sábado, 23 de agosto de 2014

Rectificación del tema de la República argentina. Por Dr. Spicasc













 
RECTIFICACION DEL TEMA DE LA REPUBLICA ARGENTINA




Dr. Spicasc con la colaboración 
                   de Cont. Liliana Alvarez


  En Astrología Mundana es menester aceptar para las direcciones orbes mayores que en temas natales de individuos.  

Esto no resulta por cierto agradable para un astrólogo científico. De todos modos lo señalado no implica permitirse orbes de hasta seis meses y aun mayores como hacen algunos autores. Como se verá pronto esto se debe al haber ellos elegido equivocada técnica predictiva y de rectificación. Con tales procederes muy poco serios se podrá justificar cualquier hecho pues siempre se tendrá una dirección congruente disponible.

El presente trabajo es extenso y sin duda cabalmente probatorio.  Desde 1810 hasta hoy mucha ha ocurrido por cierto en nuestra historia patria y eso hizo ardua la tarea. No se trataba de escribir la historia astrológica de la Argentina (lo que demandaría varios gruesos tomos) sino tan solo de establecer sólidamente esta rectificación.  
  
 Veremos que en base a la gran cantidad de direcciones aquí expuestas, taxativa y terminantemente puede concluirse que este es el verdadero tema astrológico de nuestra Patria.  Es menester darle la razón a Domingo Faustino Sarmiento, quién escribió "He nacido en 1811. Tengo pues un año menos que la Patria" ("Recuerdos de Provincia"). 

Los datos correspondientes son:
25 mayo 1810
GMT=15h 57m 52s
Long=58º W 22’17’’
Lat   =34º S 36’ 33’’

El tema se incluye en otro lugar de este sitio web.

Seguimos a la espera de los hechos y argumentos que suponemos tendrán (o no?) los partidarios del tema del 9 de julio de 1816.   Mientras tanto solo me queda repetir con Don Quijote: “Ladran Sancho? Señal que cabalgamos!”

OBRAS CONSULTADAS
I-HISTORIA ARGENTINA

Perrone, J. “Diario de la Historia Argentina”, dos tomos , Ed. Latitud 34, Buenos Aires, 1974-81. Editorial Codex “Crónica de la Historia Argentina”, cinco  volúmenes, Buenos Aires, 1968.

Christensen, J. C. “Historia Argentina sin mitos”, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1990. 

FUENTES PERIODISTICAS

LA NACIÓN, revista “Los 100 del siglo”, diciembre 1998.
Editorial Atlántida  “1918-1988: 70 años de vida    
argentina”.  
Diario LA RAZON “1816-1966. Historia Viva”
Diario LA RAZON  “Historia Viva 1905-1980”
CD “Medio Siglo” editado por el diario Clarín.

II-ASTROLOGIA MUNDANA
De Surany, G.B. “Manuel d’Astrologie Mondiale”, Ed. Alban, Paris, 1977.                       
De Wohl, Louis “Sterne, Krieg und Frieden”, Verlag Otto Walter, Olten, 1951.
Leo, Alan “Mundane Astrology”, Sagar, New Delhi, 1975.
Carter, C. E. O. “An introduction to Political Astrology (Mundane  Astrology)”, Fowler, London, Third Edit., 1973.



 Hemos empleado para la rectificación direcciones simbólicas multiclaves y primarias mundanas con clave 1º/año. Una vez más mis direcciones simbólicas multiclaves han dado el mejor resultado y han de nuevo demostrado que son el instrumento predictivo más poderoso de la Astrología.

Las direcciones primarias bajo el polo del significador son inadecuadas para rectificar en astrología mundana. Esto se debe a que el orbe de estas últimas direcciones es generalmente mayor que lo razonablemente admisible. Naturalmente una rectificación hecha sobre tal base pierde tanto seriedad como verosimilitud. Esto explica además porque Alexander Marr y otros autores de menos prestigio (pero que también tomaron el camino equivocado) pretendieron rectificar el tema de la Argentina aceptando orbes absurdamente grandes.En cambio las direcciones primarias mundanas con clave de Tolomeo 1º=1 año resultan muy satisfactorias.

Las direcciones simbólicas y primarias mundanas han sido calculadas mediante los programas Solar Fire 4.19 y Blue Star Plus.

Originalmente, allá por 1982, la rectificación fue hecha a mano por quien escribe y luego revisada mediante una computadora Digicomp DR-70. Esta fue una de las primeras computadoras astrológicas llegadas al país pero hoy ya es pieza de museo. Quisimos recalcular todas las fechas con programas modernos para PC a fín de obtener máxima precisión y eliminar en lo posible errores humanos. Por otro lado en 1982 aún no había yo descubierto las multiclaves y solo disponía de las claves de Tolomeo y duodenaria en direcciones simbólicas.


SIGNIFICADO DE LAS CASAS

Para poder  analizar temas y direcciones en Astrología Política o Mundana es necesario por lo menos conocer el significado de las Casas, Este, desde luego, es muy distinto al de la Astrología Genetlíaca o de los individuos. Presentamos a continuación una síntesis (con algunas adiciones) tomada de la obra  de Geza B. de Surany, la que es, probablemente, el mejor texto sobre el tema. La astrología mundana es extremadamente compleja y eso se refleja -como pronto se verá- en la muy ardua interpretación de las direcciones. De este modo se explican muchas de las muy frecuentes equivocaciones de astrólogos que incursionan en el tema careciendo de una preparación mínima para ello.  

Casa 1:
La colectividad o la Nación, los habitantes del país en cuestión: su carácter, su mentalidad, su vida y salud, el estado general de sus finanzas, el interés de la nación.
Es la imagen de la Nación, es la fachada, lo que está a la vista del público, la impresión que causa.

Casa 2:
Posesiones y riquezas de la colectividad o nación, los ingresos, las finanzas del país, la liquidez, la Banca y establecimientos financieros, la Bolsa, el comercio y la industria en general, la circulación de la moneda en el interior, los impuestos, las importaciones, la balanza de pagos y la balanza comercial.

Casa 3:
La actividad y cultura intelectual, las ideas expresadas por escritos, prensa, literatura, por la palabra, discursos; el correo, los telégrafos y teléfonos y toda la extensión moderna, la red de televisión por aire y por cable, la fibra óptica, pero también cuestiones educativas.  Las leyes en cuanto a la elaboración intelectual, los transportes y medios de comunicación, los caminos, carreteras, las vías de comunicación, ferrocarril, canales, ríos navegables.  El comercio en el interior del país y los países limítrofes, es decir los vecinos.

Casa 4:
El pueblo en su conjunto, las masas populares, la oposición parlamentaria y política en general sobre todo la que se inclina al populismo o a la izquierda.  Los bienes inmobiliarios, la agricultura, los sembradíos, los bosques, la explotación de la madera, las minas.  Los campesinos, las cosechas y productos agrícolas.  Es decir que en esta casa se puede ver cómo van a ser las cosechas - buenas o malas -, si habrá incendios forestales, si va a llover poco o mucho, etc. Muy importante en lo que hace a inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas u otras calamidades que puedan afectar al territorio.

Casa 5:
Las artes, los placeres y su manifestación, teatros, cines, exposiciones, el lujo y su comercio, el juego y la especulación, casinos, la Bolsa como juego, las salas de juego e hipódromos, velódromos, la educación y los deportes, la natalidad, los niños y por extensión la escolaridad y educación primaria y secundaria.  La Cámara Alta – Senado, la Cámara de los Lores en Inglaterra en oposición a la Cámara Baja que está en la Casa 11 - Parlamento, Cámara de Diputados -, la Diplomacia en cuanto a actividad social y otras distracciones, ya que la Diplomacia activa y seria está en Casa 9.

Casa 6:
Empleados, trabajadores, la fuerza laboral en el sentido más amplio de la palabra.  Los funcionarios y los empleados del estado, la policía, el ejército, la marina, la salud pública, las enfermedades, epidemias y endemias, los amigos o enemigos en el interior del país, así como el gremialismo.

Casa 7:
La tasa de matrimonios y divorcios, la política exterior pero en caso de conflicto, tratados y alianzas, conflictos y guerras, enemigos y socios en el extranjero.

Casa 8:
La mortalidad en el país, el hambre, los muertos, accidentes violentos, catástrofes o duelos nacionales, las grandes batallas, el renacimiento y la reconstrucción, los derechos de sucesión, las rentas y obligaciones, las deudas, las reservas, los empréstitos y relaciones financieras con los países vecinos y extranjeros, las finanzas internacionales,  la industria de guerra, los legados al fisco y confiscaciones.  En general todas las reservas del Banco Central y de los Bancos, la liquidez bancaria.

Casa 9:
Ultramar cuando hay Colonias, todo lo que está lejos de las fronteras y los que se encuentran allí, todo lo que está mas allá de nuestras ideas cotidianas, las fuerzas espirituales, religión y clero, los transportes, comunicaciones marítimas y el comercio exterior.  Importaciones y exportaciones en lo que se refiere al tránsito de mercancías, ya que la Balanza de Pagos y Comercial está en Casa 2.  La telegrafía sin hilos - está un poco en C 3 y un poco en C 9 -, cables submarinos internacionales, ciencia, invenciones, filosofía y las publicaciones correspondientes, la educación universitaria, la magistratura, el foro, tribunales, jueces, profesores de universidades, las embajadas extranjeras y el servicio exterior, el clero, los cultos en general, la actividad espiritual y religiosa.

Casa 10
El Poder Ejecutivo, la autoridad que gobierna y dirige el país, todo lo que le interesa al Poder Ejecutivo, la situación general y el crédito de la Nación, la persona de los Gobernantes, su poder y su reputación, su estabilidad, su elevación, el lugar que el Poder ocupa en el mundo, los ministros, las personalidades y celebridades.  El rey, jefe de Estado y los que lo rodean: la cúpula del gobierno.

Casa 11:
Amigos, aliados y relaciones y sus ideas.  La paz, alianzas y tratados en tal sentido, las sociedades y sindicatos, las asambleas legislativas y administrativas, los consejos municipales y generales, los representantes de la Nación, el Parlamento - la Cámara Baja, Diputados - en oposición con la Cámara Alta que se encuentra en Casa 5.  La legislación generada por los Diputados o lo que discute la Cámara Baja.

Casa 12:
Las pruebas que sufre el país, por ejemplo: epidemias, enemigos desconocidos, el espionaje, las cosas escondidas o desconocidas para la opinión pública, las conspiraciones y complots, los grupos sectarios, religiones y grupos secretos,  crimenes misteriosos, la criminalidad.  Prisiones, asilos, instituciones de caridad, hospitales, casas de salud, manicomios, lugares secretos de detención o de exterminio.

Se puede notar que las Casas opuestas son complementarias, la C2 significa las finanzas internas y la C8 las finanzas internacionales.  La C2 es el movimiento de fondos y la C8 las reservas.  La C6 es la policía y la C12 los criminales.  La C11 los diputados y la C5 los senadores.
El juego de la Bolsa se ve en C 5 pero el ingreso o egreso de inversiones debe juzgarse por la C2.  

  Naturalmente no basta con estas breves nociones elementales de astrología mundana y remitimos a quien se interese a la bibliografía citada.

viernes, 22 de agosto de 2014

Astrología eleccional. Por Alba de Hermes.






Astrologia eleccional:




Las empresas, las ideas y en general todo tipo de acciones tienen un momento y un lugar de nacimiento, por ello son suceptibles de que su desarrollo y la duracion de su vida sea estudiada astrologicamente. Astrologicamente se puede aconsejar sobre el momento idoneo para firmar un contrato, empezar una construccion o realizar la inauguracion de un negocio. A esto es a lo que llamamos Astrologia Eleccional, pues elegimos un momento determinado entre los que sean posibles, por que juzgamos que es mas idoneo. Hay que insistir en que la Astrologia ayuda a elegir el momento mas propicio entre los posibles, y no el momento mas propicio de forma absoluta. Por ejemplo, una plantacion agricola con la luna menguante en Piscis, que puede resultar favorable en primavera, puede resultar desfavorable en invierno. No obstante si elegimos la estacion adecuada por sus condiciones fisicas, y podemos elegir entre la posicion astral anterior y otra, por ejemplo la luna creciente en Aries, la primera sera una posicion mas favorable que la segunda y esa decision nos recompensara con un mejor resultado.

Ejemplo de Astrologia Horaria: Analicemos con detalle una de las preguntas tipicas de la Casa VII, respecto del matrimonio o de las relaciones con un amante de sexo diferente (este ejemplo no serviria para el estudio de las relaciones homosexuales pues tienen un tratamiento astrologico algo diferente, dependiendo del sexo de la pareja):

1.- Lo primero que tenemos que ver es lo indicado en la carta sobre la suerte que tendremos con el sexo opuesto en general, esto se ve en la carta de un hombre por el numero y la fuerza de los aspectos del Sol, y en la carta de una mujer por el numero y fuerza de los aspectos de la Luna. Tambien debemos tener en cuenta la Naturaleza Esencial y el Estado Cosmico de los planetas que aspectan a esas luminarias..
2.- A continuacion veremos la suerte que tenemos en forma general sobre los asuntos relacionados con el matrimonio, los niños, el amor y en general todo lo relacionado con los sentimientos: esto lo veremos por el numero y fuerza de los aspectos de venus.
3.- En tercer lugar habra que ver la suerte que en general se nos presenta con los socios, tanto socios domesticos como de negocios: esto se ve segun la naturaleza y el Estado Cosmico del significador de la Casa VII: por ejemplo, si hay un benefico en la VII, o no hay planetas y el significador es un benefico o no esta muy afligido, se indicara suerte en asuntos con socios o amantes, aunque no necesariamente en producir un resultado matrimonial.

De acuerdo con las indicaciones de C.C.Zain y otros , debemos considerar los tres factores anteriores de forma conjunta y sopesar uno y otro de ellos. Si la mayoria de las indicaciones son favorables podemos concluir que la suerte de la persona que ha consultado sera buena en relacion con su matrimonio o su amante.
Ahora veamos con mas detalle el movimiento del Sol y La Luna (las luminarias). En una Carta donde, con indicios favorables, el primer Aspecto favorable que forme el Transito del Sol si se trata de un hombre o la Luna si es una mujer, indicara la primera oportunidad para el matrimonio o para establecer una relacion estable con una pareja. Aspectos como el Semisextil, Inconjunto, Semicuadratura o Sexquicuadratura indican momentos favorables para que surjan ideas de matrimonio o relacion estable, pero si no aparecen otros Aspectos favorables mas fuertes, no se formara el impulso suficiente para entrar en accion. Si en el Transito, para que aparezca el Aspecto favorable, la luminaria se sale de su signo, este juicio seria muy inconcreto y poco fiable, pues estan apareciendo nuevas condiciones en el plano astral que hacen dudoso el pronostico basado en las condiciones primeras.

En general, el planeta que ocupa la Casa VII y el regente de la cuspide de dicha Casa, indicaran de acuerdo a su naturaleza esencial y estado cosmico, la clase de persona que se atraera con mas facilidad, asi como la mayor o menor facilidad para el exito. Pero con independencia de esta norma general, debemos tener en cuenta que:
a) el planeta que aspecte en el transito de la luminaria describira mas especificamente a esa persona.
b) La Casa que ocupe el regente de la VII describira las circunstancias y las condiciones que se encontrara en su futuro matrimonio:por ejemplo si el regente de la VII esta en la I, el futuro compañero del consultante llegara por algun motivo de indole personal. Si estuviera en la II, el motivo sera economico,; si en la X, el motivo sera profesional, etc.




 http://albadehermes.blogspot.com.es/2006/12/astrologia-horaria.html







jueves, 21 de agosto de 2014

Alfabetización astrológica . Por Eduardo Castellanos.





Eduardo Castellanos




Os dejo el primero de una serie de vídeos de Eduardo Castellanos,  sobre Alfabetización astrológica.

Es un curso básico de Astrología.



http://youtu.be/AgcaxpNchJw





miércoles, 20 de agosto de 2014

Direcciones primarias directas y conversas con el programa Morinus. Por Elkin Alvarez.









Os dejo un tutorial para descargar el programa Morinus  y donde se explica como se realizan las direcciones primarias directas y conversas , con él.

Por el astrólogo Elkin Alvarez.











Direcciones de tiempo ascensional. Por Rafael Gil Brand.










Direcciones de tiempo ascensional


Desde que empecé a estudiar astrología en el 1981, ando peleándome con las direcciones primarias. Fiel a la tradición, siempre he querido pensar que son un instrumento predictivo imprescendible. Porque desde tiempos de Ptolomeo, y no digamos desde Plácido y Morin, las direcciones primarias – al menos las zodiacales – tal y como las describió el autor del Tetrabiblos han formado parte inamovible del canon de técnicas predictivas. Y – fiel a la tradición – no he cejado en atormentar a mis alumnos con semiarcos diurnos, distancias meridianas y fórmulas trigonométricas.



 De paso se aprende astronoPtolemaiosmía de posición y cálculo. Es un consuelo. Pero nunca acababa de estar satisfecho con las direcciones primarias en base a arcos proporcionales. No acababa de sentirme seguro en la predicción. Demasiado a menudo no coincidían bien los hechos con las promesas de la dirección. Únicamente el ascendente dirigido me resultaba, desde siempre, un factor predictivo fiable.
Y es que Ptolomeo siempre hacía de las suyas. Mira que hasta su santificación en la Europa medieval sus términos no los tenía en cuenta nadie, ni tampoco su manera de  calcular la rueda de la fortuna, ni los regentes de la triplicidad de agua, ni siquiera el zodiaco tropical (si es que Ptolomeo consideró un zodiaco tropical, pero eso es otro tema). Eso sí, su modo de calcular direcciones hizo escuela.
Cuando leí por primera vez a Vettius Valens me pasó desapercibido, o no le dí más importancia al hecho de que hacía la dirección del afeta según las ascensiones del lugar natal, es decir como si el planeta estuviera en el ascendente. Después de leer la “Astrología Hermética” de Eduardo Gramaglia y la descripción que hace de las direcciones según Valens, ya me quedé con la copla. Pero tuvo que pasar bastante tiempo hasta que me planteara la cuestión seriamente: ¿será que las direcciones primarias funcionan mejor usando los tiempos de ascención del lugar?
Pues sí. Un sí rotundo. Las direcciones – no solo las del afeta – funcionan de maravilla, tal y como enseñaban los antiguos. Pero no las de Ptolomeo, no las primarias zodiacales en base a arcos proporcionales. Funcionan las direcciones – o circunvalaciones – con los tiempos ascensionales de la latitud natal. Es como si el cuerpo astral memorizara el arco ascensional que hay entre cada significador y cada promisor, y tradujera el arco – un grado por año – en tiempo de vida.
Ya va siendo hora de que los programas profesionales de astrología incluyan esta forma ancestral de dirigir los planetas, como una opción estándar. A ver si en los próximos días os presento unos ejemplos prácticos…



 http://www.astrologia-tradicional.net/







martes, 19 de agosto de 2014

La Astrología medieval y su impronta en la ciencia occidental. Por José Antonio Gómez Di Vincenzo.









La astrología medieval y su impronta en la ciencia occidental


Por José Antonio Gómez Di Vincenzo
La astrología ha sido duramente vapuleada por la crítica meta científica contemporánea, esa que desde hace décadas, ha emprendido una cruzada contra ella, contra el psicoanálisis y contra el marxismo. Con la férrea razón en sus manos, los críticos han sostenido que la astrología se encuentra más ligada a lo irracional, a las supersticiones, a lo primitivo, a la charlatanería que impregnada por aquellos elementos que según ellos caracterizan a la ciencia: su objetividad, método, criterios de validación de las teorías y demás factores duros que dan cuenta del alto estatus de las disciplinas occidentales. Sostener que haya existido una influencia de la astrología sobre las disciplinas científicas mientras ellas iban encontrando los causes de sus respectivos desarrollos implica, a priori, una toma de posición epistemológica que corre el eje de la discusión sobre el estatus de las disciplinas de un enfoque prescriptivo a uno descriptivo tomando en cuenta el contexto social, político y económico en el cual se dan los desarrollos teóricos y las influencias que dichos adelantos pueden recibir en términos de presupuestos metafísicos, metáforas, analogías, folclore y cultura en general. Una vez más, hereje hay que ser para comprender la herejía.
Que la poca valoración que hoy tiene la astrología no nuble nuestra mirada acerca de su influencia e importancia histórica en el pensamiento y la cultura de los pueblos sería la consigna. Y como sostiene el brillante historiador de la ciencia David Lindberg “debemos perdonar a los estudiosos medievales por ser medievales y dejar de castigarlos por no ser modernos”.[1] En otras palabras, no juzguemos a los pensadores medievales por ser medievales, tratemos de comprender sus presupuestos y en una de esas entenderemos mejor el sentido de sus desarrollos y sus aportes. La astrología medieval se elaboraba en una cocina plagada de recetas e ingredientes medievales: una cosmovisión, criterios de racionalidad específicos y criterios de validación, también particulares.
Lindberg sostiene que hay dos formas de considerar la astrología:
A) Como un conjunto de influencias físicas astrales.
B) Como el arte de la predicción por medio de horóscopos.
La primera, más vinculada a los aspectos metafísicos y cosmológicos, rara vez era cuestionada en el Medioevo; mientras la segunda, era más proclive a ser discutida desde diversos espacios: reclamo por evidencia empírica, objeciones filosóficas y teológicas.
Desde tiempos antiguos se creía que los cielos y la tierra estaban conectados de algún modo, que lo que ocurría en las esferas celestes determinaba lo que sucedía en la región terrestre. Las estaciones se vinculaban con el tránsito del Sol por la elíptica, las mareas con la posición de la Luna. El calor proveniente del Sol y su luz inundando la tierra y todo lo viviente fortalecían la imagen de una conexión astral. El descubrimiento de la brújula en China y su posterior difusión en occidente hacia fines del siglo XII, potenció la idea de que del mismo modo que los polos terrestres influían magnéticamente sobre los minerales, todos los astros podían intervenir sobre lo inanimado y lo animado.
A este tipo de cuestiones, más bien empíricas, debemos agregar todo un conjunto de creencias ligadas con las religiones antiguas, el folclore y la tradición. En otro artículo[2] hemos visto que los viejos estoicos creían en la influencia de una fuerza que mantenía cohesionado el cosmos, el pneuma. La idea de una divinidad en los cielos que influía en el ámbito terrestre, de que los sucesos estelares y planetarios eran signos (hacen bien Lindberg y otros historiadores en remarcar que lo eran más que causas) y anticipaban eventos en terrestres se había extendido antes que en Grecia, en la Mesopotamia. Fue entonces cuando comenzó a pensarse que el conocimiento de la posición de los astros en el momento del nacimiento de una persona podía ayudar a anticipar las características de su personalidad y detalles de su vida. Lo astral y lo psíquico quedaban así ligados, unidos por una fuerza cósmica. Y la lectura y comprensión de los presagios demandaba, entonces, el estudio refinado de los astros y sus movimientos.
En la antigua Grecia, Platón y Aristóteles hicieron interesantes aportes a la cuestión. Platón sostuvo, en el Timeo, que el Demiurgo delegaba en los dioses planetarios la labor de hacer nacer las cosas en el mundo sublunar. Platón sostuvo, al igual que posteriormente lo hicieran los estoicos, la continuidad o analogía entre el macrocosmos y el microcosmos.  El estagirita, por su parte, mantuvo la idea de que el motor inmóvil era el causante del cambio y el movimiento en el sector sublunar del cosmos. El tránsito de las estaciones, la generación y la corrupción terrestres eran producto del movimiento solar. Los ya nombrados estoicos sostuvieron una visión del cosmos activo y orgánico y como se ha dicho líneas arriba, también cohesionado y caracterizado por la unidad y la continuidad.
Resulta claro que, en la antigüedad, hubiese sido excepcional encontrar algún pensador que rechazara la idea de que existe una conexión entre los astros y los sucesos terrestres. Ptolomeo, por ejemplo, reconocido como un gran astrónomo antiguo en nuestras universidades contemporáneas mas no como astrólogo, aseguraba en su Tetrabiblos, la existencia de fuerzas celestes y defendía la validez de los pronósticos astrológicos.
Como quiera que sea, la resistencia hacia la astrología no es un fenómeno moderno. Nada más alejado de la realidad. Quienes más la atacaron fueron los denominados padres de la Iglesia Católica para quienes era totalmente inaceptable la idea de determinismo y la atribución de divinidad (al estilo platónico, por ejemplo) a las estrellas y planetas. Así los debates entre intelectuales de la edad media temprana matizaban diversas posiciones. Estas iban desde una influencia determinante hasta una indeterminación total, pasando por cierto condicionamiento en algún punto de la vida para luego, dar lugar al libre albedrío más adelante.
Hay que aclarar que ningún intelectual, por entonces, centraba su crítica en la influencia cósmica. Esta era comúnmente aceptada. Lo que se debatía era el fatalismo y el determinismo de los astros por sobre la naturaleza, en particular, por sobre la naturaleza humana. Agustín (354 – 430), por ejemplo, defendía la libertad de la voluntad por sobre el determinismo, rescatando el tema de la responsabilidad humana en las acciones. Si hubiera un determinismo férreo y un fatalismo absoluto, junto a la ausencia de libertad, voluntad y responsabilidad por parte de los seres humanos, no cabría lugar para que el pecado sea castigo. Pero Agustín no iba tan lejos. Aseguraba que podía existir cierta influencia cósmica sobre el cuerpo de los hombres. Pero esta fuerza física influía sólo sobre el cuerpo y no sobre la mente.
A pesar de las condenas propias de la literatura medieval temprana, la astrología logro hacerse camino en las cortes, gracias al cada vez más extendido convencimiento de la influencia estelar y planetaria sobre cosas físicas como la salud, la enfermedad, las tormentas o sobre el temperamento, y la posibilidad de realizar pronósticos a partir del estudio de las posiciones de los astros.
Hacia el siglo XII, gracias a la influencia del astrólogo árabe Albumasar y su Introducción a la ciencia de la astrología, la ciencia de los astros logró un fundamento filosófico apropiado al integrarse sus saberes con la filosofía aristotélica. La adopción de la metafísica del estagirita, junto con la afirmación de que los cuerpos celestes son los causantes de la generación y corrupción terrestre, reforzaron los saberes astrológicos dándoles estatus en diversos espacios del saber.
Por supuesto, los teólogos continuaron obsesionados con el tema de la determinación. Pero ocurrió con la astrología algo similar a lo acontecido con todo el corpus aristotélico. Los pensadores se esforzaron por analizar los conocimientos astrológicos con el objeto de ajustarlos a las prescripciones dogmáticas y tomando aquello que les era de provecho. Así, a pesar de las penalidades (la cuestión del determinismo, por ejemplo, fue objeto de sanción en la famosa condena de Étienne Tempier de 1277) y a pesar de que los practicantes de la astrología eran acusados de charlatanes, hasta los críticos aceptaban ciertas influencias de los astros. Es el caso de Oresme, un ácido censor de la astrología, que aún así, creía en la influencia de los astros en la aparición de plagas, mortandades hambruna, inundaciones, grandes guerras, la aparición de profetas y catástrofes de diverso tenor.
La astrología, en definitiva, se desarrollaría hasta el siglo XII y tal vez, un tiempo más en occidente, perdiendo impulso con el advenimiento de la modernidad. No obstante, fue por la obsesión a la hora de medir la posición exacta en la banda del zodíaco que los astros tendrían en un determinado período del año para la realización de pronósticos y predicciones que la astrología ayudó a la confección de tablas astrales cada vez más exactas, demandando a su vez de un refinamiento en las tecnologías de medición y un desarrollo en las matemáticas aplicadas.



[1] Para ampliar sobre este y otros interesantes aportes medievales y antiguos al desarrollo de la ciencia, el lector puede consultar del mismo autor Los inicios de la ciencia occidental. Hay una muy buena traducción de editorial Paidos. Este artículo toma principalmente los aportes del libro de Lindberg  junto a otras fuentes menos destacadas.
[2] Los estoicos y su loco mundo material: del pneuma a la fuerza. http://contraelmetodo.blogspot.com.ar/2012/09/los-estoicos-y-su-loco-mundo-material.html
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 18 de agosto de 2014

Las Horas planetarias. Por Dr Spicasc.










 
DR. SPICASC

Un tema del que se ha conversado mucho son las horas planetarias. En el pasado, hace ya muchos años, hice mis observaciones con las que figuran en libros de la línea de Piobb o Papus y no llegué a ningún resultado positivo. Sin embargo, luego de ello, conocí en Buenos Aires a un personaje singular: Don Carmelo Silva, ya fallecido, esoterista (línea ocultista), mago, fabricante de talismanes, astrólogo (línea hindú) era sin duda alguien muy peculiar. Incontables fueron las charlas que tuve con él. En una de ellas me entregó unas horas planetarias (que jamás supe de donde las obtuvo) que funcionan. Para explicar como son necesitamos el siguiente diagrama: 
 
 


 
Según este esquema de horas el día comienza en la puesta del Sol del día anterior. Esto es común entre los pueblos árabes. Así las dos primeras horas normales y corrientes de tiempo a partir de la puesta del Sol el domingo corresponden ya al día lunes y a la hora de Luna. Las dos horas siguientes corresponden a Mercurio, y así siguiendo hasta la puesta del Sol el lunes. Ahí comienza el martes con la hora de Mercurio en el instante de la puesta de Sol el lunes. No se confundan!: la primera fila de la tablita no son horas sino simplemente el nombre del día y el astro que le corresponde a ese día. Con estas horas he observado muchas cosas impresionantes pero no quiero influenciar ni impresionar a nadie: lo mejor es que cada uno haga sus propias observaciones y luego nos haga conocer sus observaciones: las publicaremos para beneficio de todos.
Una observación obvia: en rigor no son dos horas exactas pues según la época del año el día se va alargando o acortando. Pero la diferencia de un día a otro es muy pequeña para ser de importancia práctica. Conviene sin embargo actualizar la hora de puesta de Sol por lo menos una vez por semana.


USO PRACTICO

DE LAS HORAS PLANETARIAS


De acuerdo a la tradición las actividades

diarias deben ser encaradas reservando para

cada una de ellas el momento más propicio.

Desde luego, si lo que debemos

realizar reviste máxima importancia no

podremos conformarnos en modo alguno con

elegir adecuadamente la hora planetaria para

su realización.

El astrólogo responsable y criterioso deberá

valerse de temas electivas, tras analizar

cuidadosamente las revoluciones y direcciones

para la fecha que corresponda a la acción a

emprender. Los tránsitos, lunaciones y eclipses

pueden ser analizados pero son, en realidad, de

mucho menor importancia y solo los charlatanes

insisten en ellos pues no conocen otra cosa.

Pero, para actividades cotidianas sin

demasiada

trascendencia, pueden ser estas horas un

auxiliar valioso. También diré que detrás de

actividades de carácter espiritual pero esto

deberá ser descubierto por quien esté

calificado para ello.

Presentamos a continuación un cuadro que

hace al uso práctico de las horas planetarias.
 
 






 
 
 
 
 

Curso básico de astrologia - Volume 1 - Princípios fundamentais.

          El texto está en portugués.    https://es.pdfdrive.com/curso-b%C3%A1sico-de-astrologia-volume-1-princ%C3%ADpios-fundamentais-e1580...