lunes, 13 de abril de 2015

La Menstruación: un asunto sobre la Luna, venenos y flores. Por José Luís Iglesias Benavides.






 

Artículo

Introducción

La menstruación es una función de los órganos genitales femeninos que aparece en la pubertad y que se repite de un modo periódico, aproximadamente cada mes. Se manifiesta por una serie de fenómenos, de los cuales el más visible es un flujo de sangre, que desde el útero, llega a la vagina y la vulva. Este proceso fisiológico, al paso del tiempo, ha recibido diferentes nombres, como mes, curso, periodo, menstruo, enfermedad, flores, mensualidades, tiempos, catamenia, épocas ordinarias, etc.1 A través de los siglos se le ha relacionado con la Luna, con la eliminación de elementos de desecho del organismo de la mujer (que podían llegar a ser peligrosos a los demás) y, sobre todo, con la fertilidad. El flujo menstrual animó siempre la curiosidad de los médicos, quienes emitieron numerosas teorías acerca de este fenómeno. Fue hasta el descubrimiento de la ovulación y de los cambios en la mucosa uterina en que este proceso entró en un periodo científico que permitió comprenderlo por completo.

La fascinación por la luna

El origen de la palabra menstruación está relacionada con la Luna, ya que deriva del griego men, menos, el mes, mes lunar; de mene, es, la Luna.2 De acuerdo con el Manual Merck, la palabra menstruación deriva del español menstruo, que a su vez proviene del latín menstruums y cuyo origen está en la palabra griega mensis que significa mes.3 Se aceptan dos hechos que relacionan a la Luna con la menstruación: 1) El tiempo, por la semejanza entre la duración del calendario lunar y el ciclo de la menstruación; 2) la influencia que la Luna tiene sobre las mareas, que no pasó inadvertida para los antiguos, quienes rápidamente intuyeron que esa misma influencia se ejercía sobre los líquidos y humores del cuerpo. La menstruación era la evidencia más clara de movimiento y eliminación de líquido del cuerpo causados por la Luna. La relación de la Luna como una forma de medición es más profunda de lo que creemos, la palabra moon en inglés y su equivalente en otras lenguas proviene de la raíz, me, que significa medida. Los antiguos babilonios comenzaron con el calendario lunar y por el año 432 a.C., al buscar medir el ciclo de las estaciones mediante múltiplos de los ciclos lunares, descubrieron el ciclo metónico, que consta de diecinueve años y recibe este nombre por el astrónomo Metón.4
La Luna ha sido un instrumento de medida universal que vincula el agua, la lluvia y la fecundidad de las mujeres, los animales, la vegetación, etc. El simbolismo de la Luna se manifiesta en correlación con el del Sol. Sus dos caracteres más fundamentales derivan de que la Luna carece de luz propia y no es más que un reflejo del Sol; además de que atraviesa fases diferentes y cambia de forma. Por esto simboliza la dependencia de la mujer y los cambios que presenta mensualmente (Figura 1). Lo anterior se hace más evidente al analizar el origen de la palabra Luna. Ésta deriva del latín Luna-ae, la Luna; por contracción de lucina, lo relativo al nacimiento, o dado a la luz; del luceo, xi, ere, lucir, brillar; de lux, lucis, la luz. El nombre griego de la Luna, Selene, deriva de selenon, pequeña Luna; diminutivo de Selene-es, Luna llena, blanca, clara; que viene de selas, selaos, claridad, fuego, luz brillante, éste de ele o eile-es, calor del Sol, rayos del Sol; porque lo refleja la Luna llena.5

Figura 1. En el tarot Vieville (Siglo XVII) la carta XVIII de la Luna muestra una mujer hilando bajo la influencia de ese astro, pero con una clara presencia del sol.
Figura 1. En el tarot Vieville (Siglo XVII) la carta XVIII de la Luna muestra una mujer hilando bajo la influencia de ese astro, pero con una clara presencia del sol.

La identificación del Sol con el fuego condujo a que la Luna se hiciera señora del otro gran elemento de la creación: el agua.6 Así se establece la relación de la Luna con las mareas, con el rocío de las mañanas y con la menstruación femenina; toma como punto coincidente la fertilidad a través del agua o de la mujer.
Aristóteles (384-322 a.C.) menciona en su libro "Sobre la Generación de los Animales", que el organismo femenino podía ser influenciado por la Luna: "También, el hecho de que la descarga menstrual en el curso natural ocurra cuando la Luna esté menguando es debido a la misma causa. Ese tiempo del mes es más frío y más fluido debido a la mengua y falla de la Luna (ya que la Luna hace el verano y el invierno en el curso de un mes tal y como el sol lo hace en el curso del todo el año)." Galeno (130-200 d.C.) también pensaba que existía una fuerte relación con el ciclo lunar: "Esto ocurre mensualmente, no exactamente para todas, pero en general. Algunas tienen su periodo antes de tiempo y otras, después. Esto viene a su apropiado tiempo y no afecta a todas al mismo tiempo, cuando la luz de la Luna se desvanece, como dijeron Diocles y Empédocles".7
Debido al carácter cíclico y cambiante de la Luna, por lo general, se le representa de una manera dinámica, ya que se distinguen tres formas básicas: la Luna llena, la media y la oscura. Así, en Grecia se veía como una diosa triforme: la diosa Hécate representaba a la Luna oscura; Selene, en el cielo, a la Luna creciente y Artemisa, en la Tierra, a la Luna llena. Esta trinidad se representó a través de estatuas posteriores donde aparece como una mujer triple. Así es que el Sol representa al hombre, ya que es una constante fuente de luz, mientras que la Luna, por ser cambiante y seguir un orden diferente es la imagen característica de la mujer. Los cambios que se aprecian durante el ciclo lunar reflejaban el mundo físico y psíquico de la mujer, como un signo de inconstancia y variabilidad tanto física como espiritual (Figura 2).

Figura 2. La Luna en Grecia se veía como una diosa triforme: la diosa Hécate representaba a la Luna oscura; Selene en el cielo a la Luna creciente, y Artemisa a la Luna llena.
Figura 2. La Luna en Grecia se veía como una diosa triforme: la diosa Hécate representaba a la Luna oscura; Selene en el cielo a la Luna creciente, y Artemisa a la Luna llena.

Los médicos conocían muy bien el incremento en la hemorragia durante la Luna llena, y confirmaba la creencia astrológica de que no era prudente practicar sangrías durante la oposición del Sol y la Luna.8,9 Jane Sharp (fl. 1670;partera del Siglo XVI, hace ver que la influencia de la Luna es diferente entre mujeres jóvenes y de mayor edad, y llama la atención del peligro de inducir la menstruación en ciertas fases lunares: "Pero no haga ninguna de estas cosas a mujeres embarazadas, porque eso será un Asesinato: dé su remedio un poco antes de la Luna Llena, o entre la Nueva y la Llena, porque esto incrementa la sangre: pero nunca en Luna Menguante, porque esto no es bueno."10
En el Siglo XVI prevalecía la tesis de que la influencia de la Luna era una prueba de que la mujer era "un trabajo imperfecto de la naturaleza". Claude Dariot (1533-1594), médico y astrónomo, en su tratado "Una breve y más fácil introducción al juicio astrológico de las estrellas" colocaba al género femenino bajo la influencia de la Luna, que gobernaba las aguas, sin olvidar el flujo mensual de las mujeres (Figura 3). Su descripción de la belleza femenina era la de la típica fisonomía lunar —una cara redonda y ojos justos... y un cuerpo suave—, y estaba muy cerca del estándar de la época (Figura 4). La influencia lunar también podía causar locura; de aquí el origen de la palabra lunático: una abundancia de la humedad y el frío de la flema podía resultar en pereza y fatiga, cualidades que eran fatales si se asociaban con una inestabilidad mental. Dariot consideraba la influencia de Venus como la segunda presencia planetaria femenina más positiva para "madres, esposas, bordadoras y cocineras." De acuerdo con la teoría astrológica, el control negativo de la Luna podía ser mitigado por el matrimonio, la maternidad y el apego a los deberes domésticos positivos de Venus, como coser y cocinar.11,12

Figura 3. En el Siglo XVII se colocaba al género femenino bajo la influencia de la Luna, que gobernaba las aguas, incluso el flujo mensual de las mujeres. Gustav Reynier, 1685.
Figura 3. En el Siglo XVII se colocaba al género femenino bajo la influencia de la Luna, que gobernaba las aguas, incluso el flujo mensual de las mujeres. Gustav Reynier, 1685.

Figura 4. La descripción de la belleza femenina en el Siglo XVII era la de la típica fisonomía lunar —una cara redonda y ojos justos... y un cuerpo suave. Joven cortando cebollas. Gerrit Dou, 1646.
Figura 4. La descripción de la belleza femenina en el Siglo XVII era la de la típica fisonomía lunar —una cara redonda y ojos justos... y un cuerpo suave. Joven cortando cebollas. Gerrit Dou, 1646.

Todavía en el Siglo XIX, en 1840, el renombrado neurofisiólogo inglés Thomas Laycock (1812-1876) propuso la teoría de que todos los fenómenos fisiológicos eran gobernados por ciclos temporales regulares, que él atribuía a la influencia del sol, la Luna y las estaciones.13 En 1842, bajo la Ley Británica, el Acta de Locura definía como "Lunático" a una persona demente que gozaba de intervalos lúcidos durante las dos primeras fases de la Luna y era afligida por un periodo de pérdida del entendimiento en el periodo posterior a la Luna llena.14

El monstruoso poder de la menstruación

La pérdida mensual de sangre en la mujer representó un hecho que, por ser un signo externo y evidente, llamó la atención a los pueblos de la antigüedad, y, por ello, no es de extrañar que se relacionara con temores sociales o personales, y que fuera rodeada de diversas supersticiones. La palabra superstición, de acuerdo con la Academia de la Lengua Española, es una propensión, causada por temor o ignorancia, a atribuir carácter sobrenatural u oculto a determinados acontecimientos. Tal vez uno de los primeros temores inspirados por la menstruación haya ocurrido en la prehistoria, en grupos sociales formados por cazadores, ante el riesgo de que al contaminarse con la sangre menstrual pudiese atraer animales y aumentara el riesgo de ser atacados.15
Para los persas (800 a.C.), la mujer que había tenido un hijo, igual que la mujer que estaba menstruando, era "impura" y se le aislaba por cuatro o más días en un cuarto que tenía desparramada paja seca y alejada quince pasos del fuego y el agua, los elementos limpios. También estaba prohibido el coito, y sólo podía ser realizado después de las ceremonias de purificación de los "nueve portales del cuerpo".16 En la India oriental (Siglo VI a.C.), los ritos védicos de purificación de la mujer menstruante eran muy precisos, y establecían que la mujer debía frotarse los dientes, hacer gárgaras doce veces y lavarse manos y pies; posteriormente zambullirse doce veces en el río, y tras salir de él, frotarse con lodo que llevara estiércol fresco, volver a zambullirse en el agua treinta y cuatro veces, y repetir las friegas de lodo; repetir la inmersión veinticuatro veces, frotarse el cuerpo con azafrán y, para terminar, otros veinticuatro chapuzones más.17
Sobre la causa de la menstruación, prevalecieron las ideas de la medicina griega, que la veían como una forma de excreción de residuos, hasta fines del Siglo XIX. Hipócrates (466-377 a.C.) consideraba que la sangre menstrual era un producto de desecho, debido a que la mujer producía demasiada sangre. Pensaba también que la mujer producía un semen como el varón, y que la sangre menstrual servía como alimento para el desarrollo fetal. El origen de este sangrado, decía Hipócrates, se debía a que la mujer era excesivamente caliente, y sólo por este medio lograba atemperar el organismo.18 Galeno (Siglo II d.C.), pensaba lo contrario, ya que la sangre menstrual aparecía debido a la imperfección de la mujer —fría y húmeda— por la falta del calor necesario, lo que causaba una digestión anormal de los alimentos; la función del sangrado era eliminar los materiales de desperdicio. De acuerdo con Galeno, el semen del varón y la sangre menstrual en la mujer procedían de una misma fuente, una digestión incompleta.19
A los planteamientos médicos griegos que calificaban a la menstruación como una forma de eliminar desperdicios, se le añadió otra corriente de pensamiento procedente de la tradición popular y religiosa romana, que le imputaba efectos peligrosos y maravillosos. El principal divulgador de estas ideas fue Plinio El Viejo (23-79 dC) en Roma (Figura 5), en su Historia Natural, 20 donde dice sobre la sangre menstrual: "Pero nada puede ser fácilmente encontrado que es más notable que el flujo mensual de las mujeres. El contacto con él convierte el vino nuevo en agrio, las cosechas tocadas por él se vuelven yermas, los injertos mueren, las semillas en los jardines se secan, la fruta de los árboles se cae, la superficie brillante de los espejos en que es apenas reflejada es oscurecida, el borde de acero y el destello del marfil son embotados, las colmenas de las abejas mueren, aun el bronce y el hierro al momento son afectados por óxido, y un olor horrible llena el aire; el probarlo hace enojar a los perros e infecta sus mordeduras con un veneno incurable. Más aún, el betún, una sustancia generalmente pegajosa y viscosa, que en ciertas estaciones del año flota en la superficie del lago de Judea llamado alberca de asfalto, se adhiere a todo lo que toca, y no puede ser retirado excepto por un lienzo empapado en el venenoso líquido en cuestión." Además, añade "Cosas terribles se han dicho acerca del monstruoso poder de las menstruaciones, cuya magia ya he discutido, de las que puedo repetir lo siguiente sin vergüenza: si la fuerza de la mujer comienza a fluir en un eclipse solar o lunar el daño será irremediable, y aun si no hay Luna, la relación sexual es pestífera o fatal para el hombre; la púrpura es contaminada por mujeres menstruando, así de grande es su fuerza. Pero en otras ocasiones durante el periodo menstrual, si las mujeres caminan desnudas a través del campo, gusanos, escarabajos y otras pestes se eliminan. Metrodorus de Scepsis dice que eso fue descubierto en Capadocia durante una infestación de escarabajos cantáridos, y las mujeres caminaron a través de los campos con sus vestidos levantados por encima de sus nalgas."

Figura 5. Portada de la
Figura 5. Portada de la "Historia Natural" de Plinio El Viejo (23-79 d.C.). Edición 1669.

En el Talmud judío, escrito entre los siglos II y IV d.C., se anota: "Una mujer menstruante es impura por siete días y tiene que realizar un ritual de impureza aun si ella sangra por menos de siete días." Un hombre que cohabita con una mujer menstruante merece una pena de muerte celestial y es azotado por decreto rabínico. Las mujeres menstruantes tienen que ser separadas de sus esposos.21 Cuando estos conceptos judíos de impureza y peligro de la sangre menstrual entraron en contacto con la filosofía cristiana, se les relacionó inmediatamente con la imperfección de la mujer, y dio lugar a nuevas posibilidades interpretativas de las diferencias biológicas entre los dos género. El pecado de Eva hace que la mujer sea veleidosa y con tendencias malévolas, en tanto que el hombre se convierte en el ejemplo de convicciones firmes y con tendencia benévola. El supuesto efecto pernicioso de la sangre menstrual llevó a establecer una serie de prohibiciones sociales que afectaban directamente a las mujeres menstruantes. Como ejemplo, en el primer concilio ecuménico realizado en Nicea, ciudad del Asia Menor, hoy Turquía, el año 325 d.C., se prohibió la entrada en las Iglesias a las mujeres que estuvieran menstruando.22,23
La ausencia de la menstruación -cuando no era causada por embarazo- se consideraba como un estado de extrema gravedad para la mujer, ya que causaba que los humores malos y corruptos abundaran dentro del cuerpo, y para solucionar ese problema se utilizaban remedios conocidos como emenagogos, entre los cuales destacan el ajenjo, la sabina, el azafrán, el hinojo, las semillas de anís y las infusiones de perejil. Otra forma de inducir la menstruación era usar soluciones emolientes para abrir las obstrucciones uterinas: baños prolongados con calamina, hiedra, salvia, hojas de laurel; aplicación vaginal de sustancias aromáticas (como el cedro), vapor y duchas de agua caliente.24,25 Esta relación entre la salud de la mujer y la menstruación la describe Juan de Cárdenas en 1591: "Si alguna evacuación de sangre puede en el cuerpo humano llamarse natural y muy conforme a la salud y conservación dél es la llamada mestrua o mestrual, por cuanto le sucede a la muger, cuando no sea niña o vieja o esté preñada, puntualmente de mes a mes y esto con tanta utilidad y provecho de su salud que el venirles con concierto le libra y repara de millones de enfermedades, causando gracioso color en el rostro, fuercas en los miembros, apetito de sanos y loables mantenimientos, siendo tan al contrario en faltándole, que de la tal falta o retención le suceden infinitos males; finalmente no se puede llamar muger sino retrato de duelos la pobre y miserable que en pasando de los catorce años la tal evacuación no tuviese." (sic)26
En los siglos XVIII y XIX se puso de moda la "melancolía", y hubo casos de depresión y suicidio a causa de situaciones amorosas muchas veces incitadas por novelas y obras que tratan del amor y la muerte. En el género femenino, estos hechos infortunados se relacionaron con el supremo poder del útero, que actúa a capricho sobre el estado de la mujer. En 1826, W. P. Dewes (1768-1841) describió los problemas a los que podían enfrentarse las jóvenes con el inicio de la menstruación debido a la fuerte influencia que el útero podía ejercer sobre el resto de su organismo:27 "Para ella, el periodo de la pubertad está frecuentemente repleto de demonios; ella está expuesta a irregularidades de su menstruación, y amenazada severamente de sus consecuencias. Ha sido manejado desde tiempo inmemorial que el útero ejerce un poder supremo sobre cada uno de los otros sistemas; y los gobierna con un balance no menos caprichoso que potente. Esto crea, exalta o modifica enfermedades en cada porción del cuerpo." La mayoría de las autoridades médicas creían que durante el periodo menstrual la mujer estaba especialmente débil y predispuesta a una gran variedad de enfermedades perniciosas. Para ello recomendaban reposo y tratar de evitar cualquier tipo de actividad física o mental. Lo mejor era que no acudieran a la escuela los dos primeros días del sangrado, y estaba completamente prohibido bailar, montar en bicicleta, correr, remar, así como cualquier tipo de ejercicios atléticos; también era peligroso viajar en automóvil, tren o carruaje.28-30
Una teoría que fue resucitada en pleno Siglo XX se basaba en una supuesta toxicidad bacteriana de la sangre menstrual. Esta teoría fue propuesta primero en 1920 por un médico, Bela Schick (1877-1967), quien planteó la existencia de lo que llamó "menotoxinas" bacterianas en la sangre menstrual.31 En 1940, un antropólogo inglés, Ashley Montagu (1905-1999), sugirió que, de hecho, las mujeres menstruantes secaban plantas, cambiaban el vino, causaban que la cebada se cayera, todo debido a los componentes químicos en su sangre menstrual.32 Las menotoxinas no fueron más que los términos simbólicos de una creencia popular en la contaminación, un símbolo científico para las fuerzas que, en otros tiempos, eran llamadas contaminación espiritual, veneno psíquico, o castigo divino.
La menstruación también podía ejercer efectos útiles. En 1827, el médico español Dr. Baltasar de Viguera33 anotó una recopilación de algunos de los mitos "benéficos" que se han mencionado de ella:
"Así, sin contar con los soñados efectos de los filtros que tenían por base la sangre menstrua, y que bebidos por un hombre en cualquier licor se les creía eficacísimos para inspirarle la pasión más violenta hacia la muger que les había preparado; se ha creído también que las escrófulas, las berrugas y demás tumores indolentes; que la gota, el fuego sacro, el ántrax, los diviesos, &c, se curaban con sólo el tacto de una muger menstruante, ó aplicando sobre las partes afectas un cabezal empapado en su sangre; que la hidrofobia, la epilepsia y las calenturas intermitentes, desaparecían aplicando al brazo un pedazo de bayeta bien penetrada de este específico; e igualmente que si la menstruante frotaba con sus manos las plantas de los pies de un tercianario o cuartanario, se curaba infaliblemente con tal que ella ignorase la virtud o gracia inherente a su estado. Se aseguraba además, que si en esta época se presentaba desnuda en el campo, desvanecía las tempestades, alejaba el rayo, disipaba el pedrisco, y serenaba la faz procelosa de la atmósfera." (sic)
La Dra. Mary Putnam Jacobi (1842-1906), miembro de una prestigiosa familia de publicistas de Nueva York, fue la sexta mujer graduada de una escuela norteamericana de medicina (Figura 6). La Dra. Putnam Jacobi avanzó más allá de las antiguas formas de ver a la menstruación como un proceso de evacuación de material previamente acumulado cuya retención era nociva. La base de su teoría era que la sangre constantemente se acumulaba en los plexos periuterinos esperando un embarazo, en cualquier tiempo posible; si éste no ocurría, la sangre se volvía inútil, y era eliminada del organismo, en vez de ser restaurada a la circulación general. Además destacó por llevar a cabo una serie de experimentos simples con el fin de conocer los cambios que ocurrían en el cuerpo femenino menstruante, midiendo la temperatura y la excreción de urea, así como lo relacionado con la fortaleza muscular; usó un dinamómetro y concluyó de su análisis que, durante la menstruación normal, el cuerpo no sufría ninguna alteración en sus funciones generales, con lo que echó por tierra las antiguas teorías que afirmaban graves efectos deletéreos para la salud de la mujer durante este periodo.34

Figura 6. Dra. Mary Putnam Jacobi (1842-1906).
Figura 6. Dra. Mary Putnam Jacobi (1842-1906).

Sin flores no hay fruto

El uso del término de "flores" para referirse a la menstruación era muy utilizado en la antigüedad, como lo mencionaba Trótula (una mujer de noble familia que fue maestra en la escuela de Salerno, en Italia) a mediados del Siglo XI, en un texto que se le atribuye llamado De Mulierum Passionibus: "El flujo menstrual opera una especie de regulación del temperamento femenino. Mientras que en los hombres el calor dominante atempera mediante el sudor, en las mujeres la humedad excesiva es purgada por las menstruaciones, que el vulgo llama flores, pues al igual que los árboles no producen frutos sin flores, de la misma manera las mujeres sin flores no pueden concebir".35 La correlación de menstruación y fertilidad es muy antigua, pues se pensaba que la sangre menstrual servía como alimento para el desarrollo fetal. Puesto que el sangrado menstrual se relacionaba con el embarazo, se creía que la época más fértil de la mujer era cuando la menstruación estaba terminando, lo cual coincidía generalmente con el aumento del apetito sexual. Cuando ocurría el embarazo, la sangre menstrual ascendía hacia los pechos, donde se usaba para producir leche.36,19 Plinio El Viejo (23-79 d.C.) también mencionó que la menstruación era necesaria para engendrar niños: "No sólo ocurre esta perniciosa travesura cada mes, sino que viene en mayor cantidad cada tres meses; y en algunos casos se vuelve más frecuente que una vez al mes así como en ciertas mujeres nunca ocurre en absoluto. Las últimas no tienen niños, debido a que la sustancia en cuestión es el material para la generación humana". Y añadía "La sustancia es el material para la generación humana, como el semen de los hombres actúa como el cuajo, colecta esta sustancia dentro de él, que allí es inmediatamente inspirado con vida y dotado con cuerpo."20
La relación de la función ovárica con la menstruación se debió a Egner de Graaf (1641-1673) cuando en 1672 descubrió la presencia de los folículos en los ovarios, debido a que observó un embarazo ectópico ovárico; por eso pensó que ellos podían tener alguna función en la reproducción; además dio nombre al ovario.37 Los siguientes avances científicos ocurrieron hasta el Siglo XIX. En mayo de 1827, el alemán Karl Ernst von Baer (1792-1876), biólogo alemán, fundador de la embriología, mientras trabajaba en el tracto reproductor del perro, advirtió un punto blanco amarillento en cada folículo ovárico. Llevado por su curiosidad, abrió uno de los folículos para tomar el diminuto objeto con la punta del bisturí. Posteriormente escribió: "cuando lo coloqué bajo el microscopio quedé completamente asombrado, vi un óvulo, y tan claramente que ni un ciego hubiera podido negarlo. Es realmente maravilloso y sorprendente poder demostrar visualmente, mediante un procedimiento tan sencillo, algo que se había buscado de forma tan persistente y discutido hasta el aburrimiento en todos los libros de Fisiología, hasta considerarlo un problema insoluble."38, 39 En 1863, el Dr. Eduard Friederich Wilhelm Pflüger (1829-1910), profesor de la Universidad de Berlín, de acuerdo con la teoría neurocéntrica de la época, afirmó que la distensión gradual de la superficie del ovario por el crecimiento del folículo de Graaf irritaba los nervios ováricos. Este impulso fluía hacia la médula espinal y regresaba para crear una congestión que llevaba a la menstruación. Esta irritación era reflejada a las arteriolas espermáticas (útero-ováricas), lo que producía una dilatación activa con el correspondiente flujo de sangre al hilio del ovario y a la masa de arteriolas distribuidas a los lados y al fondo del útero y las trompas.40 Marcello Malpighi (1628-1694), considerado el fundador de la anatomía microscópica, descubrió la presencia de un grupo de células que aparecían en el folículo donde había ocurrido la ovulación, y, por su color, le dio el nombre en latín de "corpus luteum" (cuerpo amarillo).41
En 1896, en Austria, Emil Knauer (1867-1935) notó que al quitar los ovarios de los animales desaparecía la menstruación, y si se practicaba un trasplante, la menstruación se reestablecía; así apareció el concepto de que "los ovarios ejercían su influencia por medio de alguna secreción que era llevada por el torrente sanguíneo, la hormona ovárica".42 El misterio del origen de la menstruación comenzó a develarse en 1908, cuando dos médicos de la Universidad de Viena, Fritz Hitschman (1870-1926) y Ludwig Adler (1876-1958) presentaron un meticuloso estudio histológico de la mucosa uterina de 58 mujeres en diferentes estadios del ciclo menstrual, con lo que demostraron por primera vez que el endometrio presenta normalmente un aspecto que cambia en forma continua. Efectuaron la división del endometrio en dos capas: la compacta y la esponjosa, y describieron cuatro fases de acuerdo con los cambios histológicos observados: fase posmenstrual, fase de intervalo, fase premenstrual y la menstrual.43
Poco faltaba para descubrir la explicación científica del complejo ciclo que producía la menstruación. Fue en Estados Unidos donde los doctores Edward Allen (1892-1943) y Edward A. Doisy (1893-1986), en la Universidad de Washington (Figura 7), demostraron la presencia de los estrógenos con el estudio del estro del ratón.44 Luego aislaron la hormona pura del líquido folicular, ovarios, placenta y otros tejidos. Demostraron en estudios con animales que el estrógeno causaba crecimiento y desarrollo del endometrio y que la hemorragia uterina era posterior a una caída en la concentración de los estrógenos por debajo del 50 por ciento del pico de secreción normal.45 Finalmente, Doisy aisló la "foliculina" (estrona) cristalina de la orina de mujeres embarazadas en julio de 1929.46 Un año antes, en 1928, George Washington Corner (1889-1981) y Willard Myron Allen (1904-1993), en la Universidad de Rochester en EE.UU., habían aislado la sustancia activa del cuerpo lúteo en extractos de alcohol, que al ser aplicados a conejas causaban efectos indudables en el endometrio, y completaban un ciclo que culminaba con la menstruación (Figura 8). En 1929 ellos anotaron "...parece, por lo tanto, que los extractos del cuerpo lúteo contienen una hormona especial que tiene como una de sus funciones la preparación del útero para la recepción de los embriones induciendo la proliferación progestacional del endometrio"47 y "...está ahora completa la evidencia de que en la coneja el cuerpo lúteo es un órgano de secreción interna, que tiene como una de sus funciones la producción de un estado especial de la mucosa uterina (proliferación progestacional) y que, a su vez, la función del endometrio proliferado es nutrir o proteger los blastocitos libres y hacer posible su implantación."48 Finalmente, en 1934, cuatro grupos independientes lograron el aislamiento de la progesterona cristalina en forma simultánea: Willard M. Allen y Oskar P. Wintersteiner (en Estados Unidos); Adolf F.J. Butenandt y Ulrich Westphal (Alemania); Max Hartmann y Albert Wettstein (Suiza) y Kart H. Slotta y colaboradores (Alemania). El aislamiento de la hormona requirió grandes cantidades de material; Butenandt usó los cuerpos lúteos de 50 000 cerdas para obtener unos pocos miligramos de la hormona. El nombre de "progesterona" surgió en la Segunda Conferencia Internacional sobre Estandarización de Hormonas Sexuales en 1935, donde se acordó el nombre de "progesterona", que significa "a favor de la gestación".49

Figura 7. Dr. Edward Allen (1892-1943) y Dr. Edward Doisy (1893-1986).
Figura 7. Dr. Edward Allen (1892-1943) y Dr. Edward Doisy (1893-1986).
Figura 8. Dr. George Washington Corner (1889-1981) y Dr. Willard Myron Allen (1904-1993).
Figura 8. Dr. George Washington Corner (1889-1981) y Dr. Willard Myron Allen (1904-1993).

A partir de esta nueva evidencia se comprobó que las fechas más fértiles eran los días cercanos a la ovulación, y de esta manera se ideó un método natural tanto para la búsqueda de embarazo como para tratar de evitarlo; así apareció el método del ritmo o del calendario, que inicialmente fue conocido como el método Ogino-Knaus, ya que fue planteado por el ginecólogo japonés Kyusaku Ogino (1882-1975) en 1924 y perfeccionado por el médico austriaco Hermann Knaus (1892-1970) en 1928. Consiste en contar los días del ciclo menstrual de la mujer para lograr el embarazo o evitar quedar embarazada. Para una mujer cuyo ciclo menstrual está entre 25 y 32 días, se calcula que es infértil los primeros siete días de su ciclo, es fértil entre los días ocho y 20, y vuelve a ser infértil el día 21. Cuando se trata de evitar el embarazo, usándolo perfectamente, este método tiene un nivel de efectividad cercano al 80%.50 Más de treinta años después, en 1972 en Melbourne, Australia, John Billings (1918-2007) (Figura 9), reconocido como un "católico incondicional", con base en su fe cristiana sobre la Teología del Cuerpo propuso un método que, además del calendario, evaluaba los efectos hormonales sobre el moco cervical, identificando las fases pre-ovulatoria o fértil (moco filante y acuoso) y post-ovulatoria, no fértil (moco escaso y espeso) del ciclo.51

Figura 9. John Billings (1918-2007).
Figura 9. John Billings (1918-2007).

La historia de la menstruación es un reflejo de los cambios que han ocurrido en la accidentada evolución de la medicina en general, ya que inició como un concepto mágico y astral, que luego fue objeto de las teorías filosóficas que la catalogaron como un producto de la digestión y le adjudicaron propiedades genésicas y nocivas al mismo tiempo, y se le consideró como una demostración de la inferioridad de la mujer. No fue sino hasta el Siglo XIX que, gracias a los avances en el método científico, se descubrió en forma aislada que los órganos genitales femeninos se relacionaban armónicamente con funciones específicas orientadas hacia la búsqueda de una gestación. Se llegó a identificar la presencia de las hormonas sexuales ováricas y su efecto en la mucosa uterina. Así, después de cientos de años de ignorancia, se logró eliminar la mayoría de las supersticiones que existían sobre la menstruación, aun cuando el concepto de inferioridad de la mujer ha tenido pocos cambios hasta la actualidad.

Correspondencia: Dr. José Luis Iglesias Benavides. Servicio de Obstetricia. Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Universidad Autónoma de Nuevo León. Avenida Francisco I. Madero y Gonzalitos s/n. Colonia Mitras Centro. CP 64460. Monterrey, Nuevo León, México. Teléfono: (+52 81) 8389 1173.
Correo electrónico: joseiglesias_22@ hotmail.com

Bibliografía

1.King John. Eclectic Obstetrics. Rewritten, Revised and Enlarged by Robert C. Wintermute. 9th Ed. Cincinnati, The Ohio Valley Company. 1892: 100.
2.Barbará RA: Etimologías Médicas. 1925. Tipografía Católica Casals. Barcelona. 328-9.
3.El Manual Merck" Décima Edición. Edición del Centenario. 1948-50: 1938.
4.Boorstin DJ: Los Descubridores. Barcelona, Ed. Crítica. 1986.
5.Riudor AB: Etimologías Médicas. 1925. Tipografía Católica Casals. Barcelona; 312-313.
6.Serrano A, Pascual A. Diccionario de Símbolos. Ed. Diana, Madrid. 2003: 199-200.
7.Green M. The transmisión of Ancient Theories of Female Phisiology and Disease through the Early Middle Ages. Princeton University. 2000.
8.D. S. Brewer. Hildegard of Bingen: Sobre Filosofía Natural y Medicina. CAUSA Y CURA. Cambridge, 1999.
9.Carmen Astrologicum. Transl. David Pingree. Leipzig: Teubner. 1976; 39:2-4.
10.Jane Sharp. The Midwives Book. Ed. Elaine Hobby, Oxford University Press. 1999.
11.Dariot Claude. A brief and most easie introduction to the astrological judgement of the satarres. London: Printed by Thomas Purfoot, 1598.
12.Dixon LS: Perilous Chastity. Cornell University Press, Ithaca y Londres. 1995.
13.Moscucci Ornella. THE SCIENCE OF WOMEN: Ginecología y Sexo en Inglaterra 1800 - 1929. Cambridge, University Press, 1990.
14.Robert Eissler. The Royal Art of Astrology. London, Herberth Joseph Ltd. 1946:145.
15.Paula Weidege.r, Menstruation and Menopause: The Physiology and Psycholog.y, the Mith and Reality. New York. Random House Editors. 1976.
16.Harvey Graham. Eternal Eve. New York. Doubleday & Company, Inc. 1951: 30.
17.Harvey Graham. Eternal Eve. New York. Doubleday & Company, Inc. 1951: 26-29.
18.Hippocratic Writing.s, transl. J. Chadwick and W.N. Mann. England. Penguin Books, 1978.
19.Nutton Vivian. Galenic Medicine in Ancient Medicine. London. Routledge Taylor & Francis Group; 16: 230-47.
20.Heal.y, John F. Pliny the Elder on Science and Technology. Oxford University Press. 1999.
21.Rosner F. Enciclopedia of Medicine in the Bible and the Talmud. Ed. Jason Aronson Inc. New Jersey. 2000: 207-208.
22.Norman Tanne.r, Los concilios de la Iglesi.a, BA.C, Madrid 2003.
23.Compendio de la humana salud. Manuscrito medieval. Herrera T. Spanish Medical Texts Series 9.1987, 57.
24.Jane Sharp. The Midwives Book. Ed. Elaine Hobby, Oxford University Press. 1999.
25.Greenhill JP. Office Gynecology. 4th Edition. The Year Book Publishers, Inc. Chicago. 1945.
26.Juan de Cárdenas. Problemas y Secretos Maravillosos de las Indias. 1591.
27.Dewes WP. A Treatise on the Diseases of Females. Philadelphia, Carey & Lea. 1826: 18-22.
28.Clark EH. Sex in Education. Boston, James R. Osgood, 1874: 156-157.
29.Robinson WJ. Woman: Her Sex and Love Life. New York, Eugenics Pub. Co. 16th Ed. 1928: 80-81.
30.Descuret JBF. La Medicina de las Pasiones. Imprenta y Librería de Pablo Riera. Barcelona. 1857: 57-58.
31.Menstruation and Puberty. History and Myths. Arbeitsgemeinschaft Zinder-und Jugendgynäkologie, No 2, May, 2009.
32.Montagu A. Man''s Most Dangerous Myth: The Fallacy of Race. 1942.
33.Baltasar de Viguera. La Fisiología y Patología de la Muger. Madrid, Imprenta Ortega y Compañía. 1827.
34.Putnam MJ. Theories of Menstruation. New Theory. Am. J. Obst. and Dis. of Women and Children. 1885; 18; 376-386.
35.Introduction to The Trotula: A Medieval Compendium of Women''s Medicin.e, Monica H. Green, ed., trans., University of Pennsylvania Press, 2001.
36.Hippocratic Writing.s, transl. J. Chadwick and W.N. Mann. England. Penguin Books, 1978.
37."New Treatise Concerning the Generative Organs of Women. Reprinted as: Jocelyn HD, Setchell BP: Regnier de Graaf on the human reproductive organs. An annotated translation of Tractatus de Virorum Organis Generationi Inservientibus (1668) and De Mulierum Organis Generationi Inserventibus Tractatus Novus (1962)". J Reprod Fertil Suppl. 17: 1-222.
38.De ovi mammalium et hominis genesi. Epistola ad Academiam Imperialem Scientiarum Petropolitanam. Lipsiae, L. Vossius, 1827.
39.Beiträge zur Kenntniss der niedern Thiere. Mit 6 Kupfertaf. Nova Acta Leopoldina, 1827, XIII, N 2, S. 525-762.
40.Speert H. Eduard Pflüger and Pflüger`s Ovarian Tubules, in Obstetric & Gynecologic Milestones. London, The Parthenon Publishing Group. 2000: 119-122.
41.Speert H. Obstetric & Gynecologic Milestones Illustrated. Chapter 102. The Ovarian Hormones. New York: The Parthenon Publishing Group; 1996. p. 640-4.
42.Knauer E. Die Ovarien Transplantation. Archives Gynaeko. 1900; 60: 322-376.
43.Speert H: Obstetric & Gynecologic Milestones. Partenón Publishing. New York. 2000: 283-300.
44.Allen E: The Estrous Cycle in the Mouse. Am J Anat, 30; 1922: 297-371.
45.Allen E, Doisy EA: An Ovarian Hormone. Preliminary Report on its Localization, Extraction, and Partial Purification, and Action in Test Animals. JAMA. 81; 1923: 819-821.
46.Dois.y, EA, Veler CD, Thayer S: Folliculin from Urine of Pregnant Women. Am J Physiol. 90; 1929: 329.
47.Corner GW, Allen WM. Physiology of the corpus luteum (II) Production of a special reaction: progestational proliferation, by extracts of the corpus luteum. Am J Physiol 1929;88:326-39.
48.Allen WM, Corner GW. Normal growth and implantation of embryos after very early ablation of the ovaries, under the influence of extracts of the corpus luteum. Am J Physiol 1929;88:340-6.
49.Cortina L, Fenollosa R (Coordinadores de Edición Española). Crónica de la Medicina. Crónica de los años 1900 a 1945. Tomo 3. Traducido del original en Alemán: Schott H, Müller IW, Roelcke V, Wolf-Braun B, Schadewaldt. Die Chronik der Medizin. 2a. edición. Barcelona, España: Plaza & Janés; 1994. p. 443.
50.Vessey M. Efficacy o different contraceptive methods. Lancet 1982. 1: 841-2.
51.Billings EL, Billings JJ, Brown JB, Burger H. Symptoms and Hormonal Changes Acompanyng Ovulation. Lancet, 1972: 282-284.


 http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-la-menstruacion-un-asunto-sobre-13148116

Crítica al uso general que se hace de la regencia de la Triplicidad. Por Pepa Sanchis.










La triplicidad
Crítica al uso general que se hace de la regencia de la triplicidad

La regencia de la triplicidad es una dignidad planetaria que nadie sabe cómo tratar.  Los manuales le otorgan a veces 3 puntos y otras, 2 puntos.  Y, además, tal como se suele plantear, parece algo absurdo: Saturno (el tercer regente de la triplicidad de Fuego) está exiliado en un signo de esa triplicidad (Leo) y en caída en otro (Aries) y el ser co-regente de la triplicidad de Fuego no le resta ni un ápice de malignidad.  Marte es regente nocturno de la triplicidad de Agua, pero está en caída en Cáncer (signo de Agua) y su determinación allí es de las peores.  ¿De qué sirve pues la triplicidad como dignidad, si no mejora los planetas?
Ali.jpgEjemplo: Carta natal (izquierda)
En esta carta, Saturno rige la VII y la VI (XII de VII).  Está en caída en Aries en un signo de su triplicidad.  La pareja ha sufrido dos veces cáncer y amputaciones a raíz de ello.
Ejemplo: carta natal (derecha)Inma.jpg
En esa otra carta el regente del ascendente (la Luna) está exaltado en XI.  Fue una mujer muy hermosa y con grandes cualidades humanas.  Una joya.
La Luna recibe un sextil con mala recepción de Marte en caída en XII (enfermedades).  La recepción es mala para la Luna, que está en el signo de exilio de Marte.  También tiene otro sextil de Saturno, regente de VIII (la muerte).  Los tres planetas están relacionados. 
Murió sin cumplir los 40, sin que los médicos supieran ni de qué.  La tuvieron meses en el hospital y la trincharon por todas partes (Marte), hasta que se les fue.  Marte dio completamente su determinación doblemente maligna.

Teorías

En vista de lo peliagudo del asunto, algunos astrólogos árabes optaron por “repartir” las analogías de las casas entre los diversos regentes de la triplicidad de su cúspide tomándolos sólo como referentes  de facilidad o dificultad:
  • Unos lo hacen atribuyendo a cada regente de la triplicidad la determinación sobre esa casa durante un periodo de la vida.  Por ejemplo, según algunos, cada regente de la triplicidad del ascendente regiría una parte de la vida (un tercio o menos.  Esto varía de un autor a otro).  Entonces nos encontra­ríamos con que toda la gente que tenga un ascendente de Aire tendría una primera parte de la vida saturnina.  Daría igual que fueran Libra, Acuario o Géminis. No hay que entenderlo como que ese regente de la triplicidad es el regente del ascendente en ese periodo, sino que da un matiz para el mismo.
  • Otros lo hacen distribuyendo los significados de esa casa entre cada uno de los regentes de la triplicidad.  Por ejemplo, según Ibn Ragel, el primer regente de la triplicidad del ascendente sería el significador de la vida, el segundo de la suerte o desgracia, y el tercero de las viviendas y salario.  O, para la casa II, el primer regente indicaría la facilidad para adquirir riquezas, el segundo para tener esas riquezas y el tercero sería signo de lealtad. Allí se nota una mezcla brutal de conceptos, pues no es normal que un regente de la triplicidad de la I sirva para asuntos de IV (vivienda) o de II (salario).
Abajo pongo un cuadro sobre el uso de los regentes de la triplicidad según Dariot, que está en esa línea. De nuevo nos encontramos con la misma objeción: todos los nativos que tengan la cúspide de la II en un signo de Aire tendrán las mismas determinaciones, que nada tendrían que ver con el regente de dicha casa, pues si la cúspide cae en Libra (signo de Aire), el regente es Venus (que no es regente de la triplicidad de Aire).  ¿No es absurdo que te digan que si eres de ascendente Libra Venus NUNCA indicará cómo te irá en la vida?

Los regentes de la triplicidad según Dariot:

Casa
Primer regente
Segundo regente
Tercer regente
I
la vida y carácter del nativo, y la primera parte de su vida
su cuerpo físico y la segunda parte de la vida
la última parte
II- El regente más fuerte indica la riqueza
riqueza al principio de la vida
en la segunda parte
al final
III
hermanos mayores
medianos
pequeños
IV
padres
ciudades y castillos
final de las cosas
V
hijos
amores
administradores
VI
enfermedades
sirvientes
recursos dados por sirvientes y animales
VII
matrimonio
pleitos
mezclas y participaciones (¿socios?)
VIII
muerte
preceptos y cosas antiguas
herencias
IX
viajes
fe
sueños y sabiduría
X
actos y estatus
poder
estabilidad del poder
XI
confianza en otros
trabajos
resultados del trabajo
XII
enemigos ocultos
penalidades
animales grandes

Este es un tema pendiente de estudio.  No obstante, en mi opinión, los regentes de la triplicidad no pueden nunca sustituir a los regentes de la casa o los planetas presentes en ellas.  Como mucho, podrían matizar las indicaciones hechas por los primeros y siempre dependiendo de ellos.  Y dudo mucho de ello.
Para trabajarlo, vamos a echar una mirada muy superficial a algunas cartas.  Esto no es un trabajo de campo, pero, personalmente, no me convence demasiado.  La teoría de Dariot parece funcionar mejor que la de Ibn Ragel, si bien no encaja siempre y, a fin de cuentas, parecen mucho más claras las determinaciones por regentes y aspectos normales, sin recurrir a los de al triplicidad.
Steve_Jobs.gif1-Steve Jobs- La carta está tomada de Astrodatabank 

La casa X está regida por Mercurio (que aspecta a la cúspide) y la Luna, y contiene a Júpiter exaltado (elevación) con Urano (nuevas tecnologías).  Todo esto encaja bien con su profesión: gurú de la informática.
Si lo miramos por los regentes de la triplicidad, la cúspide pertenece a la triplicidad de Aire.  Sus regentes serían Saturno, Mercurio y Júpiter.  Algunos autores invierten el orden en los temas nocturnos y dirían que es Mercurio, Saturno, Júpiter.  Cosa con la que no estoy de acuerdo, como veremos después.
Según Dariot, el primer regente (Saturno) nos indica sus actos y estatus; el segundo (Mercurio) su poder y el tercero (Júpiter) la estabilidad de su poder.
En cambio, según Ibn Ragel, el primer regente (Saturno) de la casa X indica la capacidad para ocupar altos cargos sociales; el segundo (Mercurio) haría que uno fuera conocido por sus buenas acciones (o malas acciones si está en mal estado) y el tercero (Júpiter) le haría noble y apreciado (o lo contrario si fuera débil).
Lo miremos como lo miremos y con un orden u otro, Saturno, según eso, sería uno de los significadores de su X si tomamos los regentes de la triplicidad.  En cambio, Saturno pinta mucho menos que Mercurio (en trígono a la cúspide de X de la que es regente) o Júpiter (presente en la casa).
Si optamos por la otra opción (la de mantener el regente natal, pero tomando cada regente de la triplicidad como indicador de un tercio de la vida en esta cuestión), tampoco me cuadra: era millonario a los 26 años, es decir, la época de Saturno.

 Otro ejemplo: Steven Spielberg.
Steven_Spielberg.gif
La X está en Piscis, en Agua.  Sus regentes son Júpiter (conjunto a Venus y trígono a Urano), y Marte exaltado, conjunto al Sol.  Aparte de eso, la cúspide recibe cuadraturas del Sol y Urano, y un trígono de Júpiter y Venus.  Venus aspecta a su signo de exaltación y Júpiter a su domicilio (el programa no marca los aspectos a la cúspide del MC). 
Si lo estudiamos a través de la triplicidad, el primer regente de la triplicidad de Agua sería Venus.  El segundo, Marte y el tercero la Luna (en caída).  Si invertimos el orden por ser una carta nocturna: Marte, Venus, Luna.
Así que, si nos basamos en los regentes de la triplicidad tal como lo hace Ibn Ragel, ya que el tercer regente de la triplicidad hace a la persona noble y apreciada (Ibn Ragel dixit), Spielberg sería una persona innoble y despreciada, puesto que el tercer regente de la triplicidad es la Luna en caída y cuadrada con Saturno.
Si seguimos a Dariot,  por esa Luna como tercer regente de la triplicidad de la X cuadrada con Saturno, la estabilidad de su poder sería nefasta y dudosa.
Como se puede ver, no encaja en absoluto esa Luna en caída con su X.  Ahora bien, si pasamos de los regentes de la triplicidad, esa Luna ya NO TIENE NADA QUE VER con su X.  Y si tomamos los regentes "normales" de la casa, Júpiter y Marte, sí tenemos una carta compatible con un director de cine.
Otros autores (como Morín), en vista de que no sabían qué hacer con las triplicidades, cambiaron los regentes de la triplicidad tradicionales por los regentes de los signos de esa misma triplicidad.  Así, por ejemplo, la triplicidad de Fuego que tradicionalmente está regida por el Sol, Júpiter y Saturno, pasaría a estar regida por el Sol, Marte y Júpiter.  Personalmente pienso que cambiar las cosas porque no las has entendido no es una solución.  Es mejor intentar comprenderlas.

secta_solar.jpgEl origen de los regentes de la triplicidad

secta_lunar.jpg
La regencia de la triplicidad es un concepto de “bandos”, lo que los antiguos llamaban “secta” del latín “sequor” (seguir).  He puesto a la izquierda la carta de la "secta de la Luna" (Luna, Venus, Marte), es decir, la parte izquierda de la línea morada, y a la derecha la carta de la "secta del Sol" (Sol, Júpiter, saturno), que están a la derecha de la línea morada.
Los dos luminares son el Sol (el diurno) y la Luna (el nocturno).  Los planetas que tienen su primer domicilio en su bando pertenecen a él, somo se puede ver en esas cartas.
Por eso son planetas diurnos el Sol (Leo), Júpiter (Sagitario) y Saturno (Capricornio).  Y los nocturnos son la Luna (Cáncer), Venus (Tauro) y Marte (Aries).
Curiosamente, nos volvemos a encontrar con una estructura a tres bandas tan frecuente en astrología en la que:
  • Uno representa al luminar básico y la cualidad que le pertenece (calor o humedad): Sol o Luna.
  • El del medio es el planeta benéfico con esa cualidad (Júpiter y Venus). Es el “amiguete”.
  • El tercero es el planeta maléfico que niega esa cualidad (Saturno y Marte).  Saturno niega el calor solar y Marte la humedad lunar. O sea: es un “tocapelotas” para ese luminar.  Pero es que, además, si nos fijamos bien, hay otra incompatibilidad: Cáncer y Tauro son signos femeninos y sus regentes (Luna y Venus) son planetas femeninos; en cambio, Aries es un signo masculino y su regente (Marte) es un planeta nocturno, pero masculino.  Leo y Sagitario son signos masculinos, pero Capricornio es un signo femenino.  Así que llegamos a la conclusión de que el "tocapelotas" de cada bando lo es en todos los terrenos: no sólo niega la cualidad elemental de su secta (Marte de la secta de la Luna niega la humedad y Saturno, de la del Sol, niega el calor), sino que ni siquiera es el regente de un signo del mismo sexo (Marte rige un signo masculino en una secta femenina, y Saturno rige un signo femenino en una secta masculina).
La distribución de los regentes de las triplicidades

Empezaremos por las dos triplicidades diurnas (Fuego y Aire) que serán las de los planetas diurnos (Sol, Júpiter y Saturno) y cuyo luminar condicional, por ser diurnas, es el Sol.
Antes de empezar, quisiera destacar unos conceptos importantes:
-Muchos astrólogos clásicos (como Morín) -que yo sepa- sólo usaban un regente de la triplicidad a la vez.  En los temas diurnos usaban el primero de la lista y en los nocturnos el segundo de esa misma lista.  Morín prescindía del tercero.
-Eso significa que en las triplicidades diurnas (Fuego y Aire) es mucho más importante el primer regente de la triplicidad, pues el que se toma para los temas diurnos como ellas.  En cambio, en las triplicidades nocturnas (Tierra y Agua) será mucho más importante el segundo regente de la triplicidad, pues es el que se utiliza para los temas nocturnos más afines a ellas.
-En los temas diurnos el luminar condicional es el Sol, y en los nocturnos es la Luna.
-En astrología hay muchos conceptos que parten de unos parámetros, y que luego tienen su "espejo" invertido.  Porr ejemplo, si estudiamos el gozo de los planetas, veremos que sigue la lógica solar y diurna, y que los planetas nocturnos se colocan en el lugar contrario, no por sí mismos, sino como alter ego del planeta diurno.  El Sol, por ejemplo, está en su gozo en la IX por ser la casa diurna que aspecta al ascendente con un aspecto benéfico mayor (el trígono).  A la Luna (su alter ego) le toca entonces la III por ser su reflejo.  Júpiter se ubica en XI por ser la casa diurna con el siguiente aspecto benéfico al ascendente (el sextil).  Esto condiciona al otro benéfico, Venus, a unicarse en la casa contraria.  Lo mismo pasa con los maléficos: Saturno se ubica en XII y con ello determina a  Marte a la VI.
-Hay autores que invierten el orden de los planetas según el tema sea diurno o nocturno.  No me parece lógico por lo que se verá después.
triplicidad_fuego.jpgTriplicidad de Fuego: Sol, Júpiter, Saturno
Como es una triplicidad diurna, el punto de partida es el regente diurno, que será el Sol (luminar diurno), y los signos de Fuego.
El regente nocturno es Júpiter, por ser el regente del signo de Fuego que está en ese bando.
El tercero es el planeta diurno que queda, Saturno, que no tiene nada que ver con ellos, salvo el hecho de ser diurno: ni rige un signo de Fuego ni está en signo masculino.
 

Triplicidad de Aire: Saturno, Mercurio, Júpiterregentes_de_la_triplicidad_de_Aire.jpg
También es una triplicidad diurna, pero es como un espejo invertido de la triplicidad de Fuego en la secta contraria:  
-Si el Sol era el primer regente de la triplicidad de Fuego (el regente diurno), Saturno (que rige el signo de Aire contrario), será el primero de la de Aire
-El segundo regente de la triplicidad de Fuego era Júpiter (de Sagitario), así que el regente del signo de Aire contrario, Mercurio, será el segundo regente de la triplicidad de Aire.
-Saturno era el tercer regente de la triplicidad de Fuego (en la que era como un grano en el culo) y su signo contrarrio es Cáncer, donde se exalta Júpiter (que tampoco pinta mucho en la triplicidad de Aire)
Si hacemos una crítica al concepto, vemos que los dos primeros regentes de la triplicidad de Aire encajan perfectamente como "espejo" de la triplicidad de Fuego: Saturno (opuesto al Sol) es regente diurno, y Mercurio (opuesto a Júpiter) es el regente nocturno.
Seguimos ahora con las triplicidades nocturnas (Tierra y Agua) cuyos regentes serán los planetas nocturnos (Luna, Venus y Marte).  Su luminar condicional será la Luna, por ser triplicidades nocturnas, y el regente más importante aquí no es el regente diurno, sino el nocturno.  Como decía antes, por eso no hago la inversión, ya que el orden de las triplicidades es significativo: en la triplicidad de Fuego el regente diurno es el Sol (el luminar condicional) y en la triplicidad de Tierra, el regente nocturno es la Luna (el otro luminar condicional).

triplicidad_Tierra.jpgTriplicidad de Tierra: Venus, Luna y Marte
(En las cartas nocturnas: Luna, Venus, Marte)

El regente nocturno (segundo regente) será el luminar condicional, la Luna.  Y está bien que la Luna sea el regente de la triplicidad de los temas nocturnos.
El regente en los temas diurnos (primer regente) es Venus, que rige el único signo de Tierra de ese bando, Tauro.
El tercer regente es Marte, que es el que quedaba.
Igual que vimos antes, los dos primeros regentes de la triplicidad de Tierra tienen sentido: la Luna es el regente en los temas nocturnos en los que es además luninar condicional, y Venus lo es en los temas diurnos por ser la regente de un signo de Tierra.  ¿Qué pinta entonces Marte?  Es planeta nocturno, cierto, por es masculino y rige un signo masculino que no es ni de Tierra.
 

triplicidad_Agua.jpgTriplicidad de Agua: Venus, Marte, Luna
La triplicidad de Agua es el reflejo de la de Tierra, igual que la de Aire reflejaba la de Fuego.  Se va a ir por lo tanto a “pescar” regente en el otro bando.  Pero allí el único signo de Agua que hay es Escorpio, regido por Marte.  Veamos:
-El primer regente de la triplicidad de Tierra era Venus (Tauro).  Su signo contrario es Escorpio, regido por Marte.  Es un signo de Agua.
-El segundo regente de la triplicidad era la Luna, pero su signo contrario está regido por Saturno.  Ni es un signo de Agua ni es un planeta nocturno.
-El tercer regente era Marte y su signo contrario es Libra.  No es signo de Agua, pero su regente, Venus, sí es un planeta nocturno.
Por lo tanto, puesto que el único que hay allí que rija un signo de Agua es Marte, éste será el regente nocturno (el segundo en orden de lista, pero el más importante) en la triplicidad de Agua.  Venus será el regente diurno, y queda el último lugar para la Luna.
¿Cuándo está un planeta realmente en su triplicidad?
La triplicidad se usa bastante alegremente.  La mayoría de astrólogos cree que si Júpiter está en un signo de Fuego o Aire, está en su triplicidad.  Pero no es así, tal como se aprende en astrología horaria:
-De día, sólo se usan los regentes diurnos (el primero de la lista), por lo que sólo están de verdad en su triplicidad el Sol en los signos de Fuego y Saturno en los de Aire; y Venus en los de Tierra o Agua.
-De noche sólo se usan los regentes nocturnos (el segundo de la lista), por lo que sólo está de verdad en su triplicidad Júpiter en los signos de Fuego, Mercurio en los de Aire; la Luna en los Tierra y Marte en los de Agua.
-El orden de los regentes y su inversión en las carta nocturnas sólo lo usan los astrólogos que reparten los significados de las casas entre ellos.
Esto restringe por lo tanto mucho el uso de la triplicidad y ya no es tan fácil que un planeta tenga esa dignidad.  De hecho, hay muchas cartas sin ningún planeta en su triplicidad.  Veamos una tabla de los planetas que pueden estar en su triplicidad:

Carta
Fuego
(Aries, Leo, Sagitario)
Tierra
(Capricornio, Tauro, Virgo)
Aire
(Libra, Acuario, Géminis)
Agua
(Cáncer, Escorpio, Piscis)
Diurna
Sol
Venus
Saturno
Venus
Nocturna
Júpiter
Luna
Mercurio
Marte
 ¿Qué significa ser un regente de la triplicidad?  ¿Es una dignidad?

Mi opinión personal sobre la regencia de la triplicidad es que contribuye a la descripción de ese signo, a las matizaciones, que aumenta la fuerza del planeta, pero que fuerza no es calidad.  Cada dignidad tiene sus matices:
-El domicilio es el dominio al 100% de una cualidad natural y de forma relajada.  Da las cualidades del planeta, pero también sus defectos, aunque ejercidos de forma menos dañina: un cuchillo siempre corta, pero no es lo mismo usarlo para podar que para matar.
-La exaltación es un dominio incompleto, aunque elevado, de una cualidad natural, ejercido a trompicones y de forma exagerada o algo estresada.  Por eso los defectos del planeta se notan de manera más intensa que en el domicilio.
-La triplicidad es una cuestión de fuerza, pero no de calidad.  Aumentará la calidad del que ya la tenga o que, por lo menos, no esté en detrimento.  Pero si hay detrimento, el planeta será más fuerte y se hará de notar más, pero no mejorará en absoluto dicho detrimento.  Por ejemplo: Marte en tema nocturno en Cáncer estaría en su triplicidad, pero eso sólo le daría más fuerza para ser maligno.
-No obstante, como se comprueba constantemente con la astrología horaria, la triplicidad sí sirve para matizar el signo y describir los significadores que estén en él.  Por ejemplo, un Sol en Aries será más brillante y más solar en un tema diurno (el Sol es el regente de la triplicidad) que en uno nocturno (el regente de la triplicidad es entonces Júpiter).  Un Sol en Capricornio en un tema diurno entre el grado 14 y 20 de Capricornio (triplicidad de Venus y término de Venus), será mucho más venusino de lo que se esperaría al verlo en un signo tan saturnino.
Explico mis razones para llegar a esa conclusión:
-La triplicidad es una cuestión de bandos.  En cada bando hay un jefe (el luminar condicional), un “amiguete” (el planeta benéfico) y un “tocapelotas” (el planeta maléfico que niega la cualidad del luminar).
-Por lógica, el tocapelotas siempre va a ser tocapelotas.  No olvidemos que está negando a su “jefe” (el luminar condicional).  Para poner un símil: es como aquella persona de tu familia que siempre está creando problemas.  Participará con vosotros en la cena de Nochebuena, pero ni estará bien allí ni dejará a nadie en paz y seguirá incordiando. Por lo tanto: ni Saturno ni Marte van a ser nunca menos maléficos por estar en su triplicidad si están en detrimento.  
-Siguiendo con el símil de la familia, los demás miembros de ésta, los que sí están bien allí o, por lo menos, no están en detrimento, tendrán más fuerza al encontrarse en un entorno con el que están vinculados.
-Pero, aunque uno esté mal en un sitio e incordie a todos, sí está dejando su impronta en ese sitio y los demás notan su influencia.
Si volvemos a la carta de Steve Jobs (ver arriba), el primer regente de la X es Mercurio.  Puesto que la carta es nocturna, el regente de la triplicidad sería Mercurio.  Mercurio está en su triplicidad, ya que se halla en Acuario.  Aunque el programa no lo marca, está en trígono a la cúspide el MC.
Por todo ello, ese planeta se convierte en el principal significador de la X (rige la cúspide y la aspecta) y tiene más dignidad de lo que parece a primera vista, ya que se halla en su triplicidad.  La cuadratura de Saturno no es perjudicial, porque es con recepción.
Si miramos la casa X de Steven Spielberg (ver más arriba), Marte es el regente de la triplicidad de la cúspide.  Es más, en realidad, es almutén de la cúspide en Piscis, ya que el grado 20 de Piscis es término y decanato de Marte, que también es regente de la triplicidad.
Y sin embargo, aún así, vemos que la profesión de Spielberg (director de cine) está mucho mejor descrita por Venus-Júpiter.  Ambos rigen la cúspide de la X (el uno por exaltación y el otro por regencia) y la aspectan.  Con ello la reivindican para sí.

Así pues, concluiría diciendo que:

-En las cartas diurnas sólo se toma el primer regente de la lista.
-En las cartas nocturnas sólo se toma el segundo.
-La triplicidad ayudará a describir, pero no mejora el detrimento.  Al contrario, es posible que lo haga incluso más fuerte.





jueves, 9 de abril de 2015

El Post número 1000. Una reflexión.








Bueno, aprovecho este post para dar las gracias a  todas las personas que leen el blog.

Mi pretensión es divulgar textos astrológicos de calidad , para acercarlos al gran público, ya que creo que en general hay un gran desconocimiento sobre la materia.

Me gustaría que la Astrología recuperase el respeto que tuvo antaño, y para ello hay que tratarla con respeto y divulgarla con respeto.

Para finalizar esta breve reflexión transcribo una cita de André Bretón con la que estoy absolutamente de acuerdo :



ANDRE BRETON: “(La astrología) es a mi parecer una gran dama, muy bella y venida de tan lejos que no puede dejar de encantarme. En el mundo puramente físico, no veo adornos que puedan rivalizar con los suyos. Me parece, además, que ella detenta uno de los más profundos secretos del mundo. Lástima que hoy día —al menos para el vulgo— reine en su lugar una prostituta”. (Astrologie Moderne, nº 12, octubre de 1954.)




El Amor y el Deseo - Marte y Venus en los cuatro elementos.

 




El amor y el deseo- Marte y Venus en los 4 elementos


Durante varios años presentamos junto con la licenciada Marta Urtubey los talleres de trabajo sobre Marte y Venus en la Carta Natal. En junio de 1999 este taller fue presentado en el Congreso Cosmovisión de Astrología de Buenos Aires. Estas son algunas de las conclusiones aportadas por los participantes del Taller acuerdo a las "preguntas-consignas" propuestas por nosotras (teniendo en cuenta el simbolismo de Venus y Marte)
* las conclusiones están redactadas en masculino para generalizar pero por supuesto son válidas para ambos sexos
* Las consignas se refieren a las posiciones de Marte y Venus en la Carta Natal según el signo en el que están ubicados.
Fuego: Aries, Leo, Sagitario
Tierra: Tauro, Virgo, Capricornio
Aire: Géminis, Libra, Capricornio
Agua: Cáncer, Escorpio, Piscis

                             VENUS EN LOS CUATRO ELEMENTOS

QUE VALORA

Fuego: entusiasmo - iniciativa - confianza - lealtad - fuerza - creatividad - intuición - libertad de expresión
Tierra: sentido práctico - productividad - responsabilidad - compromiso - tranquilidad - dinero - seguridad - ética - ser consecuente con lo que dice.
Aire: intelectualidad - sociabilidad - refinamiento - armonía - estudio - comunicación - intercambio de ideas - diálogo.
Agua: calidez-sensibilidad-el hogar- el arte -las raíces -lo afectivo

COMO ELIGE

Fuego: por lo que el mismo cree y desea - lo que le aporte libertad.
Tierra: por lo que desea y valora - teniendo en cuenta las opciones prácticas
Aire: de acuerdo a lo que piensa o consultando con otra gente, escuchando a otros
Agua: intuitivamente - a veces manejado por el inconsciente - por lo que le otorgue Protección.

QUE LE RESULTA ATRACTIVO / cualidades, ya sea de una persona, obra de arte, paisaje, filosofía….

Fuego: fuerza - viveza - filosofía que de prioridad a la libertad - obra de arte expresiva - alguien carismático - colores vivos - persona cálida.
Tierra: corporalidad - trazos definidos - seguridad - obra de arte detallista - obra de arte con paisajes y animales - filosofía esencial, sencilla y práctica - persona pulcra, franca, colores ocres, pasteles - paisaje calmo.
Aire: sutileza - gracia - desapego - persona inteligente - pintura abstracta - diseño con Computadora - paisaje ciudadano - filosofía lógica.
Agua: obra de arte religiosa, sobre sueños - paisajes marinos, con agua – retratos romántica, angélica- persona dulce.

QUE VALORA EN UNA RELACIÓN

Fuego: sinceridad-libertad-independencia-idealismo-diversión acción
Tierra: seguridad-fidelidad
Aire: dialogo-comunicación-desapego-objetividad-no posesividad- aceptación social- amistad- igualdad
Agua: la intimidad- afecto- compartir momentos tranquilos- escuchar música

QUE DISFRUTA

Fuego: lujo-creatividad- actividades deportivas- alegría de compartir- un espectáculo- bailar
Tierra: buena mesa- cuidar el jardín- cocinar- el trabajo
Aire: vida social- amistad- contactos- viajes- cursos
Agua: reunión familiar- reunión con amigos íntimos- lo artístico- bailar – escuchar música

EN LO SOCIAL: ¿toma la iniciativa o es receptivo?

Fuego: toma la iniciativa
Tierra: es receptivo
Aire: analiza y actúa
Agua: es receptivo, se oculta 

SOCIABILIDAD: por sentido práctico? Por diversión? Por comunicación? 

Fuego: por diversión, por la parte lúdica
Tierra: por trabajo, conveniencia, no mezcla en lo social, es servicial en las reuniones
Aire: por la comunicación, abierto, no discriminan
Agua: por afecto, por diversión, por compartir ideas con pares hablando el mismo idioma

PARA EL HOMBRE: que valora en una mujer
         Imagen de mujer que le gusta

Fuego: llamativa, valiente, franca, deportiva, abierta ,compañera, aventurera, profética, que se adorne, independiente, pionera, que brille, la calidez, la seducción
Tierra: administradora, con sentido práctico, sensual, resuelta, la sencillez, la suavidad, la calidez
Aire: que le dé libertad, que no lo haga sentir asfixiado, menudita, que sea amiga, que sea comunicativa
Agua: maternal, hogareña, sexy, sensible

EXPRESIÓN DEL AFECTO

Fuego: expresión física, frontal, directa, le cuesta recibir,
apasionado, avasallador, demuestra cariño con gestos, con mimos
Tierra: se juega con cautela, a través de regalos, hace cosas por el otro, afecto a nivel corporal, con actitudes, con hechos, abrazos, conteniendo, dulcemente
Aire: expresa sentimientos por escrito, diálogo, hablando, compartiendo inquietudes
Agua: contiene al otro, aconsejando, escuchando, poder transmitir una emoción, creando un ambiente de calidez, cariño, lealtad, cariño, incondicionalidad

TALENTOS CREATIVOS

Fuego: expresivo, actoral, teatro, filosofía, aventura, creatividad
Tierra: cocina, manualidades, repostería, plantas, trabajo concentrado- concreto, sagacidad , trabajo con herramientas, practicidad
Aire: facilidad de palabra, poesía, cine, diplomacia
Agua: plástica, fotografía, cocina, empatía, protección, manualidades, escribir, sensibilidad

COMO RECIBE EL AFECTO

Fuego: con alegría, placer, pide incondicionalidad
Tierra: no le gustan las demostraciones en público, con placer, con timidez
Aire: analiza, pone cierta distancia, devuelve con palabras
Agua: quiere que le devuelvan lo que da, con desconfianza, timidez, escucha los problemas de los demás, con los brazos abiertos, con ternura, con placer, con alegría

COMO SE ADORNA PARA SENTIRSE ATRACTIVA /O

Fuego: llamativo, colores vivos, se arregla para que lo vean, se muestra
Tierra: prolijidad, calidad, cosas caras, formal, simpleza, colores , perfume, elegancia
Aire: perfumes, que todo sea en conjunto, cuida detalles, estética
Agua: pmisterioso, adornos marinos-místicos, sugerente, colores delicados, ropa clara, en la mujer ropa femenina

EXPRESIÓN DE LA FEMINEIDAD EN LA MUJER

Fuego: apasionada, orgullosa, independiente, le gusta divertirse, brillar, tener público, no le gusta la rutina, idealista, franca
Tierra: detallista, prolija, nutriente, receptiva, servicial, práctica, hace cosas por los demás, sensual, no es idealista, le gustan los regalos, necesita el contacto físico, cree en lo que le dictan los sentimientos, comprometida, responsable con los seres queridos, dulzura, suavidad, ingenio
Aire: humanista, liberal, busca la amistad, le gusta comunicarse y la vida social, aprecia la belleza, trata de poner un concepto a un sentimiento, grácil, evita discutir, la palabra le llega mucho
Agua: sensible, ciclotímica, vueltera, llorona, cariñosa, busca tener todo bajo control por temor a la vulnerabilidad, miedo al abandono, siente a fondo, empatía con el otro, profundiza en lo que siente, compañera, delicada., cambiante, protectora.

Marte en los Cuatro Elementos

¿Acepta los riesgos y desafíos?

Fuego: Sí, acepta los riesgos
Tierra: Sí, si son calculados
Aire: Sí, si son calculados.
Agua: Se arriesga por un sentimiento.

¿A qué destina la acción? 

Fuego: A los ideales – a la libertad – a desafíos – a la situación dada.
Tierra: A un fin práctico – a mantener el medio ambiente – a buscar la seguridad – a defender sus valores éticos. 
Aire: A mantener la armonía – las relaciones – a levar adelante las ideas.  
Agua: A los sentimientos – a mantener el medio ambiente – a la búsqueda de los afectos.

¿Consulta o no antes de actuar?
 
Fuego: No consulta.
Tierra: Primero junta todos los datos y después actúa solo – consulta buscando estrategias o métodos.
Aire: En general consulta.
Agua: Consulta.

¿Aceptan o no órdenes?
 
Fuego: No acepta órdenes.
Tierra: Sí, si es positiva la acepta – actúa con terquedad y obstinación.
Aire: Da muchas vueltas y es complaciente. 
Agua: Toma una actitud de sometimiento y es susceptible. 

¿Dónde pone su energía y cómo la conduce?
Fuego: Pone su energía al liderazgo – dirige – se impone – demuestra lo que vale – sé aventurera a los hechos – exterioriza la energía física – en lo sexual es directo.  

Tierra: Dirige su energía al trabajo – en la energía física controlada – en la sexualidad eficiente y con persistencia – hacia el logro – se toma tiempo para reflexionar – controla su energía impulsiva – busca controlar su cuerpo y su salud.    
Aire: Dirige su energía en elucubrar – en lo social – lo estimula lo nuevo y diferente – en lo sexual necesitan del juego, la fantasía y la energía sexual es intermitente.   
Agua: Dirige su energía en expresar sus sentimientos – en la casa – en liderar actividades que tienen que ver con la familia – en hacer cosas por los demás – se movilizan para proteger a los demás – su energía sexual es cálida e influida por emociones – potencia su estado emocional.

¿Cómo actúa, Cómo hace para conseguir lo que quiere, Cómo se afirma? 
 
Fuego: Actúa cuando se siente reconocido o le prestan atención – Con impaciencia – Por acción directa – Rápido – de forma impulsiva – Actúa antes de pensar – Con dinamismo – Se organiza sobre la marcha – Se mueve con fuerza – Con insistencia.  
Tierra: Se concreto – es práctico – Actúa con planificación – es organizado – actúan con lentitud – es metódico – Termina lo que se proponen.   
Aire: Es disperso – tiene más vitalidad si actúan acompañado – es indeciso ante la acción – es objetivo– es conversador – se deja llevar por los deseos de los otros.   
Agua: Es lento en su proceder – actúa según el estado de ánimo – no sabe bien cuales son sus deseos – cuando tiene claro lo que quiere es tenaz.  

¿Cómo reacciona ante la agresión y el conflicto?
Fuego: Impulsivo - de fuertes y pasajeros enojos – cortos pero explosivos – ante la agresión devuelve rápido – a veces devuelve la agresión con agresión – a veces puede ser filosófico.

Tierra: Se enoja o pone nervioso por temas laborales – reacciona violentamente ante la agresión física – reacciona con el cuerpo si le sirve el conflicto, lo busca – enojos lentos que perduran – no es de enojarse pero cuando lo hace es terminante – usa la ironía.  
Aire: Evita el conflicto – discutidor – agresivo en lo verbal – trata de razonar – se opone con la palabra – lo enoja la injusticia – rechaza y tiene miedo a la agresión física –tiene miedo al conflicto. 
Agua: Se repliega – puede explotar – puede llorar – evita el conflicto – si lo movilizan sistemáticamente se irrita – trata de no expresarse si está enojado para no herir – su enojo espera la oportunidad. 

¿Qué necesita en lo sexual?.  
 
Fuego: La fantasía – el contacto físico – el divertimento. 
Tierra: El contacto físico.
Aire: La estimulación mental – el diálogo – la experimentación – formar clímax. 
Agua: Necesita clímax – la fantasía. 

Para la mujer: ¿qué valora de un hombre – Imagen de hombre que  le gusta? 

Fuego: Que tenga iniciativa – que sea independiente – que no sea tímido – que sea emprendedor – alegre – deportista - con empuje – vital – romántico – aventurero – que sobresalga – sentido de hombría – que se haga valer. 
Tierra: Que sea protector – sensual – práctico – presencia física – cuerpo bello – que sepa hacer las cosas – que sepa mover el mundo – que esté  bien Plantado – trabajador – fiel – que sea estable y seguro – que aporte seguridad Material. 
Aire: Que sea innovador – creativo – elegante, con buena presencia – que tenga en cuenta lo estético – que sea compresivo – que dialogue – que sea buen compañero.
Agua: Que sea contenedor – que sea dócil – dúctil – comprensivo – compasivo – familiero  – que sepa escuchar – que busque llegar a un entendimiento profundo.  

El Hombre ¿Cómo seduce, cómo conduce su masculinidad?
 
Fuego: Es conquistador y toma la iniciativa – es romántico – llama la atención – se pone de maestro – mostrando lo extraordinario que es él – filosofando. (Metafóricamente: es un pavo real cuando despliega las plumas) 
Tierra: Seduce con actitudes concretas – con el contacto físico – con su aspecto físico – mostrando adquisiciones materiales – regalando cosas de valor.  
Aire: Seduce mostrándose amistoso – con originalidades – con la palabra. 
Agua: seduce con Dulzura – creando situaciones de climas – protegiendo. 

LUNA NEGRA
NEGACIÓN-MANDATO
Freud plantea que el inconsciente se rige por reglas distintas a las de la
conciencia. Una de ellas es el principio de no contradicción. Dos cosas
opuestas en la conciencia pueden ser lo mismo en el inconsciente.
La polaridad de los signos opuestos son dos  caras de la misma moneda.
Como la luna negra tiene que ver lo que uno mas niega o con lo que uno menos
reconoce como propio suponemos que ese polo inconsciente es el núcleo del
que habla Freud que atrae los elementos negados al inconsciente, esa parte
que a pesar de muchos años de análisis nunca va a llegar a la superficie
Lacan también habla del fantasma que presenta características similares a la
luna negra.
En cuanto al mandato por el signo opuesto: uno fue viviendo experiencias en
la vida que le fueron armando ese núcleo inconsciente, esas experiencias
estarían como mandato en el signo opuesto al de la luna negra en forma de
discurso mas explicito, y mas implícito y entrelineas estaría dicho lo que
representa la luna negra en su signo. Por ejemplo si a un niño le dicen
quédate quieto implícitamente se le esta prohibiendo moverse.
Luna negra por signo: "niega" características del signo donde está.
"mandato": viene por polaridad, recibe mensajes o mandato del signo opuesto.
(los ítems están en femenino porque trabajamos con la Luna negra en la
mujer)

Luna negra en:
 
Aries: "Yo no soy". Niega que es luchadora, agresiva.
mandato: tienes que ser linda, complaciente
Tauro: niega la seguridad, no me importa el status
mandato: tienes que ser desprendida, tienes que ser profunda
Géminis: niega que es inteligente, que es eficaz intelectualmente
mandato: tienes que tener altos ideales, si no, no sirves.
Cáncer: niega su parte protectora. "yo no soy maternal", "yo no puedo hacer
nidito", "yo no puedo hacer de espejo a los demás", "yo no siento, no me
emociono"
mandato: tienes que ser fuerte, no mostrar tu vulnerabilidad, tienes que ser
capaz profesionalmente
Leo: "yo no me quiero", "yo no soy creativa, no brillo" "yo no se poner
autoridad en mis hijos, no se poner limites"
mandato: tienes que ser humanitario, pensar en los demás, no ser egoísta, ser
mas humilde
Virgo: "yo no se hacer nada, no soy hábil, no me conecto bien con mi cuerpo,
no se discriminarme, no soy racional, no se separarme de los demás"
mandato: tienes que ser espiritual, elevada. tienes que tener mucha
imaginacion, tienes que estar siempre pendiente de los otros.
Libra:"no soy linda, no soy agradable, no se armonizarme, no se buscar el
equilibrio, no se compartir"
mandato: tienes que ser competitiva, tienes que ser individualista y luchadora
Escorpio: "no puedo ser desprendida, no puedo ser profunda", "no puedo
investigar cosas ocultas"
mandato: tienes que ser simple, tienes que aferrarte a lo material, tienes
que ser posesiva
Sagitario: "no puedo proponerme metas, objetivos", "no puedo plantearme
ideales, no puedo seguir estudios largos, no puedo seguir mi camino"
mandato: tienes que ser intelectual, racional, ordenada, clasificar datos
Capricornio: "no puedo ser profesional, fuerte, ambiciosa " , "no puedo
pensar en metas propias"
mandato: "tienes que ser maternal, sensible, familiera, casera"
Acuario: "no puedo integrarme a un grupo, ser humanitaria, ser solidaria"
mandato: tienes que ser tu misma, brillar, destacarte, liderar
Piscis: " no me puedo entregar a los demás, no encuentro conexión con los
otros, no tengo imaginación, no encuentro dirección espiritual
mandato: tienes que ser intelectual, racional, ordenada, hábil con las
manos, tienes que discriminarte de los demás






miércoles, 8 de abril de 2015

Un ejemplo de consulta horaria.










UN EJEMPLO DE CONSULTA HORARIA

      Este artículo tiene por objeto exponer cómo funciona la astrología horaria. Al ser también astrología, sus bases son similares a la astrología natal, pero el sistema de interpretación es ligeramente diferente. Esta es una astrología que mantiene ciertos aspectos originales, como los regentes antiguos. Es decir, se usan las regencias planetarias medievales, las que existían antes del descubrimiento de Urano. Esto, que en un principio puede parecer un atraso, en realidad facilita la interpretación de una carta horaria.

      La astrología horaria sirve para responder preguntas: ¿me conviene hacer un viaje?...,¿debo casarme?...,¿aprobaré?..., etc... estas preguntas se responden levantando la carta del momento en que el astrólogo las recibe, las conoce o se dedica a resolverlas, y para el lugar en que se encuentra. Es la astrología más antigua, la que se usaba desde hace miles de años en las cortes de los gobernantes, para resolver cuestiones importes como iniciar una guerra, declarar la paz, coronar a un emperador...

     Cuando el astrólogo levanta la carta horaria, inicialmente debe establecer la VALIDEZ de la misma para responder la pregunta. Hay cartas "válidas" y cartas que no lo son, y por tanto no pueden interpretarse. En ese caso, la cuestión planteada se pospone y se planteará en otro momento. Los signos de que una carta no es válida son de distinto tipo, pero son tasados y concretos: la posición de Ascendente, la situación de Mercurio, etc...

     Es muy importante para resolver una carta horaria, conocer el significado de las casas y sus regentes. Esto es muy lógico: en una carta horaria es primordial la posición de la rueda de las casas, porque cada asunto debe consultarse a una casa distinta y a sus correspondientes regentes. La posición de esos planetas por dignidad es básica para responder las preguntas.

     A continuación pongo un ejemplo de carta horaria, de una persona que pregunta al astrólogo si le devolverán la fianza del contrato de alquiler, una vez rescindido. Ha sido levantada para el momento en que se planteó la pregunta y para el lugar donde se hizo ésta. El consultante está nervioso porque ha pasado un tiempo sin noticias del casero y teme que no le devuelva la fianza.





IDENTIFICANDO LOS DISTINTOS PERSONAJES

En una carta horaria es básico identificar las "partes" o los actores. El tema o la carta es la "obra de teatro".

En primer lugar, veamos qué podemos saber del consultante.

El consultante de esta carta (y para la mayoría de las cartas horarias) viene establecido por la posición del ASC y por su regente. Como hemos dicho antes, usamos los regentes antiguos, así que para Acuario el regente es Saturno. La Luna también se considera significador del consultante "siempre". Es decir, que para establecer la posición del mismo frente a la cuestión planteada, miraremos siempre estos tres elementos de la carta, el ASC, su regente y la Luna. ¿Y qué miramos en ellos?... su dignidad, los aspectos que hicieron, que hacen y que harán en un futuro.

Como es de esperar, si el acreedor está simbolizado por el ASC, el deudor estará simbolizado por el Descendente y su regente.

Al ser una consulta sobre dinero, sobre el dinero del consultante que está en manos del deudor, la casa II y su regente nos hablará de ese dinero y la casa VIII y su regente sobre la situación económica del deudor, es decir en este caso del propietario del piso que alquilaba el consultante.

DIGNIDAD

Este factor es de máxima importancia a la hora de saber si un actor de esta obra de teatro tiene una buena situación frente a los demás o en relación a la consulta que ha hecho. Según su dignidad estará mejor o peor situado frente a los demás actores. Como dijimos más arriba, para establecer la dignidad usaremos las reglas antiguas: marte para Escorpio, Saturno para Acuario, Júpiter para Piscis, etc... daremos mucha importancia a los planetas domiciliados, menos a los planetas peregrinos y consideraremos la exaltación positiva y la caída negativa, etc...

ASPECTOS

También será muy importante conocer qué aspectos se van a formar (aplicativos), cuales se están deshaciendo (separativos), cuales son partiles (exactos). Esto último nos advierte de que los acontecimientos sucederán en un futuro, sucedieron el pasado o están sucediendo ahora y con mucha fuerza.



LA CARTA

Si observamos la carta de la pregunta "¿Me devolverán la fianza?" podemos ir desgranando los distintos elementos de la misma:

  • El consultante: ASC y su regente, Saturno. También la Luna.
  • El dinero del consultante: casa II y Marte.
  • El deudor: casa VII y su regente, el Sol.
  • el dinero del deudor: casa VIII.
Tanto el consultante (Saturno) como su dinero (Marte) se encuentran en la casa VIII, que es la que simboliza el dinero o las propiedades del dueño del piso. Este hecho significa que el consultante está "en las manos" de su casero. Tanto él como el dinero que le debe. Dicho de otra manera, que depende del casero para obtener la devolución de la fianza. 
Saturno se encuentra en el "terreno" del casero (casa VIII) pero está exaltado en Libra, lo cual significa que su posición es muy fuerte. Esto se debe a que el consultante no solo conservó la casa en perfecto estado durante el alquiler, sino que cuando se rescindió el contrato devolvió el piso pintado y en perfectas condiciones, cosa muy positiva a ojos del casero.
¿Qué relación tiene el consultante ahora mismo con su dinero?... no muy buena: La Luna también es el consultante y se encuentra haciendo una oposición a Marte (dinero). No hay posibilidades de obtener ese dinero ahora mismo. Ahora bien, la dignidad de ambos planetas es distinta, ya que la Luna está exaltada en Tauro mientras que Marte está domiciliado. Parece que el consultante tiene más "derechos". La oposición es separativa, con lo que desaparecerá la dificultad. ¿Qué aspecto hará la Luna a continuación?... Exactamente un trígono al Sol exacto (13º33') lo que significa que dentro de un tiempo, su relación con el casero será muy buena, y le devolverá la fianza.
¿Cuándo ocurrirá esto?... Depende del signo en el que se encuentre el significador de la pregunta. En este caso, Marte. Si el significador de la pregunta está en un signo fijo, tardará más que si está en un signo mutable o cardinal. Así pues, tanto Marte como la Luna están en signos fijos, y el consultante deberá esperar todavía un tiempo para recibir su dinero.
Hablemos del deudor, es decir el casero que debe devolver la fianza: el DESC cae en Leo y su regente es el Sol. Esta circunstancia nos habla de que el deudor es una persona con mucho dinero, una persona rica e importante que tiene muchos inmuebles en Madrid y en otras ciudades y que vive de las rentas derivadas del alquiler de los mismos. Ese es realmente el casero. Si observamos la casa VIII (las propiedades del casero) veremos que en ella se encuentra Saturno, que simboliza los inmuebles y este planeta hace un trígono al ASC (el consultante) porque en uno de ellos vivió el consultante cinco años. El Sol, que es el casero, está en conjunción a Mercurio y nos habla de negocios y transacciones. Tanto el Sol como Mercurio, como la Luna (consultante) participan de un gran Trino lo que nos indica que la relación entre ellos ha sido buena.

PLANETAS EN EL ASCENDENTE

Los planetas situados cerca del ASC, aunque no sean los planetas antiguos nos pueden servir para describir la situación del momento en que se hizo la pregunta. En este caso, al caer el ASC cerca de Neptuno, nos indicará que el consultante (Asc) se encuentra confuso y sin saber qué hacer o qué va a pasar con su dinero, como así es realmente. Además, Neptuno aspecta directamente a Marte (su dinero) con lo que nos está indicando el motivo de su preocupación (Quirón).

CÓMO TERMINARÁ TODO

Esto nos lo indica el IC o Fondo del Cielo. Según los planetas que se encuentren en ese punto de la carta, el final será feliz o no para el consultante. En este caso, tenemos a Júpiter, lo cual significa que le devolverán la fianza, si bien no inmediatamente.

(la realidad fue así: el inquilino obtuvo la devolución de la fianza, pero la consiguió haciendo llamadas y siendo pesado.)
 

Estrella-corazón, estrella-cortador: una interpretación nueva del concepto de estrella-bābanī. Montse Díaz-Fajardo

           Algunos textos astrológicos medievales escritos en lengua árabe aluden a las “estrellas- corazones” en referencia a tres estrella...