido, que tan generosamente le acogió a principios de los 70 tras la purga antisemita de su Polonia natal. Tres preguntas, cero respuestas.
Tras su arenga inicial, Bauman está exhausto. Sufre reúma, tose sin parar y tiene el corazón delicado. Así que pide parar un rato: «Por favor, come un poco más hasta que vuelva». Y, con paso inestable, se escapa al baño.
En su ausencia, aprovechamos para husmear en su salón. El sociólogo y ensayista lleva casi medio siglo atrincherado en esta casa de las afueras de Leeds. Pese a las ofertas de las mejores universidades del mundo -Yale, Oxford, LSE-nunca quiso abandonar este anónimo chalé, con su jardín descuidado y su puerta herrumbrosa junto a una carretera repleta de vehículos. Sí: el archienemigo del consumerismo contemporáneo predica con el ejemplo.
En el piso de abajo hay un despacho, una cocina, un baño y un salón repleto de butacas. Bauman siempre se sienta en la misma poltrona, de sobrio estampado y ubicada junto a la ventana. Allí guarda su pila de libros, que corona la versión inglesa de El tango de la guardia vieja, la novela de Arturo Pérez-Reverte.
Al cabo de unos diez minutos, Bauman regresa al ruedo. Pese a la fatiga, mantiene su melena de genio loco, su mirada curiosa y su sequísimo sentido del humor. «Es usted insultantemente joven, así que no recordará cuando no existían chismes como esos», dirá luego, señalando una tableta con cierto gesto de desdén.
Eso sí, pese a su aparente fragilidad, el polaco mantiene una producción estajanovista. Dos días después de la entrevista, realizará una visita a un festival literario en Florencia. Mientras tanto, sigue cebando su obra, a razón de dos títulos al año. Ya prepara su próximo libro, bajo el título en inglés de Retrotopia, sobre el poder decreciente de los estados-nación. Aunque hoy prefiere hablar de la tesis central de Extraños llamando a la puerta.
Si los refugiados son tan parecidos a nosotros, ¿por qué reaccionamos con pánico en vez de empatía?
Sí, supongo que podríamos. Pero también hay motivos para sentirnos temerosos, inseguros, llenos de ansiedad. Por algo los llamo extraños. Tú sabes, más o menos, lo que tus amigos van a hacer. También sabes, más o menos, lo que tus enemigos van a hacer. Pero los extraños no son amigos ni enemigos: simplemente son otros. Y no traen una etiqueta que diga «ámame», ni «ódiame», ni «devuélveme a casa» o «méteme en un campo de concentración». Sólo generan incertidumbre total. Y a nadie le gusta la incertidumbre.
Angela Merkel trató de reaccionar con empatía...
...Y le duró una semana o dos. Los políticos tienen un claro interés en exacerbar la ansiedad popular hacia los refugiados. Hace un tiempo, los poderes políticos justificaban su razón de ser por su capacidad para protegernos colectivamente frente a las catástrofes individuales: caer enfermo, perder tu casa... Ahora, sin embargo, el poder político de los estados-nación se ve impotente ante las decisiones de los poderes económicos globales. Si el ministro más poderoso no puede garantizarte seguridad frente a los caprichos del destino, ¿cómo justifica su existencia?
Dígame.
Fácil: generando ansiedad, miedo al terrorismo, miedo al extraño, miedo a la gente que viene aquí a comerse nuestro pan y a quitarnos nuestros trabajos. ¡Es un sucedáneo maravilloso! Eso es lo que hacen Marine Le Pen y otros movimientos similares: sacar capital político de exacerbar el miedo al extraño.
Quizá no sea sólo culpa de los políticos. Merkel lo intentó y se hundió en las encuestas. ¿No tienen responsabilidad los ciudadanos?
Tú dices «unos u otros». Yo respondo «unos y otros». Es una posibilidad que surge y los políticos se abalanzan sobre ella.
Usted suele mencionar al Papa como excepción. Pero, claro, él no tiene que responder ante un electorado hostil....
De todas formas, es un hombre valiente... Yo suelo usar el concepto de interregno, del filósofo italiano Antonio Gramsci. La antigua forma de hacer las cosas ya no funciona, pero aún no hemos encontrado la nueva forma de funcionar. Así que hay un vacío entre las reglas que ya no sirven y las que aún tenemos que imaginar. Lo que tú haces es señalar las contradicciones de unos líderes frente a otros, preguntar quién es mejor... Eso está bien, pero el verdadero debate es cómo llenar este vacío.
Según usted, los políticos han tratado de camuflar este vacío convirtiendo un asunto moral, como acoger a los refugiados, en un problema de seguridad ciudadana...
Cuando el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, dice que «todos los terroristas son inmigrantes», lo que insinúa es que «todos los inmigrantes son terroristas». Es una mentira, claro. Tan ridícula como decir que «todos los polacos son sociólogos». Y olvida algo muy importante: los terroristas de París o Londres eran personas que crecieron en el país contra el que atentaron.
Pero también es un discurso cómodo para los ciudadanos: si sus líderes tachan de terroristas a los refugiados, ya no sienten la responsabilidad moral de preocuparse por ellos.
Sí, pero, de forma imperceptible, esa incertidumbre que nos atemorizaba y que provenía de la constatación de que la red social es cada vez más endeble queda subsumida bajo la obsesión por la seguridad de las fronteras. Los políticos atizan el miedo al extranjero para ocultar su ineficacia ante los poderes globales. Esto es muy cómodo, porque la lucha contra el terrorismo es algo visible, algo tangible, que pueden vender en televisión. Vimos tanques en las calles de París, policías asaltando pisos de presuntos yihadistas... Eso da la sensación de que los gobiernos nacionales mantienen su poder: «¡No estamos sentados! ¡Estamos actuando!».
Junto a los atentados del Estado Islámico, este año se recordará por el Brexit, el auge de Donald Trump... ¿Es 2016 el año más 'líquido' que recuerda?
Hace décadas que acuñé el concepto de modernidad líquida para definir la sociedad actual. Y es un concepto cada vez más real. Como trabajas en un periódico, te drarás cuenta de que los titulares deben cambiar día tras día. Para retener a tus lectores, debes administrarle nuevas sensaciones y nuevos temores de forma regular...
Un nuevo ataque de tos interrumpe al sociólogo. Aleksandra, la asistente que le cuida desde el fallecimiento de su esposa, le ofrece una pastilla. Él se la toma y solicita otro descanso: «Apenas llevamos una hora de charla, pero ya estoy exhausto... Por favor, come más. O, si no, te puedes llevar el bizcocho en un tupper».
A la vuelta de su paseo, se apoltrona de nuevo en su butaca predilecta y pide acortar la entrevista. «Sólo dos o tres preguntas más», ruega. Pero, de inmediato, se enzarza en una airada disección de la saturación informativa en la era de internet, como si se hubiera olvidado de su propio cansancio: «Es una paradoja de nuestro tiempo. Ahora tenemos acceso a más información que nunca. Una simple edición dominical del New York Times contiene más información que la gente más educada de la Ilustración consumía en toda su vida. Al mismo tiempo, los jóvenes actuales, los llamados millenials, que se hicieron adultos con el cambio de milenio, nunca se habían sentido más ignorantes sobre qué hacer, sobre cómo manejarse en la vida... ¡Todo es tan tembloroso ahora!».
¿De dónde surge esta paradoja?
Yo recuerdo los años en los que no había ni televisión. Así que imagina el optimismo que sintió la gente cuando salió de sus pueblos y abrió los ojos ante la world wide web. Internet aportaba los cimientos para crear una humanidad en la que todas las piezas estuvieran en contacto y se entendieran mutuamente. Sin embargo, los estudios sociales indican lo contrario: esta maravilla tecnológica no sólo no te abre la mente, sino que es un instrumento fabuloso para cerrarte los ojos.
¿Por qué?
Para protegerte a ti mismo de las posibilidades multiformes que te ofrece la vida. Hay algo que no puedes hacer offline, pero sí online: blindarte del enfrentamiento con los conflictos. En internet puedes barrerlos bajo la alfombra y pasar todo tu tiempo con gente que piensa igual que tú. Eso no pasa en la vida real: en cuanto sales a la calle y llevas a tus hijos al colegio, te encuentras con una multiplicidad de seres distintos, con sus fricciones y sus conflictos. No puedes crear escondites artificiales.
Usted sostiene que hemos olvidado cómo ser felices.
Lo primero, he de admitir que hay muchas formas de ser feliz. Y hay algunas que ni siquiera probaré. Pero sí que sé que, sea cual sea tu rol en la sociedad actual, todas las ideas de felicidad siempre acaban en una tienda. El reverso de la moneda es que, al ir a las tiendas para comprar felicidad, nos olvidamos de otras formas de ser felices como trabajar juntos, meditar o estudiar.
Usted ha vivido en sociedades muy distintas, del comunismo al capitalismo, durante nueve décadas. ¿Cuál es la más parecida a una sociedad feliz que ha visto?
¡Ja! Me niego a contestar esa pregunta. Mi papel como pensador no es señalar qué es una sociedad feliz y qué leyes hay que aprobar para llegar a ese lugar, sino interpretar la sociedad, averiguar qué se esconde tras las reglas que cumplen sus ciudadanos, descubrir los acuerdos tácitos y los mecanismos automáticos que convierten las palabras en acciones concretas. En definitiva, ayudar a los ciudadanos a entender lo que ocurre para que tomen sus propias decisiones. Sí, entiendo que es difícil encontrar sentido a la vida, pero es menos difícil si sabes cómo funciona la realidad que si eres un ignorante.
Es una tarea difícil en un mundo tan líquido como el actual.
Sí. El Papa Francisco dice tres cosas muy importantes sobre cómo construir una sociedad sana. La primera, recuperar el arte del diálogo con gente que piensa distinto, aunque eso te exponga a la posibilidad de salir derrotado. La segunda, que la desigualdad está fuera de control no sólo en el ámbito económico, sino también en el sentido de ofrecer a la gente un lugar digno en la sociedad. Y la tercera, la importancia de la educación para unir ambas cosas: recuperar el diálogo y luchar contra la desigualdad.
Entonces...
Escucha... Yo añadiría una enseñanza de la sabiduría china. Si piensas en el próximo año, planta maíz. Si piensas en la próxima década, planta un árbol. Pero si piensas en el próximo siglo, educa a la gente.
Usted estudió de cerca el fenómeno del 15-M. ¿Qué opina de su posterior evolución y del auge de Podemos?
Que hemos perdido la confianza en los viejos métodos de ejercer el poder y no sabemos cómo recuperarlo. Aquí, en el Reino Unido, ocurre lo mismo: aparecen y desaparecen nuevos partidos. Lo único que tienen en común es que su esperanza de vida es muy breve. Y eso ocurre porque piensan a corto plazo. Se limitan a reaccionar al último desafío, en vez de crear un modelo completo de sociedad.
Y ese 'interregno' del que hablaba, ¿cuánto durará?
Menos tiempo del que tardaron nuestros antecesores en crear un objeto punzante con el que penetrar otras sustancias. Y, aun así, tardaron otras decenas de miles de años en inventar un agujero en el que meter un palo y construir un hacha... Creo que nosotros tardaremos menos. Pero aun así será más tiempo del que la gente querría.
 
 
https://www.elmundo.es/papel/lideres/2016/11/07/58205c8ae5fdeaed768b45d0.html?fbclid=IwAR3uBdH9fnzakJ8t5dl7zAs8o8Ot5VOglo1Fnok_zczLe-_Ma60h6TrAqNk 
 
 
 
 

La importancia de la Revolución Solar.










La importancia de la Revolución Solar es siempre relativa y va a depender sobre todo del guión que marquen las Direcciones Primarias y las Progresiones Secundarias.

Personalmente nunca utilizo la relocalización para mejorar una Revolución Solar, porque creo que de las Determinaciones que marcan las Primarias no te puedes escapar.

Aunque no puedo demostrar a ciencia cierta que esto sea así, y esto var a ser siempre motivo de discrepancia en los círculos astrológicos.

Cuando hay un cambio de domicilio si que levanto la RS, para el lugar donde ha ido a vivir el nativo.

Mucha gente le da demasiada importancia a la RS, o a los Tránsitos, sin tomar en cuenta las Direcciones Primarias y las Progresiones Secundarias.

Y ya no digamos el Grado del Divisor y el Planeta Participante, piezas fundamentales en la interpretación y que pocos conocen.

Por eso os invito a que aprendais estas técnicas que sin duda os ayudarán a hacer predicciones más acertadas.

Y por supuesto, lo más importante, aprender a rectificar el tema natal.

Es la base sobre la que se va a sustentar toda vuestra interpretación.



domingo, 25 de noviembre de 2018

Como calcular los ángulos progresados. Por Steven Forrest.







Cómo calcular los ángulos progresados

Cómo calcular los ángulos progresados

El problema que calcula ángulos progresados

por Steven Forrest
¿Cómo progresar los cuatro ángulos? La pregunta es difícil y, con toda honestidad, se encuentra al otro lado de mi propia comprensión de los diversos sistemas de coordenadas esféricas de la astrología. Todos los sistemas que conozco se basan en el progreso del Medio Cielo, de alguna manera, y luego derivan el Ascendente actual en función de la latitud del lugar de nacimiento.
Podemos avanzar el MC por Arco Solar . En este método, vea cuánto ha avanzado el Sol con los métodos estándar de "progresión secundaria" y luego agregue esa misma cantidad de grados al Medio Cielo. Esto se basa en el conocido método de progresión día por año. Si el Sol ha progresado 20 ° desde que nació y su Midheaven natal está a 5 ° Aries, entonces su MC progresado está pasando a través de 25 ° Aries (5 ° + 20 ° = 25 °).
También podemos usar el método Naibod para progresar el Medio Cielo. Esto es muy similar, excepto que en lugar de usar el movimiento diario real del Sol, usamos su movimiento diario promedio , que es 59'08 ", un poco menos de un grado.
Solar Arc y Naibod producen resultados casi idénticos.
Cuando decimos "progresiones" con los planetas nos referimos a "progresiones secundarias". Método: si tiene cuarenta años, mire en las efemérides el año en que nació y cuente cuarenta días antes de su cumpleaños. Las posiciones de los planetas en ese día son tus posiciones actuales progresadas. Pero, ¿cómo podemos aplicar esa idea a los cuatro ángulos?
Cada día, el Ascendente pasa por los 360 ° completos del zodiaco. Cada signo se eleva una vez cada día, en otras palabras. Así que técnicamente, por este método de progresión, cada año vería a los cuatro ángulos hacer un circuito completo de su tabla. Este es en realidad un método legítimo para calcular las progresiones. Se llama Casas Diarias . Pero estos ángulos tienen un efecto desencadenante rápido, como los tránsitos de los planetas internos. No los usamos en tipos más astronómicos y evolutivos de la astrología.
El software Matrix Winstar tiene un método para progresar los ángulos que llaman "MC secundario". Lo he usado con buenos resultados a lo largo de los años, aunque Naibod / Solar Arc también funciona bien. Le pregunté a Stephen Erlewine cómo se hicieron estos cálculos de Matrix. Me dijo: "El primer intento fue duplicar lo que la mayoría de los astrólogos estaban haciendo a mano en ese momento, y lo llamamos MC secundario. La posición del sol se calcula para la fecha progresada usando un día igual a 365.25 días, luego el arco solar se calcula a partir de esa posición y ese arco se agrega al MC natal y se derivan las casas. Pero en lugar de usar el arco a lo largo de la eclíptica como en el método del arco solar, se agrega a lo largo del ecuador ya que se aproxima más al Medio Cielo que nuestros clientes estaban acostumbrados a usar, y, por supuesto, la ascensión correcta del Medio Cielo es la base de cualquier sistema de la casa ". Vea a continuación para algunas definiciones.
Equinoccio La astrología, tal como la practicamos, se basa en la eclíptica familiar: los doce signos, definidos por los equinoccios y los solsticios. También puedes proyectar el ecuador de la Tierra en el espacio y derivar el ecuador celeste de esa manera. La declinación corresponde entonces a la latitud en la Tierra y la Ascensión Recta (a la que Stephen se refirió) a la longitud. A medida que calculamos la longitud en la Tierra según el meridiano de Greenwich cerca de Londres, llamamos el punto del Equinoccio Vernal 0 ° de la Ascensión Recta.
El progreso de los cuatro ángulos es obviamente un territorio bastante técnico. Para complicar aún más la imagen, algunos astrólogos progresan el MC por Naibod o por Solar Arc, pero a lo largo del eje de la Ascensión Recta en lugar de a lo largo de la Eclíptica. En otras palabras, hay una gran variedad de métodos para progresar los cuatro ángulos. Al igual que con todas las cosas en la astrología, la prueba del pudín es la correspondencia de cualquiera de estas técnicas con su propia experiencia.

Cómo calcular los ángulos progresados

Winstar

En las opciones extendidas de Winstar, haga clic en la flecha desplegable junto al segundo campo de gráfico. A continuación, seleccione Gráficos secundarios> Gráfico progresado. En el método de progresión seleccione "Secundaria". En los ángulos progresados, seleccione "MC secundaria".

Fuego solar

Vaya a Preferencias> Editar configuración. Seleccione la pestaña Progs / Dirns. En Progresión del ángulo del gráfico, seleccione SA en Largo.



 https://www.forrestastrology.com/blogs/astrology/how-to-calculate-progressed-angles



 

LA ASTROLOGÍA DE CALIDAD, CON JOSEP LLUESMA. QUE APLICAR: ¿ MODERNA, PSICOLÓGICA, O CLÁSICA?

         Una entrevista que me hace la también astróloga Jacqueline Rivas.