martes, 8 de septiembre de 2015

Frida Kahlo, el grave accidente que marcó su vida.










https://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo


Hoy vamos a ver en la carta de Frida Kahlo, el grave accidente que marcó su vida.


" El 17 de septiembre de 1925 sufrió un grave accidente cuando el autobús en que ella viajaba fue arrollado por un tranvía, quedando aplastado contra un muro y completamente destruido. Regresaba de la escuela a casa, junto a Alejandro Gómez Arias, su novio de entonces. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufriendo además fracturas en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso púbico. Su pierna derecha se fracturó en once partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se descoyuntó y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina. Al respecto, Kahlo comentaba que habría sido esta la forma brutal en la que había perdido su virginidad. La medicina de su tiempo la atormentó con múltiples operaciones quirúrgicas (por lo menos 32 a lo largo de su vida), corsés de yeso y de distintos tipos, como asimismo diversos mecanismos de "estiramiento".17
Durante su larga convalecencia comenzó a pintar de manera más continuada. En septiembre de 1926 pintó su primer autorretrato al óleo que dedicó a Alejandro Gómez Arias.18 En este primer autorretrato emprendió una dinámica que continuaría el resto de su existencia: reflejar en sus cuadros los sucesos de su vida y los sentimientos que le producían.15 "

Lo veremos con las Direcciones primarias en sinastría al rádix, con la R. Solar, y con la Profección de 30º por año.

Veamos primero las Direcciones primarias en sinastría al rádix.







Tenemos a Plutón y a Venus de primarias, opuestos a Urano, y a éste en conjunción a Marte,.... una mezcla explosiva que señala una experiencia cercana a la muerte.

Tenemos a Júpiter de Primarias, regente de casa VIII sobre Mercurio en XII, que es co regente del Ascendente

.Al estar en casa XII su desplazamiento hasta el Ascendente señala las distintas operaciones de movilidad que tuvo que vivir.


Si lo miramos en un gráfico triple de Natal, R. Solar y Profección de 30º por año, tenemos este otro gráfico.









Para empezar por las Profecciones de 30º por año, nos encontramos con los ejes de 1 / 7 y de 4 / 10, cruzados y partiles.

Marte de Profección se encuentra sobre el Sol y Plutón de R. Solar,  y el Sol de Profección en oposición a la conjunción antes mencionada ( partil ).

Se ve por distintos lugares que esa fecha marcó un antes y un después en su vida.

Una vida muy dificil, la suya.




Los signos que amamos odiar, y lo que nos dicen acerca de nosotros mismos. Por Francisco Lorenzo.





 

Los signos que amamos odiar, y lo que nos dicen acerca de nosotros mismos


A veces sólo sentimos a nuestro auto-odio por medios indirectos, mediante el examen de lo que odio en los demás. Probablemente todos hemos tenido la experiencia de tener una aversión inmediata hacia alguien que acabamos de conocer … y tal vez puedes darte cuenta que lo que estás haciendo es señalarte a ti mismo de una manera poco amable porque lo que no te gusta de esa persona es precisamente algo que es muy parecido a ti de alguna manera desagradable.
Eso que nos hace reaccionar con tanta fuerza en ellos es en realidad algo en ti mismo que no sabes cómo afrontar.
Los signos que dices odiar mucho dicen mucho – no necesariamente sobre el signo en sí mismo, sino sobre ti mismo. Por el mecanismo psicológico de la proyección, renegamos de partes de nosotros mismos desaprobando yy asignando estas cosas a alguien o algún grupo fuera de nosotros mismos. “¿Yo anhelando ser pasivo e impotente en lugar de la autosuficiente? No, ¡eso es de los Piscis! ”
Si no has ido más allá de los signos solares hasta el momento, es posible que te sorprendas al descubrir qué hay alrededor de tu carta natal sobre los signos que amas y odias. Siguiendo las conexiones entre los signos, los planetas y las casas de la Tabla, puedes encontrarlos en lugares insospechados.
Si tienes tu Sol en conjunción con Júpiter, pero no puedes soportar a Sagitario, es porque prácticamente eres un Sagitario, si odias a los Aries con vehemencia, y tienes a Marte en el ascendente, tal vez tu odio forma parte de una faceta competitiva-agresiva de ti mismo. ¿No puedes soportar a un Géminis? ¿Podría estar donde tienes tu nodo sur? ¿Los Virgos te ponen de los nervios? Extraño… ¡si tienes varios planetas en la sexta casa, tienes una gran cantidad de cosas en común con ellos! Busca los signos que odias en tu propia carta, es posible que descubras que estás proyectando algo importante de lo que reflejas, una parte de ti mismo, a otras personas.
Luego está la marca confesional de odio a sí mismo… así llamado porque sucede cuando nos sentimos llamados a examinar nuestras faltas, y que generalmente tiene un elenco moralista. “¿Por qué estoy tan mal? ¿Qué me hace hacer estas cosas terribles?
¡Es malo ser tan competitivo! A menudo, en estos casos lo que estamos haciendo es identificar con una faceta de nuestra carta a expensas de otra, una faceta nuestra importante.
La parte con la que nos identificamos y queremos, es lo que a menudo uno de nuestros padres aprobó como ” bueno”, mientras que la parte de nosotros mismos que nos desagrada es lo que nuestros padres nos dijeron que era “malo”.
El condicionamiento cultural juega su parte también… en nuestra cultura, a menudo se considera “malo” o “no natural” si un hombre se muestra fuertemente sus características venusianas.sidera “malo” o “no natural” si un hombre se muestra fuertemente sus características venusianas.
En realidad un fuerte Venus en una carta de un hombre no es ni bueno ni malo, es sólo una pieza intrínseca de su naturaleza.
Las cualidades que nuestros padres fomentaron y aprobado se reflejan a menudo en nuestro signo ascendente (el signo en la cúspide de la primera casa, este es el signo ascendente. Este signo, determinado por el tiempo exacto de nacimiento, es uno de los tres factores más importantes en la tabla junto con el Sol y la Luna. Representa nuestra personalidad exterior, las características de las personas a simple vista sobre cuándo  se reúnen con nosotros. También muestra la máscara que nos ponemos en situaciones sociales, que pueden o no mostrar nuestra naturaleza verdadera). El signo ascendente revela nuestra máscara o herramientas para tratar de llevarse bien con los demás. El ascendente no es nuestro ser esencial… el Sol y la Luna son mucho más básicos para nuestra personalidad. Muchas personas se identifican totalmente con su Ascendente.
Una amiga se mostró más abierta a la astrología cuando descubrió que tenía Piscis como signo ascendente.  Decía; siempre pensé que era más piscis, los Leo no me gustan. Su apariencia era dulce y nada dramática a pesar de ser un doble leo, es decir, tanto con el Sol como con la Luna en Leo. Un doble Leo, que no muestra en absoluto Leo, es un Leo con un montón de problemas. Se le llama a este tipo de problema “quedar atrapado en su ascendente.” 

“Quedarte atrapado en tu ascendente.”

Una cliente que estaba atrapada en su ascendente era Géminis, Sol en conjunción tanto con Urano como con Saturno. Tenía cáncer ascendente y esto era lo que la mayoría de la gente veía en ella – a la madre al mundo. Cuando descubrió que no tenía obligaciones maternales en su cuerpo, admitió que a ella realmente le molesta  tener que hacerse cargo de todas esas personas.
“¡Pero es malo ser de la forma en que describes mi Sol!” Le llevó mucho tiempo aceptar que no sólo era que no estaba mal que sea el Sol, sino que también era más real y más verdaderamente ella misma. Descubrió que sentía que era brillante y que estaba perdiendo mucho tiempo dedicándose a ser la madre de personas que no aprecian ser tratados como hijos. Podría hacer más por la humanidad al final si se concentra en desarrollar el enorme potencial de su Sol.
Como en este caso, el considerable odio a sí misma puede ocurrir cuando la naturaleza básica de su Sol y la Luna o ascendente están en desacuerdo debido a que sus síntomas son incompatibles.
En definitiva se trata de reflexionar, en primer lugar que no solamente tenemos características de nuestro signo solar, en segundo lugar que podemos tener amplificado nuestro signo con otras influencias de nuestra carta astral y en tercer lugar que debemos realizar un profundo análisis introspectivo, ayudados por la astrología, para descubrir esas partes que proyectamos y que nos molestan de los demás para poder evolucionar como personas, madurar y ser nosotros mismos más allá de cualquier otro condicionamiento.


http://astroworld.es/los-signos-que-amamos-odiar-y-lo-que-nos-dicen-acerca-de-nosotros-mismos/


lunes, 7 de septiembre de 2015

Astrólogos callejeros y astrólogos con pedigrí. Una reflexión bufa.










Hoy tengo el día irónico, o sea que mi reflexión de hoy tiene que ser irónica.

Un astrólogo con pedigrí es aquel que cobra una pasta por sus servicios y tiene las paredes de su despacho llenas de diplomas ?

Ahí dejo la cuestión.

Me gusta sacarle punta a estas cuestiones como buen astrólogo callejero que soy,  mi " master " en mundología no está reconocido en ningún lugar y las paredes de mi despacho están desnudas más que nada porque no tengo despacho.

En definitiva, este pequeño texto provocador e irreverente no es para otra cosa sino " relativizar " sobre el " orden " de las cosas.

Como dijo E.E. Cummings :

" La primavera es como una quizá mano
que llega cuidadosamente saliendo de ninguna parte
arreglando una ventana
hacia dentro de la cual todos miran
mientras todos se quedan absortos ella arregla y cambia
coloca cuidadosamente allí una cosa extraña
y aquí una cosa conocida
y cambiándolo todo cuidadosamente.
La primavera es como una quizá mano en una ventana
cuidadosamente acá y allá
moviendo nuevas y viejas cosas
mientras todos miran absortos cuidadosamente
moviendo una quizá fracción de flor aquí
colocando una pulgada de aire ahí
y sin romper nada. "



Me encanta E.E.Cummings, su poesía me recuerda a los koanes del Zen.


https://es.wikipedia.org/wiki/K%C5%8Dan

domingo, 6 de septiembre de 2015

Sobre la Predicción. Una reflexión.







Estaba pensando sobre la Predicción en Astrología, ...de hecho el alma mater de esta disciplina.

No obstante creo que la Predicción no se debe emplear  para lucimiento del astrólogo, sino todo lo contrario.

Me explico :

Cuando hago predicción no hago otra cosa que " acotar " la calidad de tiempo con la que se va a encontrar el consultante.

En esa " calidad " de tiempo le voy a decir que áreas de la vida se verán implicadas y el tipo de acontecimientos que se puede encontrar.

Con esa información el consultante sabrá mejor a que atenerse y encontrará la  realidad  del día a día más lógica a tenor de las explicaciones recibidas.

Lo mejor, sin duda, es aprovechar las rachas y adaptarse a ellas.

Ya sabeis :

En tiempo de Saturno, estudio  y recogimiento.

En tiempo de Venus, diversión y placeres.....etc.

Para eso sirve la Predicción....nunca para " sugestionar " al consultante sobre acontecimientos que se van a producir irremisiblemente.

Los astrólogos nos equivocamos y no sirve de nada " lastrar " el pensamiento del consultante con meras conjeturas, que no le harán ningún provecho, sino todo lo contrario.

Y eso lo digo, porque una consultante ayer me dijo que un astrólogo le había dicho que tendría una vida corta.

El ego del astrólogo y su " necesidad " de brillar, creo que son incompatibles con un buen trabajo de asesoramiento astrológico.

Es mi opinión a día de hoy.



sábado, 5 de septiembre de 2015

Grace Kelly.









https://es.wikipedia.org/wiki/Grace_Kelly


Hoy estaba mirando la carta natal de Grace Kelly.

Astrodienst, da estos datos :

Philadelphia, el 12.11.1929, a las 5.31 a.m.

Vamos a contrastar como estaba su cielo el día en que falleció, 14.09.1982 ;  primero veremos las Direcciones primarias en sinastría al rádix.







Nos encontramos el Ascendente de Primarias opuesto a Júpiter en exilio y presente en casa VIII.

Por otro lado el Ascendente de primarias acaba de entrar en el Término de Mercurio.

Mercurio está presente en su casa I, la casa de la vida, y además es regente de la casa VIII, la casa de la muerte.


Si lo miramos en un gráfico triple de Natal, RS y Profección de 30º por año, nos encontramos este otro gráfico.







Tenemos a Mercurio de RS sobre su Ascendente, la RS está levantada para Mónaco, donde residía.

Por otro lado, la casa VIII de Profección de 30º por año está sobre el Ascendente y Júpiter de Profección casi  partil en conjunción.






Los elementos en combinación para el Amor. Por Marcela E. Díaz.








 

El poder de los Elementos:


Los astrólogos han coincidido en que los cuatro elementos que componen la naturaleza, ejercen una fuerza vital sobre los seres humanos: Fuego, Tierra, Aire y Agua, otorgándole a los signos características particulares.

Aries, Leo y Sagitario: son signos de fuego, los nacidos bajo éstos son personas dinámicas, activas, con espíritu aventurero, de emociones muy intensas y con tendencia al liderazgo.

Tauro, Virgo y Capricornio: son signos de tierra, los nacidos bajo éstos son personas muy estables, tradicionalistas, responsables y protectoras.

Géminis, Libra y Acuario: son signos de aire, los nacidos bajo éstos son personas defensoras de la libertad, innovadoras y creativas.

Cáncer, Escorpio y Piscis: son signos de agua, los nacidos bajo éstos son personas románticas, sensibles, necesitadas de protección y a la vez que también son protectoras.


Las combinaciones de elementos en el amor:

aquí intentaremos analizar las posibles duplas que se pueden formar a partir del encuentro afectivo de dos personas de igual o distinto signo, teniendo en cuenta el elemento en juego y la interacción de los mismos en relación al amor. Fuego-Agua: Hay una gran atracción entre ambos que generara una relación maravillosa en sus comienzos, aunque los problemas se pueden suceder, cuando el signo de agua intente usar el chantaje emocional. Si bien el agua no perturba las emociones del fuego, la impulsividad del mismo hiere la fina sensibilidad del agua.
Fuego-Aire: Será una relación exitosa con el tiempo, cuánto mayor intensidad tengan las emociones fuertes, más felicidad sentirá la pareja. La impulsividad del fuego genera rechazo en el aire que no le gusta recibir presiones. El aire deberá aprender a involucrarse afectivamente más y el fuego a controlar sus ímpetus; basando el vinculo en el diálogo.
Fuego-Tierra: Al tratarse de dos opuestos, se vivencia la mayor atracción; aunque también se puede transformar en una relación engañosa ya que el fuego necesita espacio suficiente para poder respirar y con sus actitudes desmedidas desequilibra a la tierra que busca protección.
Fuego-Fuego: Sin dudas será la relación más caliente y apasionada con la suficiente dosis de emoción y excitación, en donde no existirá el problema de mantener el fuego ardiendo. Aunque se puede convertir en un vinculo muy superficial ya que ambos son inestables.
Tierra-Agua: Esta es una dupla interesante ya que los dos signos necesitan las mismas cosas en la vida, el amor y la seguridad; particularidad que hará a la relación muy favorable. El agua puede comprometer la armonía de la pareja con aventuras pasajeras, aunque igualmente predominará el sentimiento de amor.
Tierra-Aire: Será una relación signada por el diálogo y la comprensión mutua, llegando fácilmente a compartir placeres y diversión. La tierra puede amenazar la estabilidad de la pareja presionando y sofocando al aire que rápidamente se asusta y quiere volar.
Tierra-Tierra: Esta pareja será duradera, estable, fiel y sincera, demostrando ser una relación muy segura aunque con una falta importante de pasión. La timidez de la tierra se verá duplicada de la misma manera que se duplicarán las probabilidades de éxito.
Aire-Agua: Hay diferencias que se compensan con la felicidad cuando el amor es fuerte. El agua necesita de una protección que difícilmente le pueda dar el aire, por eso se requerirá de un cauteloso manejo de la relación para que no se destruyan los sueños y el romanticismo del agua.
Aire-Aire: Aquí el romance es real y el diálogo sincero; resultando una combinación mágica para la mente, aunque escasa a la hora de poder expresar las emociones. Habrá fundamentalmente una relación de libertad donde cada uno de los integrantes luchara para evitar la rutina y las actitudes posesivas.
Agua-Agua: Esta relación tiene la posibilidad de ser maravillosa por el perfecto entendimiento mutuo y la gran armonía que existirá en la pareja. Aquí el riesgo será que se aíslen demasiado del mundo, siendo muy dependientes el uno del otro. 


http://www.astrologia24.com/elementos_amor.html





viernes, 4 de septiembre de 2015

Más sobre las Dodecatemorias.






Dodecatemoria–La doceava parte. 

 

Examinemos ahora una cuestión trivial en apariencia, sin embargo una de gran importancia, que no permite descripción de sí misma por medio de una palabra griega. Hablo de las dodecatemorias, de las cuales el nombre proclama el principio. Los signos consisten cada uno de 30° y cada uno a sí mismo es dividido por dos veces seis; el cálculo muestra entonces que en cada división hay dos y medio grados. (Manilius, libro II, página 137).
¿Qué son las 12 partes?
Las 12 partes, también conocidas como dodecatemorias o duodenal, aparecen en las primeras etapas de la astrología helenística. Como explicaba el astrólogo del primer siglo de nuestra era, Manilius, explicado en la cita de más arriba, las doceavas partes son divisiones de cada signo astrológico en 12 partes iguales, cada una asignado a un signo zodiacal comenzando con el signo principal en sí mismo. Algunos autores, incluyendo Manilius, dan dos formas de poder calcular esto (ambas conducen al mismo resultado). Una manera es pensar en la primera de 2.5° como perteneciente al signo mismo, la segunda al segundo signo y así hasta que uno llega a la última parte de 2.5° que pertenece al signo que precede al signo del cual se encuentra. Por ejemplo, si Mercurio se encontrara a los 28° de Escorpio, entonces estaría en los 2.5° finales del signo, y así su doceava parte sería libra. Para mayor precisión, se usa el segundo método, en el cual tomamos el grado y minuto de la posición dentro del signo y lo multiplicamos por 12, luego agregamos tantos grados al comienzo del signo en el que se encuentra el planeta. Por ejemplo, con mercurio ubicado exactamente a 28° de Escorpio, tomaríamos 28 y lo multiplicaríamos por 12, lo que nos da 336, luego sumaríamos esto al comienzo del signo de Escorpio, entonces 30 nos llevaría a Sagitario, 60 Capricornio, 90 acuario, y así hasta llegar al libra con 6º de sobra; la doceava parte de mercurio sería entonces los 6° de libra en este caso.
Hay otras dos notas rápidas acerca del cálculo. Primero, Manilius aseguraba que las doceavas partes se dividen asimismo en cinco segmentos de medio grado cada una, asignado a los cinco planetas excepto las luminarias: Saturno, Júpiter, Marte, Venus, y mercurio. Sin embargo, Manilius no especificaba el orden de los planetas que eran asignados a estas subdivisiones. Típicamente, los caldeos lo ordenaban tanto desde el planeta más lento al más veloz (Saturno, Júpiter, Marte, Venus, Mercurio) o de forma inversa (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno) también era sugerido. Mientras que el primero de estos órdenes es ciertamente el más lógico, respaldado por el uso de tal orden en muchas otras divisiones zodiacal es desde el decano a la monomoiría, no podemos estar seguros y no usamos estas subdivisiones en la práctica, al menos no yo.
Segundo, Paulus Alexandrinus (siglo IV d.C) da una variedad idiosincrática de las doceavas partes, que parecen en su mayoría ser un error porque multiplica la posición por 13 en vez de 12. Dedica un párrafo explicando su justificación de por qué por 13 en vez de 12, pero no mucho sentido lógico en la explicación en mi opinión, y parece sugerir que él siente la necesidad de justificarse del por qué hace esto en contra de la norma su trabajo, haciendo un reconocimiento al hecho de que la multiplicación por 12 es la típica (y lógica) como acercamiento a las doceavas partes. Paulus parece implicar que la multiplicación por 13 era necesaria para permitir que la doceavas partes regresen al signo en el cual está el planeta, pero esto no parece un argumento sólido, ya que los primeros 2.5° del signo ya caen dentro del mismo signo en el sistema estándar. En el comentario sobre Paulus de Olympiodorus el Jóven (siglo 6to d.C), el encuentra necesario explicar la forma más típica de la doceava parte como prefacio a la discusión, luego explica la forma idiosincrática de Paulus. Hasta donde yo sé, parece que solamente Paulus usaba ese método.
Los antiguos egipcios solían llamarlo la doceava parte ya que el número se encuentra en la posición de cada estrella multiplicado por 12. Sin embargo Paulus, habiendo llegado después y examinado el asunto de cerca, decía que la multiplicación por 12 nunca retornaba al mismo zoidion donde estaba la estrella, donde buscamos al dodekatemorion, pero frecuentemente el dodekatemorion de la estrella parece caer en el mismo zoidion donde está la estrella. (Olympiodorus, capítulo 21 traducción de Greenbaum, página 102).
Aparte de Manilius, las doceavas partes también eran usadas por parte de casi todos los astrólogos helénicos, incluyendo Doroteo de Sidón (siglo I d.C) en el libro uno capítulo ocho, Tolomeo (siglo II d.C) del libro uno capítulo 22 del tetrabiblos, Vettius Valens (siglo II d.C) en varias secciones de su antología, Julius Firmicus Maternus (siglo IV d.C) en el libro dos capítulo 17, y muchas otras secciones de su Mathesis, Porfirio de Tiro (siglo III d.C.) en el capítulo 39 de su introducción al Tetrabiblos, Hefesto de Tebas (siglo V d.C) en su libro uno capítulo 18 y en el libro tres de su Apotelestematics y Retorica en el capítulo 18 de su compendio. Las doceavas partes también eran un componente básico de la técnica astrológica como se practicó más tarde por los astrólogos árabes persas del período temprano medieval incluyendo a Sahl, Masha'alla, Abu Ma'shar, al-Qabisi y Abraham Ibn Ezra.
Las doceavas partes producen una posición zodiacal secundaria para cada planeta y punto en la carta natal, como si cada punto fuera proyectado en una posición zodiacal adicional escondida. Hay cuatro sentidos principales en los cuales las doceavas partes puede ser usados:
1. La doceava parte de la luna da indicaciones en cuanto al sexo físico de la persona.
2. La doceava parte del sol da indicaciones acerca del ascendente cuando éste es desconocido.
3. La doceava parte del ascendente revela pensamientos.
4. Las doceavas partes dan información adicional acerca de los significados planetarios que están a la par de las posiciones natales de los planetas.
Brevemente voy a explorar tres de estos cuatro usos: para el sexo, encontrar el ascendente, y la interpretación del aspecto cognitivo. Sin embargo, quiero dejar en claro que sólo encuentro el último uso de estas partes en un sentido general mucho más profundo, que posiblemente explore en otro artículo.
Sexo de una persona desde la carta natal:
Tanto Doroteo (libro uno, capítulo ocho del Carmen) y Valens (libro nueve, capítulo ocho de antología) usan el sexo del signo de la doceava parte de la luna como indicador del sexo del nativo. Para Doroteo, la idea básica es que si la luna en su doceava parte están un signo masculino (fuego o aire), entonces el nativo es varón, pero si está en uno femenino (tierra o agua) entonces el nativo es mujer. Sin embargo, hay algunas excepciones que hay que tener en cuenta, incluyendo: sol, luna y ascendente están en signos del sexo opuesto a la doceava parte de la luna; la luminaria del sexo opuesto (soles masculino y luna es femenino) está en el ascendente en un signo del mismo sexo; planetas del sexo opuesto ocupan las casas primera y séptima; ambas luminarias están en signos del sexo opuesto y un planeta del sexo opuesto rige el ascendente.
Para Valens, el sexo del signo de la doceava parte de la luna y el sexo del signo ocupado por el regente de ese signo dan una fuerte indicación del sexo del nativo.
Probando este método me he dado cuenta que es muy precario en predecir el sexo del nativo. Por este motivo uno no puede fiarse de la doceava parte de la luna como un método para poder deducir el sexo de la persona en una carta natal. Sin embargo Doroteo bus y Valens quizás hayan abierto la puerta para el desarrollo de una técnica eventual que permita poder obtener el sexo de un individuo a partir de la carta natal involucrando la técnica de la doceavas partes, particularmente aquellas que están relacionadas con el cuerpo como la luna, parte de la fortuna y el ascendente.
Doceavas partes para encontrar el ascendente:
Otro de los usos desvirtuados de las doceavas partes es rectificar el signo ascendente del individuo cuando es desconocido. Es Valens el que discute este uso de la doceava parte del sol en el libro uno, capítulo cuatro y en el libro nueve, capítulo siete de su antología. No es sino un método de rectificación entre muchos que explora Valens. El método, parece que involucra el conocimiento a priori de si la persona ha nacido de día o de noche y el conocimiento de la posición exacta del sol para poder encontrar su doceava parte. Para un nacimiento diurno el ascendente debería ser tanto el signo opuesto a la doceava parte del sol o uno que se encuentre en trino a él, dando preferencia al trino de la izquierda. Pero si es un nacimiento nocturno, entonces debería ser uno de los signos opuestos a ese, nuevamente con la misma preferencia. Por ejemplo, si alguien ha nacido con lo doceava parte del sol en Tauro, entonces para un nacimiento diurno el ascendente podría ser virgo, pero también podría ser Escorpio o Capricornio. Pero si el nacimiento es nocturno es más probable que el ascendente sea Piscis, pero también podría ser Tauro o Cáncer. En los casos que he investigado está técnica no arroja resultados convincentes.
Doceavas partes para revelar los pensamientos:
uno de los usos más fascinantes de las doceavas partes están interpretación de los pensamientos, particularmente en consultas de cartas horarias. Este uso parece que se originó en los astrólogos indios y Hefasio de Tebas, pero realmente empieza a popularizarse con Masha' allah. La idea básica es que la doceava parte del ascendente da una clara indicación acerca de los pensamientos e intenciones de un nativo o un consultante, en relación a la casa de la carta donde cae y las cualidades y condiciones de ese lugar como la calidad del signo, el domicilio de su reciente, y planetas que ocupen el signo.
En el libro "en busca del corazón" de Hermann de Carinthia, el doctor Benjamín Dykes hace una exploración profunda en el uso de las doceavas partes. Es un libro altamente recomendable para quien esté interesado en desarrollar y aprender el uso de las doceavas partes. Este libro no solamente explica la técnica y provee comentarios, sino que también incluye apéndices con discusiones y traducciones más detalladas incluyendo los 144 significados de cada una de las doceavas partes del ascendente como los explicó en su forma tabular Hefasio de Tebas.
Las doceavas partes también son conocidas como la segunda carta oculta de una persona. Si uno quisiera explicar la sustancia completa de las significaciones astrológicas desde la eficacia de las dodecatemorias y desde el término en el cual se encuentran, esto no sería una pérdida de tiempo y tampoco resultaría en error. "Los babilonios le atribuyen un poder supremo de decreto astrológico a las dodecatemorias, así como Tolomeo a los antiscios, y nosotros a ambos." (Maternus, libro tres capítulo nueve página 170)
Uno tiende a pensar que posee una sola carta natal, pero los astrólogos Helénicos trabajaban con dos, y quizás tres.
La segunda carta a la que hago referencia es a la de las posiciones de las doceavas partes que típicamente se marcan en la parte externa de la carta natal original para poder mantener referencia de las casas. Las posiciones de las doceavas partes eran consideradas fundamentales en la técnica astrológica para cada astrólogo helenístico, y su uso siempre era recomendado por la mayoría de ellos pero especialmente por Julius Firmicus Maternus. La tercera carta a la que me refería parece haber sido más idiosincracia de Maternus, y es el uso de las posiciones de antiscia como un doble etérico de la carta.
En la cita de más arriba, Maternos atribuye el uso de esta carta de posiciones de antiscia a Tolomeo, pero esto es falso y Maternus es la única fuente helenística que conozco que usa este tipo de posiciones. Por otro lado, las dodecatemorias o doceavas partes son de hecho babilónicas en su origen, y su uso era muy extendido entre los astrólogos helénicos.
En una traducción de Rhetorius, James Holden da evidencia de que existían dos métodos para el cálculo de las dodecatemorias, según una tablilla de arcilla con escritura cuneiforme que fue hallada. Una de ellas consistía en la multiplicación por 12 para encontrar la dodecatemorias y la otra la que mencioné antes, usada por Paulus, que la multiplicaba por 13 y luego proyectaba ese valor desde el comienzo del signo en donde se encontraba el astro. De todos modos cabe destacar que la multiplicación por 13 no tiene un origen babilonio y entre los astrólogos helénicos sólo Paulus parecía preferirla, mientras Manilius, Doroteo, Tolomeo, Valens, Maternus, Porfirio y Rhetorius usaban la primera y sentía la necesidad de remarcar cuán importante era esta técnica aunque haya sido pasada por alto a lo largo de los siglos.
En su uso básico, las posiciones de las doceavas partes se usan realmente como posiciones natales que dan información adicional y combinaciones relevantes, así como significaciones que pueden ser pasados por alto usando sólo la carta natal. La interpretación del uso en la cognición que hable más arriba, cae dentro de esta línea, especialmente para las consultas o cartas horarias. En su libro "sobre las cosas ocultas" Masha' allah discute múltiples unificadores para los pensamientos e intenciones del consultante y uno de ellos es el regente del ascendente este astrólogo expresa que el mejor significado es la doceava parte del ascendente y su regente. En otras palabras, así como el ascendente y su regente dan información acerca del carácter de la persona o del asunto en sí mismo, la doceava parte del ascendente y su regente también lo hacen con mayor detalle.
Según Paulus, las doceavas partes de los benéficos que caen en lugares importantes (sol, luna, mercurio, casas 1.10, 7.4, fortuna, espíritu, necesidad, sicigia prenatal) significan cosas muy buenas para la persona, mientras que la doceavas partes de maléficos que caen en tales lugares indican cosas muy malas.
Maternus brinda algunas instrucciones interesantes en el uso de las doceavas partes en su libro segundo de la Matheasis. Allí nos instruye sobre numerosas cosas con particular énfasis en el lugar, el regente, dispositor del regente de la doceava parte, así como interacciones entre planetas de diferentes sectas que discute en otra parte, así como la gran armonía que tiene la luna llena y creciente con los planetas diurnos en oposición a los nocturnos. Parece que Maternus quiere que veamos a las doceavas partes casi con igual interés que las posiciones natales. Esto lo remarca mucho más en su libro tercero en que cada capítulo sobre un planeta termina con la sugerencia de Maternus de asegurarnos de mirar la doceava parte del planeta también en referencia a lo expuesto por el planeta natal.
En cuanto a la relación de la doceava parte de un planeta con su propia posición natal, Rhetorius trata este asunto en el capítulo 60 de su Compendium. La doceava parte en trino a su posición natal incrementa la influencia benéfica o la fortuna significada por el planeta, pero una opuesta a su posición natal incrementa la maleficencia o dificultad significada por el planeta. Rhetorius también discute como las doceavas partes de los maléficos que caen en lugares de la carta pueden hacer las cosas más difíciles y la de los benéficos más fáciles, similar a lo que Paulus mencionaba más arriba. Hace mucho hincapié en la doceava parte de la luna en relación a la naturaleza y posición social de la persona. En su delineación de las doceavas partes remarca con interés la influencia del regente de la doceava parte, pero también algunas delineaciones que involucran aspectos de los planetas natales e incluso la calidad de sus signos, así como si son humanos o cuadrúpedos.
En conclusión, las doceavas partes dan mucho más información importante acerca de los planetas y sus lugares en la carta natal. Interés que las dignidades no son el factor más importante en la fuerza planetaria, podemos ver que juega un rol en la fuerza siempre y cuando tengamos en consideración y examinemos tanto las posiciones natales como las posiciones de las doceavas partes. Los antiguos no se cansaron de marcar con importantes irresponsables eran las doceavas partes para las modulaciones mayores en el significado planetario dentro de un signo que se perdería si sólo se observará la carta natal original. En este sentido, quizás la dignidad en relación a las doceavas partes y sus posiciones son mucho más importante que aquellas relacionadas con la posición natal, pero deberá hacerse mucho más trabajo de investigación en este área para estar seguros. En cualquier caso, las posiciones de la doceava parte refuerza o debilita las significaciones de la carta natal ayudándonos a separar la paja del grano.
Uno puede llegar a calcular estas doceavas partes con lápiz y papel. En este caso me gustaría poder destacar una técnica rápida y eficaz que nos aproxime a cómo poder calcular la doceava parte de cualquier posición dentro de la carta ya que no existe un programa destinado a esto por el momento.
Más abajo hay algunos consejos. Para estos consejos los números que doy es donde comienza el signo de la doceava parte, por lo que siempre hay que pensar en segmentos de 2.5°, recuerden que 10º va desde 10° hasta 12° 30 minutos de ese signo.
· 0° = mismo signo. Éste es el más fácil de recordar si el planeta está en los primeros 2.5° de cualquier signo entonces su doceava parte cae en el mismo signo.
· 10º, 20º = trino, mismo elemento/tipicidad. Si la posición está dentro de los 2.5° siguiendo el grado 10º o 20º en el signo, entonces está en el mismo elemento, en uno de los signos en trino a ese (y ese es el comienzo del primer trino que le sigue, mientras 20º es el comienzo del segundo trino, el signo anterior al que se encuentra. Por ejemplo, si la luna estuviera 10° 30 minutos de Escorpio, entonces la doceava parte de la luna cae en Piscis, el signo de agua luego de Escorpio. Si hubiera estado a 22° de Escorpio, entonces la doceava parte de la luna hubiera caído en Cáncer, el signo de agua anterior a Escorpio o el segundo signo de agua después de Escorpio dependiendo de cómo uno lo vea.
· 15º = signo opuesto. Si el planeta estuviera a 15° hasta 17° 30 minutos de algún signo, su doceava parte estaría en el signo opuesto. Por ejemplo, si ven que alguien tiene a Júpiter a 16° 47 minutos de cáncer, entonces uno sabría que la doceava parte de Júpiter está en Capricornio.
· 5°, 25° = sextil. Si ven a Júpiter hace grados 33 minutos en alguna carta, ¿dónde estaría las doceava parte? El segmento que comienza con 5° es el signo que hace sexto y el al que está ocupado, mientras que el segmento que empieza con 25° es el signo que ésta es extirpe antes del signo ocupado. 5° y 25° son fáciles de recordar especialmente porque 25º es el cuadrado de cinco y es extirpe naturaleza venusina que en su curso forma una figura en pentagrama de cinco puntas. Volviendo a nuestro ejemplo, la doceava parte de Júpiter debe estar en el sextil siguiente, Sagitario.
· 30 minutos = 6° de un signo para la doceava parte. Si volvemos a nuestro ejemplo con Júpiter, Júpiter está hace grados 33 minutos y hemos determinado que es su doceava parte está en Sagitario. Sin embargo, donde en Sagitario? Sabemos que Sagitario empieza a 5° de libra y se extiende hasta los 7° 30 minutos de libra. Cada medio grado después de 5° son otros 6° de Sagitario, empezando desde los 0°. Júpiter está cerca de 1.5° pasados los 5°, lo que es tres veces medio grado. Cada medio grado equivale a 6°, entonces tres veces seis ubica a Júpiter cerca de 18° de Sagitario. También vale la pena notar que cada cinco minutos de grado equivale a 1° para las posiciones de la doceava parte.
En algunos ejemplos quizás sea más fácil poder reconocer el cálculo de las doceavas partes. Si tuviéramos la carta de alguien con Venus ubicada a 26.5° de Piscis, vemos que 25 es el número mágico citado más arriba como lo es el segmento de 2.5° después de 25. En las reglas de más arriba se especifica que para 25° corresponde el sextil precedente, la doceava parte de esta Venus estaría los signos hacia atrás, en Capricornio. Ahora bien, ¿cuánto grados después de 25 es 26.5? 1.5°. Cada medio grado equivale a 6° para las doceavas partes, entonces la doceava parte de Venus es 3 × 6 = 18° dentro de Capricornio.
En otro ejemplo, en el caso de Bill Gates, mercurio que es el planeta del comercio, el estudio y tecnología, se encuentra un poco más allá de los 16.5° de libra a 16° 36 minutos de ese signo. Como mercurio está en el segmento de los 2.5° después de 15°, 15 sería el número mágico aquí. 15, siendo la mitad de 30, también nos coloca a mitad de camino del zodíaco desde libra hacia el signo que es opuesto a Aries. ¿En qué grado de Aries está la doceava parte de mercurio? Mercurio está un poco más allá de 1.5° pasado los 15°, y 1.5° es equivalente a tres medio grados. Otra vez, cada segmento del medio grado equivale a 6° de la doceava parte, lo que nos coloca a 18° dentro de Aries. Hay un extra de seis minutos, y cada cinco minutos es otro grado, entonces debería estar a 19° de Aries. Por eso la doceava parte del mercurio de Bill Gates está en su propio término en Aries, con la luna en la 10ª casa de autoridad, honores y profesión. Éste es un ejemplo claro de iniciativa en el pensamiento destinado al ámbito profesional y la elevación de la fortuna, toda vez que mercurio es regente de su casa dos.
Para aquellos que le resulta mucho más fácil la matemática visual, en este ejemplo de Bill Gates, multiplicamos la posición de mercurio de 19° 36 minutos de libra por 12, lo que arroja un resultado de 199° 12 minutos que deberemos contar a partir de los 0° de libra. Obtenemos el mismo resultado de 19° 12 minutos de Aries.
Tomando otro ejemplo, en este caso de la carta natal de Argentina, nuestro país tiene al sol a 17° 13 minutos el signo de cáncer casi en el medio cielo, lo que debería traer poder y distinción; sin embargo, la doceava parte del sol en la carta natal de Argentina se ubicaría en 17° 13 minutos por 12 es igual a 206° 36 minutos que deberemos contar a partir de los 0° de cáncer. La doceava parte del sol de Argentina se ubica entonces a 26° 36 minutos del signo de Capricornio en la casa cuatro y haciendo cuadratura al ascendente y al parte de la fortuna. Esto puede explicar algunas cosas sobre nuestro país. Usando la misma carta de ejemplo, la doceava parte de la luna de Argentina la podemos encontrar multiplicando su posición natal de 19° 12 minutos de Capricornio por 12, arrojando un resultado de 230° 24 minutos que sumaremos a partir de 0° del signo de Capricornio. La doceava parte de la luna de Argentina cae sobre los 20° 24 minutos del signo de leo en la casa 11 junto a Marte y en oposición a Saturno. Otra vez, una importante aclaración sobre esa luna de por sí en exilio.
Como ven, la técnica es fácil pero muy reveladora sobre detalles que a simple vista quizás no se hacen evidentes en una carta natal. Los invitó entonces a que calculen la doceava parte de las posiciones de sus cartas natales y saque sus propias conclusiones.
 
Muchas gracias.
 



Representaciones astrológicas en la autobiografía Liber de libris propriis de Girolamo Cardano (1501-1576). Juan Bubello.

            “(…) como Júpiter estaba en el ascendente junto con Venus, que dominaba todo mi ho- róscopo, no pasé sin cierto daño en mis geni...