La interpretación de la carta natal se basa en la posición de los planetas en signos zodiacales y en casas astrológicas, y en los aspectos
que se forman entre ellos y otros puntos de la carta natal, de forma
que cada planeta, aún teniendo su propio significado, debe ser estudiado
teniendo en cuenta otros factores.
DIGNIDADES Y DEBILIDADES PLANETARIAS
ASTROLOGÍA TRADICIONAL
La naturaleza de un planeta puede ser más o menos acorde a las
características del signo en el que se encuentra. Según el grado de
afinidad entre uno y otro, el significado del planeta se manifestará con
mayor o menor intensidad y calidad. Las dignidades o astrodinas que recibe cada planeta sirven para medir
dicha fortaleza según su posición por signo (posición celeste), casa
(posición terrestre) y de su relación con otros planetas de la carta
natal. En Astrología tradicional, el estado celeste en que se encuentra un
planeta es de suma importancia y se tendrá en cuenta a la hora de
analizar tránsitos u otras técnicas que activen determinado punto o
configuración natal.
La Astrología tradicional considera solamente a los 7 planetas desde
el Sol hasta Saturno, y en su legado no se incluyen los más
recientemente descubiertos Urano, Neptuno y Plutón. Aunque la Parte de
la Fortuna, la más importante de las partes arábigas, y el nodo sí
fueron tomados en cuenta por los astrólogos de la tradición, el
programa sólo calcula las dignidades de los planetas personales (Sol,
Luna, Mercurio, Venus, Marte) y sociales (Júpiter y Saturno).
Las dignidades esencales se asignan al planeta según su posición
por signo e incluyen la domiciliación, la exaltación, la triplicidad, el
término, el decanato y la dodecatemoria (o duodenaria).
Existen distintas corrientes que asignan distintos regentes a las
distintas posiciones de la carta natal. A continuación se expone el
sistema utilizado en esta web para el cálculo de dignidades (más abajo
encontrarás un esquema a modo de resumen e información sobre otras
tablas ampliamente utilizadas).
Un planeta que está en el domicilio que rige alcanza su puntuación
más alta (5 puntos o astrodinas). En este caso la naturaleza del planeta
es afín al signo en el que se encuentra, resultando en una combinación
que potencia o fortalece su significado.
EXALTACIÓN (+4)
Un planeta exaltado es un planeta "privilegiado". Hay una
combinación favorable entre planeta y signo y aunque sus beneficios no
son estables en el tiempo, tienen gran alcance o notoriedad. Se asignan 4
puntos o astrodinas.
EXILIO (-5)
Si el planeta se encuentra en el signo opuesto al que rige, se dice
que está en exilio o destierro. Aquí el signo se impone al planeta y a
su verdadera naturaleza. Se restan 5 puntos o astrodinas.
CAÍDA (-4)
Si el planeta está en el signo opuesto al de su exaltación, se
dice que está en caída. Es una posición inarmónica en la que el planeta
no puede expresar toda su energía. Se restan 4.
TÉRMINO (+3)
Los signos se dividen en 5 partes desiguales de forma que cada
subdivisión abarca un distinto número de grados y la suma de todas ellas
siempre suma 30°. Cada uno de los cinco planetas clásicos, sin incluir
el Sol y la Luna, rige uno de los cinco términos en que se subdivide
cada signo. Cuando un planeta se encuentra en su término adquiere 3 puntos o astrodinas. Los términos egipcios han sido los más difundidos. La mayoría de corrientes defiende que el término cobra más
importancia que la triplicidad, no obstante otras le dan menor prioridad
y le asignan 2 puntos a un planeta en su término y 3 puntos a un
planeta en su triplicidad.
TRIPLICIDAD (+2)
La triplicidad hace referencia a los cuatro grupos en que se
dividen los 12 signos zodiacales según sean de fuego, tierra, aire o
agua y a la relación colaborativa y facilitadora (el trígono)
que establecen entre sí los signos cardinales, fijos y mutables.
Cuando un planeta se encuentra en la triplicidad que rige, es un planeta
"apoyado" y recibe 2 puntos o astrodinas.
Cada triplicidad está regida por un planeta según se trate de una
carta diurna (Sol sobre el horizonte) o nocturna (Sol bajo el horizonte)
de la siguiente manera:
REGENTES DE LAS TRIPLICIDADES
Aquí se está considerando solo un regente por triplicidad, sin
embargo en el sistema clásico transmitido por Doroteo de Sidón, existen
tres regentes para cada trígono, donde los dos primeros invierten sus
posiciones dependiendo de si la carta es diurna o nocturna mientras que
el tercero ejerce de participante.
REGENTES DE LAS TRIPLICIDADES - DOROTHEUS
El sistema de Ptolomeo no difiere mucho del de Dorotheus salvo en
que omite el planeta participante y en que en la triplicidad de agua
la Luna es co-regente nocturno de Marte y Venus co-regente de día. William Lilly y Morín de Villefranche crearon sistemas de regencias diferentes a los legados por la tradición.
DECANATO (+1)
Los decanatos o faces son 36 secciones de 10° cada una, de forma que cada signo está compuesto por tres decanatos. Cada planeta en la secuencia
Marte-Sol-Venus-Mercurio-Luna-Saturno-Júpiter rige un decanato empezando
por Aries. Cuando un planeta se encuentra en un decanato que rige,
recibe 1 punto o astrodina. Marte rige el primer decanato de Aries, Sol el segundo y Venus el
tercero. Mercurio rige el primer decanato de Tauro, la Luna el segundo y
Saturno el tercero. Júpiter rige el primer decanato de Géminis, Marte
el segundo y así sucesivamente.
Las dodecatemorías o duodenarias dividen a cada signo en 12 partes
iguales de 2.5° cada una. Cada subdivisión se corresponde con un signo
zodiacal regido por su propio planeta. Cuando un planeta se encuentra en una dodecatemoría que rige, adquiere cierta dignidad y se le suma 1 punto o astrodina.
La Revolución solar individual se levanta a partir de la carta natal de cada un@ y comprende en período entre la fecha del cumpleaños y la fecha del cumpleaños siguiente. Durante ese período en concreto , la RS nos indica las tendencias del año y de cara a la previsión resulta útil. Normalmente la RS se realiza para el lugar donde vives, aunque hayas nacido en otro sitio, aunque las dos RS se pueden comparar si se quiere. Muchas personas se han hecho la carta natal, pero para la gente que le gusta la Astrología es interesante considerar la posibilidad de pedir la RS anual, ya que esta nos habla de los acontecimientos y las tendencias que nos vamos a encontrar en un lapso de tiempo de 365 días. También se pueden hacer revoluciones lunares, de Venus....etc, aunque la más común y extendida es la solar. Como veis, no hace falta acudir al astrólogo una vez a la semana, pero una vez al año si que sería recomendable.
El
astrólogo vienés, Oskar Adler, alude en una de sus numerosas
conferencias, a la correlación entre el tiempo semanal y el sistema
solar. (1)
El
periodo de la semana constituido por siete días, se encuentra
mencionado en el primer capítulo de la Biblia bajo la forma de los siete
días de la creación, de los cuales el séptimo es festejado como el día
del Sabbath.
Desde
la antigüedad, se relacionaron los siete días semanales con los siete
planetas que constituían el universo conocido, de manera que a cada uno
de ellos le fue asignado el dominio sobre un día determinado de la
semana.
Pero
esta serie no corresponde a la sucesión de los planetas señalada en el
sistema de Ptolomeo que comienza con Saturno y termina con la Luna:
El
ritmo, dado de este modo, se hace aún más claro en su forma cíclica
cuando se colocan los siete planetas de la serie de Ptolomeo
correlativamente en las puntas de la estrella de siete puntas,
conformando un sistema que cierra sobre sí mismo.
Desde una perspectiva lingüística, Luis Melnik (2) rastrea las sucesivas variación del nombre de los días a través de diferentes idiomas.
Lunes es el día de la Luna, traducción de una prehistórica expresión germana que pasó al latín como lunae dies. Para algunos idiomas eslavos, por ejemplo el ruso, ponedel’nik, simplemente significa después del domingo. En lenguaje indoeuropeo, la palabra menes significa tanto luna como mes, porque el satélite era indispensable para medir el tiempo.
Martes tuvo origen en otro viejo dios germano de la guerra y el cielo: Tiu. Luego se reemplazó por el latín dies Martis, día de Marte. En inglés se mantuvo más cerca de su origen: Tuesday.
Miércoles es el día de Mercurio, Mercurio Dies. Para los pueblos nórdicos, el día se asociaba con Woden (Odín), de donde quedó Wednesday para el inglés.
Jueves, del latín dies Jovis, día de Júpiter, aunque en inglés se mantuvo el apego al dios equivalente, Thor, que dio origen a Thursday.
Viernes, de latín Veneris dies, día de Venus. En inglés se sigue la línea de los dioses nórdicos, en este caso Friday, de Frigg, diosa del amor y el matrimonio, esposa de Odin. Para los griegos era Aphrodites hemera.
Sábado, el día de Saturno, Saturni dies. En antiguo hebreo, sabath, descansar.
En
español, saturnino/a es la persona de genio triste y taciturno, porque
los astrólogos aseguran que el planeta Saturno asignaba carácter
melancólico a los nacidos bajo su influencia.
Domingo es el día del Señor. Dominicus, derivado del latín dominus, señor. Los romanos lo llamaban dies solis, día del sol, de donde derivaron Sunday, en inglés.
1. Conferencias sobre Astrología. Oscar Adler. Traducción de Silvia Mercado Vera.
2. Historias Insólitas. Luis Melnik. Editorial Claridad. Buenos Aires, 2007
La luna transmite la influencia de todos los planetas al mundo, y los
aspectos y su estado determinarán la influencia predominante en la
pregunta y lo que suceda con ella.
La Luna es importante en Astrología Horaria como co-significador del
consultante y de la pregunta. La posición de la Luna, por casa y signo,
con frecuencia nos muestra dónde está el interés del consultante. De
acuerdo con Watters, la Luna ejerce la acción. Barclay dice que la Luna
es "como el verbo". Indica la acción y el tiempo. Cuando la Luna no hace
aspectos y está vacía de curso, es muy poco lo que el consultante
puede hacer acerca del asunto en cuestión. Todos los aspectos que hace
la Luna mientras está en el signo en que aparece en la Carta
Horaria,tanto antes como después de la pregunta, nos muestran los
acontecimientos en la vida del consultante anteriores y posteriores a la
pregunta (ya sea que tengan, o no, relación con su pregunta).
La Luna en Astrología Horaria según William Lilly , estas son algunas de las consideraciones del astrólogo:
Ten especial cuidado con la fortaleza y debilidad de la luna, ya
que es preferible que el regente del Ascendente esté infortunado antes
de que la Luna lo esté, porque ella trae la fuerza y virtud de todos los
planetas y la lleva de un planeta a otro.
Si la luna es vacia de curso, no hay esperanza de que la pregunta
se resuelva o que el asunto prospere, a menos que la luna esté en tauro,
cancer o piscis, donde puede salvarse un poco.
Mira de qué planeta se separa la luna, ese planeta muestra lo que
ha sucedido, si es un benéfico significa algún suceso bueno, si es un
maléfico, malo, y también fijate en que casa está ese planeta.
el planeta al que aplica la Luna indica el presente y el futuro de
la pregunta, lo que sucederá, si es un benefico en buenas casas, indica
gran esperanza de realizar el asunto.
la aplicación de la luna a un planeta en su caída, muestra retrasos, angustia y problemas en el asunto preguntado.
Si la luna está impedida, habrá demora en el asunto, rara vez sale bien algo cuando la luna está impedida.
Si el regente de la pregunta o la luna están exiliados, el cliente
tiene poca esperanza de lograr el asunto, o no tiene interés en cumplir
el asunto.
En todas las prrguntas no hay mayor afliccion de la luna que cuando está en conjunción al sol.
.Luna conjunción Mercurio favorece contratos y escritos. Con
jupiter y venus favorece la mayoría de las cosas por las que se
pregunta, con Saturno o marte generalmente trae dificultades, aunque hay
ciertos asuntos que se pueden lograr con una conjunción de Saturno y
luna
Otras consideraciones por parte de los astrólogos ben Ragel y Ben Ezra, son:
Cuando la Luna se halla en su fortaleza significa cualquier clase
de bien que comienza en esos momentos. Cuando esté débil significa
cualquier clase de mal que va a comenzar entonces.
Cuando la Luna va sola (vacía de curso) significa que no van a
seguir un buen rumbo todas las cosas por las que nos preguntan en esos
momentos.
Si la Luna da su fuerza a un planeta (Dar su fuerza: aspectar
desde un punto en el que tenga dignidad) y éste también se halla en su
fuerza, entonces, en cualquier interrogación saldrá todo a la
perfección.
El día en que la Luna vaya con los planetas malos, todas las cosas serán dañadas, y nada podrá salir a la perfección.
Si hay un planeta malo dentro del Ascendente y la Luna se encuentra
en alguno de los ángulos, significa mal en cualquier cosa preguntada en
esos momentos, miedo y dolor físico. Si la Luna está en Casa cadente,
significa miedo, pero no dolor.
Si ningún planeta aspecta a la Luna, significa pereza.
Si varios planetas aspectan a la Luna, habrá muchos que ayuden a ver cumplido aquello por lo que se pregunta.
Otras Consideraciones:
La Luna en Astrología horaria juega un papel importante porque
describe las motivaciones ocultas del consultante, los eventos pasados y
los que ocurrirán con relación a la pregunta,
.Como en todas las ramas de la astrología, un aspecto armónico
entre la Luna y el Sol es una excelente indicación para alcanzar éxito, y
para mayor éxito, encontrarnos a la luna bajo el horizonte de dia y por
encima del horizonte de noche.
La luna creciente es favorable para que el asunto prospere o
aumente, por ejemplo si preguntamos por un comercio, la luna creciente
indica crecimiento, popularidad en aumento.
la luna menguante significa regreso, disminución de algo, perdidas.
Si preguntamos si perderemos peso, la luna menguante indica una
respuesta afirmativa.
.La luna llena esta opuesta al sol y es problemática, pero indica la concreción de algún proyecto.
.La luna nueva indica secretos, o cosas que se inician.
.Hay ciertos propósitos que necesitan de una Luna decreciente, como
destruir las cizañas o reducir madera, pero siempre que se trate de
crecimiento o progreso, se necesita una Luna creciente como factor
esencial. El tiempo de la propia Luna Nueva es sin embargo desventajoso
para la mayoría de las cosas excepto si se requiere el secreto. Las
primeras doce horas después del momento exacto de Luna Nueva Luna se
conocen como Horas de Combustión, es infortunado. Las próximas setenta y
dos horas son buenas y afortunadas con tal de que la Luna sea fuerte y
bien aspectada, sobre todo por los benéficos, a su entrada al comienzo
de la decimotercera hora. Las próximas doce horas son de nuevo combustas
e infortunadas; las siguiente setenta y dos son favorables; y así
sucesivamente a lo largo del mes entero.
.Una aflicción desde Marte a la luna es menos mala cuando la Luna
está disminuyendo en la luz que al aumentar, mientras que con las
aflicciones desde Saturno es peor con luna menguante, y la aflicción es
menos mala cuando la Lunas está aumentando en luz.
Diez formas en que la Luna puede estar afligida:
Cuando está combusta o dentro de 12º del Sol. en peor situación si
la combustión está aplicando. Despues de separarse unos 5º lo efectos se
van atenuando poco a poco.inado.
En el signo de Escorpio por ser su signo de caída, sobre todo a los 3º exactos.
Dentro de 12º de la oposición al Sol, y sobre todo al aplicar.
En conjunción, cuadratura u oposición con los maléficos.
Dentro de 12º de la estrella Caput o Cauda.
En los últimos grados de un signo que contiene un maléfico.
Cuando se ubica en una casa cadente en la vía combusta.
En su detrimento en Capricornio, o en Aries o Libra o en todo todos lo que afligen su propio signo Cáncer.
Cuando está lenta en su movimiento, o que se está moviendo a menos de su velocidad media de 13º 11 por día.
Cuando está vacía de curso, o en otros términos cuando no forma ningún aspecto antes de entrar en otro signo.
Formas en que la Luna puede estar dignificada:
.Cuando esté en tauro o cancer
.en trígono, conjunción o sextil a los beneficos
.con una estrella fija benéfica
.en la casa III o VII
.en carta nocturna sobre el horizonte
.creciente
.con latitud norte
Fuente de consulta : Aulas Virtuales de la Web de Astrodestino
"Hacer atacir" o "calcular atacires" de un planeta, es lo mismo que
calcular direcciones uniformes armónicas. Es decir, es "arrastrar" los
planetas a una velocidad determinada. Al hacer esto, y mover un planeta
de un lugar a otro, acercándolo a otro planeta que dejamos fijo en la
carta natal, el primero, el que movemos, se llama "promisor", mientras que el segundo, el que mantenemos fijo, se llama "significador".
Por tanto: Promisor: es el planeta o punto de la carta que movemos con la esfera celeste, cuando esta rota sobre su eje.Significador: es el punto que mantenemos fijo. Movimiento: normalmente se realiza en el sentido de los
signos, es decir en el contrario a las agujas del reloj, pero ha habido
astrólogos que han usado atacires en sentido inverso. Una regla que se
suele usar es la de que los planetas directos se mueven, por atacir, en
el sentido directo de los signos, mientras que los planetas retrógrados
lo harán en el sentido inverso.
Cada planeta arrastrado lleva su propio significado, como ocurre con los
tránsitos o con las progresiones secundarias. Pero existe una regla básica para la interpretación de los atacires:
Cada
planeta tiene un significado natal según la casa en la que se encuentra
y manifiesta su influencia cuando llega (por atacir) al ASC o al resto
de los ángulos. Y viceversa, cuando el ángulo llega al planeta, este se
manifiesta.
Las cúspides de las casas también se pueden mover o hacer atacir, hasta
llegar a un planeta y de la misma manera, un planeta puede llegar a una
cúspide de una casa para manifestar un evento.
También se manifiestan los sucesos cuando el planeta llega por atacir a
otro planeta. En este caso es el significador el que sufre las
consecuencias del atacir, y las éstas vienen definidas por el promisor.
Supongamos que es promisor y el es significador, entonces el sufrirá un menoscabo o una limitación.
VELOCIDADES DE MOVIMIENTO
EL CICLO 360
La velocidad básica para hacer atacir es 1º por año, pero luego veremos
que hay otras muchas velocidades, dependiendo del armónico que usemos
para calcular los atacires. Estas se llaman direcciones simbólicas
(1º = 1 año). Para hacer los cálculos en detalle hacemos la
equivalencia de 1º = 1 año. Entonces, dividiendo por 12, tenemos que 1
mes = 5 minutos de grado, y 1 día son aprox. 10'' de grado.
Además de esta velocidad "básica" de 1º por año existen otras que se
derivan del valor simbólico de los números y del armónico
correspondiente.
Un ejemplo del funcionamiento de este ciclo 360 lo tenemos a
continuación. La princesa Diana de Gales nació el día 1 de Julio de
1961, y se casó con el príncipe Charles de Inglaterra el día 29 de Julio
de 1981. Entre ambas fechas transcurren 20 años y un mes
aproximadamente, tiempo que pasado a su equivalente en grados y minutos
son 20º 5' de arco de la eclíptica. Vemos los datos de su carta:
Calculemos la distancia entre el DESC y el de Diana de Gales:
Desde 18º 34' 30'' hasta fin de signo (30º 00' 00'') faltan 11º 35' 30''.
El se encuentra a 9º 39' 47'' del signo de .
Sumando las dos distancias, obtenemos: 21º 15' 17''.
Esta distancia o dirección simbólica (o atacir) resultado de mover el
eje del ASC-DESC, y por tanto trasladar la cúspide de la casa VII, que
simboliza el matrimonio, hasta el
, nos ha indicado en este caso el momento en que Diana de Gales se
casó, aproximadamente. Hay que decir que la hora de nacimiento no tiene
por qué se necesariamente exacta. Y en este caso comprobamos que pudo
nacer un par de minutos antes.
Otra dirección o atacir que nos confirma esta fecha de la boda es el movimiento de Venus hacia el DESC natal.
Desde 24º 23' 59'' hasta fin de signo (30º) faltan 5º aproximadamente.
El DESC se encuentra a 18º 24' 30'' de .
Sumando ambas distancias, obtenemos 24º 0' 31''.
Ambos atacires se ven reflejados en la imagen que tenemos debajo.
Estos dos atacires nos van a permitir averiguar exactamente donde está
el ASC de Diana de Gales. Los dos atacires deben confirmarse, es decir,
ambos promisorios deben llegar a la vez a su significador. Eso nos
facilita la tarea, porque sumando ambos y sacando la media, obtendremos
la posición exacta del DESC, y del ASC:
(21º 15' 17'' + 24º 0' 31'')/2 = 22º 37' 54'' que es la distancia a la que se debe encontrar el DESC del y de . La posición buscada es 17º 1' 53'' para en el caso del ASC, que nos lleva a pensar que nació un par de minutos antes de la hora dada.