lunes, 25 de noviembre de 2013

Flores y signos del zodíaco.










Las Flores y el Zodíaco

Así como a cada signo zodiacal le corresponde un elemento de la naturaleza, una piedra, un color y un aroma, también le corresponde una flor. Al igual que las piedras ó gemas, también las flores están asociadas a los distintos signos del Zodíaco, confiriéndoles su particular y distintivo significado. La flor de cada signo tiene las vibraciones del planeta regente del signo al cual pertenecen.



Aries
Aries: Signo de Fuego. Aries comienza el zodíaco con confianza y fuerza, resultado de un signo de fuego. Los Aries son apasionados, entusiastas y aventureros. Tienen un entusiasmo contagioso, inclinación por el liderazgo y sed de nuevas aventuras.
Las Flores y Plantas para un Aries son: Cactus Opuntia, espinos, rosas rojas, tulipanes, amarilis, caléndulas, madreselvas, lilas, amapolas y geranios.

Tauro - Taureau
Tauro: Signo de Tierra. Son convencionales, golosos y amantes del hogar.
Las Flores y Plantas para un Tauro son: guisantes, árboles frutales, lavanda, lila, aster, lirio del valle, violeta, amapola, rosa.


Géminis - Gémeaux Géminis: Signo de Aire. El signo más creativo de todos los que componen el zodíaco. Son conversadores, alegres, intelectuales, fácilmente adaptables y versátiles.
Las Flores y Plantas de los Géminis son: Solanáceas, ranúnculos, Adiantum ó culantrillo, solidago, acacia, mimosa, narciso, nogal, cactus, violeta, madreselva, lirio del valle, rosa, lavanda.


Cáncer
Cáncer: Signo de Agua. Son misteriosos, protectores, tenaces, intuitivos y espirituales, suelen mostrar bastantes cualidades para el arte, la escritura y la poesía.
Las Flores y Plantas para un Cáncer son: Lirio de agua ó cala, Centaurea Cyanus, delfinium, helechos, flores de la pasión, hydrangea, iris.
Por tratarse de un signo de agua, los Cáncer también adoran todas las flores de agua como la flor de loto, los nenúfares y la cola de gato.

Leo - Lion
Leo: Signo de Fuego. Son dominantes, creativos naturales y extrovertidos, así como también afectuosos, generosos y fieles.
Las Flores y Plantas de los Leo son: Codiaeum ó croton, caléndula, gerbera, dahlia, clivia, girasol. Le encantan en general las flores amarillas, pero también son compatibles con Leo, el alelí, la amapola y la rosa.

Virgo - Vierge Virgo: Signo de Tierra. Los Virgo son generalmente prácticos, modestos, perfeccionistas.
Las Flores y Plantas para un Virgo son los acónitos, hipéricos, crisantemos, eucaliptos, verónicas, violetas, hiedras, cardos, pensamientos, jazmines, acacias y margaritas. La margarita, con su belleza silvestre y forma estrellada, despierta la imaginación de los Virgo.

Libra - Balance
Libra: Signo de Aire. Son elegantes, diplomáticos, románticos, encantadores, amables y gentiles, con un gran respeto por la naturaleza.
Las Flores y Plantas para Libra son: Orquídea Cymbidium, gardenias, rosas de té, freesias, gladiolos, cyclamen, clematide, hydrangea, narcisos, violetas y claveles blancos.

Escorpio - Scorpion Escorpio: Signo de Agua. Escorpio es conocido como el signo más intenso del zodíaco. Los Escorpio son sensuales, determinados, poderosos, intensos y apasionados.
Las Flores y Plantas de los Escorpio incluyen: Dionaea ó dionea, jenjibre rosa, amaranthus, hibisco, peonia, cactus, flor de anturio, azalea, gladiolo, eléboro, crisantemo, rododendro, tulipanes, claveles rojos y amapolas.

Sagitario - Sagitaire
Sagitario: Signo de Fuego. Son sinceros, optimistas, traviesos. De espíritu independiente, los Sagitario tienen un carácter muy optimista que tiende a atraer la suerte y la buena fortuna.
Las Flores y Plantas de un Sagitario incluyen: lirios, claveles, crocus, acebo, orquídeas, gladiolos y narcisos, en colores verde claro, rosas y amarillos.


Capricornio
Capricornio: Signo de Tierra. Son laboriosos, ambiciosos, confiables, prácticos, serios y respetables. Se trata de uno de los signos más estables y serios del zodíaco.
Flores y Plantas de los Capricornio: Acebo, statice, violeta africana ó SaintPaulia, hiedra, filodendro, campanilla blanca, jazmin, pensamiento, hiedra, clavel, madreselva y cimbalaria.


Acuario - Verseau
Acuario: Signo de Aire. Son inconvencionales, independientes. De naturaleza honesta, leal, espiritual e intuitiva.
Flores y Plantas de los Acuarios: Zantedeschia ó cala, Stelitzia ó Ave del paraíso, protea, yucca, aloe, orquídea, hibisco, gladiolo, dalia y pensamiento.


Piscis - Poisson
Piscis: Signo de Agua. Son intuitivos, compasivos, pacientes, amables y seguros de sí mismos.
Flores y Plantas de los Piscis: Lilium Candidum, Euphorbia Marginata, Cyperus ó Paraguas (papiro), jazmin, lila, delfinium, dalia, lirio de agua, glicina, sauce, loto y narciso.


 http://www.cristales-y-gemas.es/zodiaco-floral.html

Astrología mundial, la Historia se repite. Por Vicente Cassanya.








ASTROLOGÍA MUNDIAL: La historia se repite
Vicente Cassanya







Hay una clase de Astrología que, en lugar de ocuparse del individuo, se ocupa de estudiar las sociedades y el desarrollo histórico














El año 1484 hubo una gran conjunción de planetas en el signo de Escorpio -regente de la sexualidad- a la cual Torroella, médico y astrólogo del papa Alejandro VI y de César Borgia, asoció la aparición de la sífilis. Las grandes conjunciones planetarias siempre han llamado poderosamente la atención, e incluso han sido temidas.

Hacia finales del año 1186 los siete planetas conocidos entonces, incluyendo Sol y Luna (pero aún no se conocían Urano, Neptuno y Plutón), iban a reunirse en el signo de Libra. Años antes ya se venía anunciando que alguna terrible catástrofe se iba a producir; en Alemania se abrieron zanjas para protegerse, mientras el emperador de Bizancio hizo amurallar todas las ventanas de su palacio. Llegado el momento, no hubo ninguna gran desgracia de las esperadas. En cambio, Saladino, al frente de las fuerzas musulmanas, emprendió una campaña que, triunfo tras triunfo, culminó con la conquista de Jerusalén, después de casi un siglo en poder de los cristianos. De modo que algo importante cambió la historia.

Una de las más recientes concentraciones planetarias (los astrólogos las llamamos doriforias) fue la que se dio a principios de los años '60, en el signo de Acuario, aprovechada por algunos para anunciar la entrada de la Era de Acuario, mientras otros anunciaron la venida del Anticristo. Estas atribuciones no tenían el menor fundamento, en cambio, se produjo el primer vuelo tripulado norteamericano en torno al globo terráqueo y la irrupción de los Beatles en el panorama musical. El mes de febrero, cuando la concentración planetaria alcanzaba el máximo, fue un mes decisivo para estos acontecimientos.

El Indice Cíclico
Pero la visión sobre las grandes concentraciones planetarias iba a cambiar a partir de mitad del siglo que está a punto de terminar. De 1946 a 1949 el astrólogo francés Henri Gouchon publicó unas previsiones anuales basadas en una curiosa gráfica a la que él llamó Indice de Concentración Planetaria. Consistía en una sinusoide que representaba la distribución por el Zodiaco de los cinco planetas más lentos (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón). Esta interesante innovación en el mundo de la astrología pasó prácticamente desapercibida en un principio. Poco a poco, sin embargo, algunos autores fueron estudiándola, rescatándola y, al mismo tiempo, tratando de perfeccionarla. De ahí surgieron algunas variantes de la misma. Uno de los recuperadores de aquel estudio fue el astrólogo francés André Barbault, que en los años '60 la adaptó y le puso el nombre de Indice Cíclico.

En la gráfica del Indice Cíclico vemos cómo las crestas corresponden a etapas, en general, de recuperación o de auge, mientras los valles de la sinusoide marcan con bastante exactitud los momentos más críticos de la historia del siglo XX. Hagamos un breve repaso: Precisamente los dos valles más pronunciados corresponden, con bastante precisión, a la I y II Guerras Mundiales; el siguiente valle, el de los años '50, marca el punto crucial de arranque de la Guerra Fría, y también la Guerra de Corea; el de los años '60 discurrió con la guerra de Vietnam, la Revolución Roja de Mao y Mayo del '68; el de finales de los '70 coincide con la llegada al poder del Ayatollah Jomeini en Irán y la invasión de Afganistán por tropas soviéticas. Mientras que el último valle dibuja, prácticamente, la reciente Guerra del Golfo y la extraordinaria reestructuración geopolítica que se ha dado recientemente.

¿Es posible que la Tierra sienta un peso excesivo ante las enormes mareas cósmicas que provocan estas grandes concentraciones planetarias? A la luz de lo que acabamos de ver, tenemos motivos fundados para pensar que las grandes crisis de la humanidad no se distribuyen al azar, sino que una ley cósmica las regula.

Grandes conjunciones planetarias.
La secuencia de conjunciones planetarias a lo largo del presente siglo también habla de forma bastante explícita. Aunque este estudio podríamos considerarlo como la explicación del Indice Cíclico desde otro punto de vista.

En lo que llevamos recorrido del siglo XX, se han producido un total de 34 grandes conjunciones, concentradas especialmente en ocho etapas. Veámoslas:
° Hasta 1913 sólo se dieron 4 conjunciones, mientras que de 1914 a 1921 hubo 6, 5 de las cuales de dieron entre 1914 y 1918, esto es, en pleno desarrollo de la I Guerra Mundial. ° En el periodo que va de 1922 a 1938 sólo hubo 3 conjunciones, dos de ellas en los años de la gran depresión económica de Wall Street. ° En cambio, de 1940 a 1945 se producen otras 5 conjunciones, mientras la II Guerra Mundial asolaba el mundo. ° Le sigue un periodo casi vacío de grandes conjunciones, el que va de 1946 a 1964, en el que sólo hubo 6 conjunciones repartidas en 19 años, además, se fueron dando poco a poco, con lo que no se concentraron en ningún momento concreto. ° De 1965 a 1971 se produjeron 4 conjunciones; éste fue el periodo de la guerra de Vietnam, la Revolución Cultural de Mao y Mayo del '68 francés. ° Ya no hubo más conjunciones hasta que de 1981 a 1984 se dieron otras 5. La instalación de los Euromisiles y la psicosis nuclear estaba en marcha en estos años. ° A estas les siguió otro vacío hasta que, de 1987 hasta 1992, encontramos 3 grandes conjunciones, de extraordinaria importancia, por reunirse las tres en una sola: un triple encuentro Saturno-Urano-Neptuno que no se repetía desde finales del siglo XV. Entonces se produjo uno de los grandes giros históricos de este siglo, protagonizado por la Perestroika, la caída del Muro de Berlín, la caída del Comunismo, el fin de la Guerra Fría y la aparición de un Nuevo Orden Mundial.
Todos los resultados que aparecen en este apartado vienen a subrayar los presentados bajo el Indice Cíclico. De aquí podemos sacar una ley: cuantas más conjunciones se producen en menor espacio de tiempo, más profundas y amplias son las crisis históricas.

Recuadro 1
Un ciclo maldito para los presidentes de los EE.UU.
Una de las correlaciones más impactantes entre las conjunciones planetarias y la historia lo hallamos entre las conjunciones Júpiter-Saturno y los presidentes de los EE.UU.

Desde 1840, cada vez que se ha producido una de estas conjunciones, lo que ocurre cada 20 años aproximadamente, el presidente de los EE.UU. ha muerto antes de ver finalizado su mandato. El primero de la serie fue William Harrison, que murió por enfermedad en 1841; 20 años más tarde, el presidente electo era Abraham Lincoln, que murió asesinado en 1865; el presidente de la siguiente conjunción Júpiter-Saturno fue James Garfield, asesinado en 1881; el siglo XX también empezaba con una de esas terribles conjunciones, y William Mckinley cayó asesinado en 1901; el turno continuó con Warren Harding, que moriría por enfermedad en 1923 y Franklin Roosevelt, también por enfermedad en 1945; John Kennedy tampoco se libró del ciclo maldito, siendo abatido a tiros en 1963. La siguiente y última de estas conjunciones, hasta la fecha, sería la del año 1981, y Ronald Reagan se convirtió en el primer presidente que escapaba a este ciclo letal, aunque una bala le atravesase el pecho justamente en ese año. Años después trascendió a la prensa que Ronald Reagan era asesorado habitualmente por una astróloga. Y alguien dijo que gracias a ello escapó a la muerte que le amenazaba bajo el maldito ciclo Júpiter-Saturno.

Recuadro 2
El ciclo que puso punto final a la U.R.S.S.
Parece difícil imaginar que los recientes acontecimientos geopolíticos, como la caída del Comunismo y la desmembración de la U.R.S.S., tengan una relación directa con las lejanas posiciones de los planetas. Para el mismísimo Carl Marx, que creía en otro tipo de destino, el que forjan los hombres, esta teoría que vamos a exponer hubiera supuesto un duro golpe.


Sin embargo, en todas las conjunciones Saturno-Neptuno que se han producido desde que Marx y Engels redactaran el Manifiesto Comunista, a mitad del pasado siglo, hasta la fecha, existe un paralelismo increíble con los principales hitos del comunismo y especialmente de Rusia. Además, cada vez que se produce esta conjunción, hay enormes movimientos de gente o grandes revoluciones que sacuden violentamente la psicología de las masas, sobre todo de las masas oprimidas y de pueblos sometidos a fuertes presiones. Las conjunciones Saturno-Neptuno es como si dieran alas a los pueblos oprimidos, y marcan algunos de los momentos más revolucionarios de la historia. Saturno y Neptuno se encuentran en el cielo, para un observador desde la Tierra, cada 35 años aproximadamente. Por supuesto, estos ciclos no son subjetivos o arbitrarios, sino que vienen dados por cálculos matemáticos y confirmados por la observación; cualquiera los puede ver consultando las Efemérides planetarias de la N.A.S.A. u otras. Echemos una ojeada rápida a las fechas de las conjunciones y veamos qué pasó con ellas:

Conjunción en 1847.- Una fiebre revolucionaria recorrió Europa, hasta tal punto que aquel momento histórico se conoce como el de la Europa de las barricadas. Entretanto, Marx y Engels redactaron el Manifiesto Comunista, destinado a convertirse en la biblia de este movimiento político.
Conjunción en 1882.- El zar Alejandro II de Rusia es asesinado.
Conjunción en 1917.- En plena I Guerra Mundial, y cuando Rusia todavía no había alcanzado las etapas previas postuladas por el socialismo científico, surge y triunfa la Revolución Rusa; los bolcheviques tomaron el poder situándose bajo el mando de Lenin y asesinando al último zar ruso, Nicolás II.
Conjunción en 1953.- Stalin, que había establecido una fuerte dictadura del proletariado, no sólo en su país, sino en los países satélite, muere el 5 de marzo. Ello supuso un giro radical en la política de la U.R.S.S. Esto también sirvió de aliciente para grandes cantidades de gente, que quisieron atravesar la puerta de Brandenburgo, para pasar de Alemania del Este a Alemania del Oeste. En esta ocasión, no lo consiguieron. La historia acabó en masacre. La Guerra Fría se instala con fuerza entre las dos superpotencias, EE.UU. y U.R.S.S.
Conjunción en 1989.- El 9 de noviembre cae el avergonzante Muro de Berlín. Todos pudimos ser testigos de la historia y ver cómo, en esta ocasión, los alemanes si que pudieron atravesar aquella puerta de Brandenburgo libremente. El Comunismo cae y una especie de efecto dominó recorre Europa del Este en una serie de acontecimientos vertiginosos. Es el fin de la Guerra Fría.

A los ojos de un observador imparcial, es imposible pensar que lo que acabamos de exponer sea producto de la casualidad. Las relaciones entre los seres vivos y el Cosmos es mucho más intensa y mágica de lo que podamos imaginar. Al fin y al cabo, somos hermanos de las estrellas, como demuestra la comparación entre nuestros componentes químicos y los de esas lejanas y atractivas luces que pueblan el Universo.

(Es un extracto del libro Crónica Astrológica del Siglo XX, Ed. Kepler, 1989 Madrid. ISBN 84-404-4517-2  Autor: Vicente Cassanya)












La Astrología horaria de Marc Edmund Jones.









La Astrología Horaria de Mark Edmund Jones

Miguel García Ferrández, 1994
 
La Astrología Horaria es la rama de la Astrología que se ocupa de responder oracularmente a preguntas concretas del consultante 

Introducción
 
El más conocido practicante de este arte, y autor de un importante manual sobre la materia, fue el astrólogo inglés del siglo XVII William Lilly (1602-1681).
Mark Edmund Jones (1888-1980), astrólogo norteamericano de la parte central de este siglo, es conocido en España por su teoría de los modelos planetarios (cubo, locomotora, reloj de arena o columpio, etc.). Trabajando con la médium Else Wheeler en 1922, desarrolló el sistema de imágenes para los 360º del zodíaco conocido como Símbolos Sabianos.
Lo que además sabemos de él es que también fue un importante pensador en Astrología. Sus libros Astrology, how and why it works (Astrología, cómo y por qué funciona) y en Horary Astrology, tema de este trabajo, expone la que, hasta donde mi saber alcanza, considero mejor y más profunda exposición de la naturaleza y las complejas interrelaciones existentes entre las casas de una carta astral.
Como quiera que sea, exponer aquí la teoría de las casas de Jones queda fuera de toda consideración; lo que sí cabe, y es mi intención, es resumir la mecánica de interpretación horaria según Jones, y llamar la atención sobre el empleo implícito de las direcciones primarias en la técnica de este autor. 

Exposición
 
Una consulta horaria es un proceso definido y concreto que, empleando la terminología de Jones,  pasa por las fases siguientes:
1. Planteamiento de la consulta, ya sea en persona, por teléfono o por correo, y erección de la Carta de Crisis.
2. Consideraciones previas a la interpretación.
3. Identificación de la Carta del Juicio.
4. Interpretación y respuesta.
Las dos fases iniciales sólo se llevan a efecto si las consideraciones previas al juicio no desaconsejan continuar.
Quisiera llamar la atención, en este punto, que una consulta horaria no tiene continuidad en el tiempo como la tiene la astrología natalicia. Una vez pronunciado el juicio sobre la consulta horaria, la carta astral pertinente deja de tener validez para cualquier otro propósito (como no sea comprobar más adelante -y a efectos del aprendizaje del astrólogo- lo oportuno del consejo que se diera en otro momento). 

Fase 1
 
La primera fase (la consulta horaria) se produce cuando el cliente pregunta al astrólogo por las consecuencias de cualquier acción que esté en su mano (del cliente) llevar a cabo. Por lo tanto, no tiene sentido efectuar consultas horarias sobre temas generales, filosóficos, o aquellos sobre los que el consultante no tiene posibilidad de acción (¿Hay vida en Marte? ¿Ganará tal político las elecciones? -siempre que el consultante no esté metido en política, en cuyo caso sí podría tener influencia en el resultado-, etc.).
La consulta ocurre en un momento concreto del tiempo que, identificado el lugar de orígen (si es por teléfono o por carta se debe considerar el lugar donde está el cliente en ese momento, o desde dónde se envió la carta), permite calcular una carta astral, la Carta de Crisis. El instante corresponderá, en general, al momento en que el astrólogo tiene conocimiento del problema (si se plantea por carta, el momento en que el astrólogo la recibe). Y si el astrólogo se pregunta a sí mismo, el momento es aquel en que se decide a consultar el cielo. 

Fase 2
 
Las consideraciones previas al juicio consisten en verificar varias condiciones que debe reunir la carta de la crisis para que sea lícito (de acuerdo con la tradición) proceder a su lectura. Si la carta pasa dicho test, se dice que es radical. La condición de radicalidad supone que:
(a) No debe ascender el principio o final de un signo (3 ó 4 grados en cada lado) a menos que el consultante tenga un punto sensible allí. Dice la tradición que el grado ascendente (por signo, aspectos y regente) debería describir al consultante. Si ascienden los primeros 3 ó 4 grados de un signo (y el consultante no tiene un punto sensible ahí) se dice que es pronto para emitir un juicio; de la misma manera, si está en los últimos grados de un signo, entonces es tarde.
(b) El grado por signo de la Luna no debe ser más avanzado que el de ningún otro planeta. En cuyo caso se rechaza la consulta por estar la Luna vacía de curso (según algunos astrólogos, no ocurrirá nada).
(c) No debe encontrarse Saturno en la casa VII. En este caso se considera que el astrólogo está impedido (o agobiado) de pronunciarse sobre la consulta. Esta condición pudiera relajarse si la pregunta afectara a la casa VII, o si el astrólogo y el consultante son la misma persona, pero será, en general, un mal augurio.
(d) La Luna no debe encontrarse entre los grados 15 de Libra y 15 de Escorpio (o entre el 15 de Libra y el 7 de Escorpio, según otros autores). Se dice entonces que está en la vía combusta y "el astrólogo debe entonces tomarse dos días de descanso" (por lo visto, allí estaba la vía láctea hace 4.000 años, ahora está entre finales de Sagitario y principios de Capricornio).
Nota: Estas son las condiciones que indica M.E.Jones. El lector ilustrado observará que no toma en consideración otros factores que se suelen incluir en el test de radicalidad, como Mercurio vacío de curso, Saturno en casa I, etc. 

Fase 3
 
Identificar la Carta del Juicio consiste en encontrar qué casa de la carta de crisis describe mejor la pregunta del cliente. Es aquí donde el trabajo de Mark Edmund Jones alcanza el mayor interés y profundidad (en mi opinión), aunque el tema es demasiado extenso para tratarlo aquí. Para poner un ejemplo: si la consulta se trata de un viaje (largo), la casa pertinente sería la IX.
A continuación se traza la Carta del Juicio, que es una carta de casas derivadas de la Carta de Crisis, y que tiene por casa primera la casa identificada según el párrafo anterior. En la práctica bastará con girar (la hoja de papel donde se ha trazado) la carta de la crisis los grados oportunos como para que dicha casa y la opuesta estén horizontales, haciendo las veces de ascendente y descendente. Se trata, pues, de las casas derivadas. En el ejemplo, la casa IX inicial será la I del juicio; la casa X inicial será la II del juicio, etc. 

Fase 4
 
El Juicio. En este punto, la técnica de Jones difiere radicalmente de las técnicas que se pueden estudiar actualmente. Vease, por ejemplo, Astrología Horaria de Derek Appleby, que concuerda bastante con la edición en castellano de la edición de Zadkiel de 1852, de la Astrología Cristiana de William Lilly (Astrología Horaria, Ed. Obelisco 1989). Al parecer, la traducción de Zadkiel no es nada fiel al original de Lilly de 1647.
En la técnica que se expone aquí, el juicio se producirá, casi siempre, "con la velocidad del rayo", por usar palabras de M.E.Jones.
Consideraremos los regentes (a la antigua usanza, sin emplear los planetas transaturnianos) de las cúspides de las casas I y VII de la carta del Juicio. Con independencia de su estado celeste, aspectos que pudieran recibir, sentido de movimiento directo o retrógrado, y naturaleza esencial de benéficos o maléficos (lo cual, posteriormente, puede aportar más información), observaremos si están en signos del mismo elemento, o de la misma polaridad (excepto en oposición); entonces el juicio será favorable. Si están en signos de cuadratura u oposición, el juicio será desfavorable. Jones denomina a este procedimiento Técnica de si-y-no.
Si dichos regentes están en signos adyacentes o de quincucio, la intervención directa del consultante en la materia consultada (por ejemplo, hacer o no hacer un viaje, etc.) no es favorable ni desfavorable para él. En estos casos, Jones indica que se puede recurrir al regente de la casa IV de la carta del juicio (según la tradición astrológica, el final del asunto) junto con el regente de la casa I (siempre de la carta del juicio).
En este caso, la carta indicaría que "al final" las cosas serán favorables (o desfavorables, según el aspecto) al consultante, aunque dentro del desarrollo de los acontecimientos en un contexto más general, y no como consecuencia inmediata de las acciones del consultante (cual sería el caso de haber aspecto por signo (zodiacal) con el regente de la VII).
Si este test tampoco fuera concluyente, pueden aún utilizarse [como a menudo hace la astrología horaria clásica] el aspecto favorable o desfavorable (si lo hubiese) entre el regente de lo consultado y el regente de la casa primera de la carta de crisis (que representa al consultante). Aquí la indicación será que el consultante puede intervenir de alguna manera en el curso de los acontecimientos, con el resultado final que dictamine el aspecto. [Otra cuestión sería observar si el aspecto es formante (que se refiere a lo que ocurrirá) o separativo (lo que ha ocurrido)].
Y si tampoco hubiese "aspecto" por signo (zodiacal, no por orbe, que no tiene importancia en esta técnica), se puede recurrir finalmente a otras técnicas natales. Es decir, interpretar la carta de crisis como si fuera una carta natal, poniendo especial atención en las casas que atañen a la materia de la consulta. 

Comentarios
 
Aunque creo recordar que no se mencionan explícitamente en el libro de M.E.Jones, en el fondo de esta técnica reside la validez (o no) de las Direcciones primarias. El autor insiste repetidamente en que es el giro de la Tierra respecto del eje de los polos el que, llevando la posición ecuatorial de uno de los planetas involucrados en el diagnóstico sobre el aspecto partil (se supone que en ascensión recta) favorable o desfavorable al otro planeta implicado, garantiza el éxito de lo consultado. Los planetas sólo cumplen el papel de mojones señalizadores (por sus regencias) de los hitos en el devenir de la materia que preocupa al cliente.
Mark Edmund Jones sugiere en su libro que en esta técnica reside el éxito de las predicciones de Lilly, y que se puede extraer de la obra de Lilly leyendo entre líneas. En mi opinión, tiene la enorme ventaja (sobre la otra técnica) de una mayor rapidez y claridad en los juicios a emitir sobre las consultas horarias. Constituye, además, un banco de pruebas sencillo y efectivo para probar (o descartar la realidad de las direcciones primarias. 

Tipos de Consultas
 
Mark Edmund Jones insiste a lo largo de la obra en que ninguna consulta horaria debe hacerse sobre temas en los que el consultante no tenga posibilidad de intervención directa. Alguno de los casos que voy a discutir a continuación pertenece, sin embargo, al terreno de la especulación con poco fundamento que ya mencionábamos en la primera parte. No obstante, puesto que el autor los trata en el libro, los incluiré aquí.
Las consultas que se pueden abordar con las técnicas horarias de M.E.Jones pertenecen a uno de los tipos siguientes :
1. Opción Directa
2. Opción Contingente
3. Opción sobre esto-o-lo otro
4. Opciones Secuenciales
5. Opción Recíproca
6. Orientación sin Opción
De estas seis sólo las cuatro primeras son consultas válidas en el sentido que acabamos de mencionar. Las dos finales pertenecen en parte al terreno especulativo, aunque en algunos casos se puede obtener información útil.
En el desarrollo que sigue se apreciará, espero, la riqueza de matices que, dentro de su simplicidad, permiten las técnicas que vamos a ver. En cada caso se define el tipo de situaciones a que se aplica; la técnica particular que se utiliza para resolver la consulta; y algunos ejemplos. Para los ejemplos emplearé la carta de la figura, que ya utilizaba en el artículo anterior. 

Opción directa
 
(a) Aplicación: Es el tipo de consulta básica que empleaba como ejemplo en la primera parte de este trabajo. Es aquella en la que el consultante  pregunta por la conveniencia de tomar una determinada línea de acción.
(b) Técnica: La técnica de resolución es la que se detalló en la primera parte de este trabajo. Utilizando el regente (caldeo) de la casa de la cuestión (diremos el regente de la cuestión) y el de la casa opuesta (o regente de la oportunidad), y el tipo de especto zodiacal mayor que forman en la carta de la crisis.
Repito aquí la técnica, por completitud. Si ambos regentes están en signos del mismo elemento (no importa en qué grados), o de la misma polaridad (menos en signos opuestos), incluyendo la conjunción, la respuesta es SI incondicional. Si están en signos opuestos, o en signos de cuadratura, la respuesta es NO. Si los signos en que se encuentran dichos regentes son adyacentes o inconjuntos (signos de quincuncio), la respuesta requiere recurrir a otros planetas  como veíamos en la primera parte. Aunque podemos decir ya  que la oportunidad inmediata (la casa opuesta) no es concluyente.
Sólo en este tipo de consulta procede recurrir al regente de la casa IV del juicio (o casa cuarta derivada de la casa de la cuestión), o aún al regente del ascendente de la carta de la crisis, si falla el diagnóstico por la casa de la cuestión y su casa opuesta. 

La importancia del planeta aplicativo
 
Hasta aquí no nos ha importado ni el grado zodiacal ni el orbe del aspecto (en el sentido amplio del párrafo anterior) entre los planetas que protagonizan la consulta. En el resto de los tipos de consulta es esencial considerar cuál de los dos planetas regentes aplica el aspecto sobre el otro.
El sentido de la aplicación no toma en consideración la velocidad real de los planetas, ni su sentido de movimiento directo o retrógrado. Diremos que uno de los regentes implicados aplica sobre el otro simplemente cuando está en un grado de su signo más bajo que el grado en que está el otro. El otro planeta será el planeta receptor del aspecto.
Como ejemplo del caso extremo puede servir el siguiente: un planeta en el primer grado de Sagitario y otro en el último de Leo se consideran en trígono. Esta distancia angular, que en Astrología natal es una cuadratura (bien que disociada), se considera aquí un trígono que aplica el planeta de Sagitario (que está antes en este signo de fuego) sobre el de Leo.
Para entender las peculiaridades de la técnica de M.E.Jones hay que pensar que el planeta aplicativo (en este sentido) es el que se tendrá que mover (simbólicamente, según la marcha natural directa de los planetas por el Zodiaco) para perfeccionar (hacer partil) el aspecto con el otro planeta.
Tomaremos nota de los grados que separan el planeta aplicante del planeta receptor hasta el aspecto partil, porque lo vamos a necesitar más adelante para calcular el tiempo de realización. 

Opción contingente
 
(a) Aplicación: En este tipo de consulta el cliente se pregunta por la conveniencia de actuar en el supuesto de que se produzca un determinado acontecimiento. En este sentido la opción es contingente a (o, depende de) dicho evento.
Por ejemplo: Si me ofreciesen el puesto de trabajo ¿Me conviene aceptarlo?
(b) Técnica: En primer lugar se evalúa la carta como si se tratase de una Opción Directa. Una respuesta de SI indica siempre que se deberá aceptar. Una respuesta de NO indica que se debe rechazar.
Aquí interviene además la consideración sobre cual de los dos planetas aplica sobre el otro. Si es el regente de la casa de la cuestión, diremos que la iniciativa está (hasta cierto punto) en el consultante. Éste podrá intervenir en el desarrollo de los acontecimientos para provocar la situación que le preocupa. Si es el otro regente, no deberá intervenir, y por el contrario esperar a que se produzca el evento del que depende su decisión.
Hay que hacer aquí una interesante distinción entre una respuesta SI y una respuesta NO. La respuesta SI indica un evento favorable, pero si es el planeta de la casa opuesta el que aplica sobre el de la cuestión es importante que el consultante no intervenga para provocar el evento. Si es el planeta regente de la cuestión el que aplica sobre el otro, el consultante debe buscar la oportunidad (en el ejemplo, pidiendo el puesto de trabajo). Si la respuesta es NO, el consultante debería rechazar la oportunidad cuando y si se le presenta.
(c) Ejemplo: Si me ofrecen el puesto de trabajo (casa X) ¿me conviene aceptar?
[AS Cáncer, II Leo, III Virgo, MC Aries, XI Tauro, XII Géminis; Sol 7 LIB, Lun 16 ACU, Mer (r) 25 VIR, Ven 4 VIR, Mar 15 SAG, Jup 26 CAP, Sat 26 GEM]
La casa de la cuestión en Aries tiene por regente a Marte, y la casa de la oportunidad a Venus.
Están en signos de cuadratura, por lo que la respuesta es NO. En este caso el consultante debe rechazar cualquier intento por parte del empleador para que acepte el trabajo, ya que no le conviene. 

Opción esto-o-lo otro   

(a) Aplicación: Aquí el consultante pide consejo para decidirse entre dos líneas de acción incompatibles, no necesariamente opuestas. Por ejemplo: ¿Debo iniciar mis actuaciones en la temporada de Opera, o someterme a la operación de cirugía estética?. En este caso la incompatibilidad surge de una coincidencia en el tiempo de las dos opciones. Otro ejemplo: ¿Invierto mis ahorros en bolsa o me construyo la piscina en el jardín?.  La incompatibilidad sería por disponibilidad de dinero.
El consultante plantea una de las dos opciones como la opción principal (en esto hay que tener la suficiente perspicacia como para identificarla correctamente)  y la otra como la opción subordinada. Bien sea porque una se menciona primero, bien porque supone para el consultante mayor desviación con respecto de sus pautas habituales de conducta. Esta será la que identifique la casa de la cuestión. La otra opción se asignará a la casa opuesta. 
(b) Técnica: Si el regente de la cuestión aplica favorablemente sobre el regente de la oportunidad (que en este caso, como he dicho, representa la opción subordinada) se le aconse­ja la opción principal. Si, por el contrario, el regente de la oportunidad aplica favorablemente sobre el regente de la cuestión, se le aconseja la opción subordinada. Si la aplicación es desfavorable, o los regentes no están en aspecto favorable ni desfavorable, la respuesta que se dé al  consultante debe sugerir que el dilema no está bien planteado, o que el consultante no tendrá  opción real  a realizar ninguna de las alternativas.
(c) Ejemplo: ¿Debo someterme a la operación de cirugía estética, o iniciar mis actuaciones en la temporada de Opera?. Asignamos la operación  de cirugía como cuestión principal a la casa XII después de hablarlo con el consultante, puesto que para él o ella supone una retirada (casa XII) de su proceder habitual y una hospitalización (casa XII). La opción subordinada se asigna a la casa opuesta (casa VI) con independencia de su analogía natural con ésta o con cualquier otra casa.
La respuesta es SI por aplicación del regente (Mercurio) de la casa XII sobre el regente (Júpiter) de la casa VI,  por lo tanto la opción aconsejable es la operación de cirugía estética.
Si la opción principal hubiese sido actuar en la temporada de Opera, interpretándolo como actividad de casa V (el teatro, actuar, etc.), la relación entre su regente (Marte) y el regen­te de la casa opuesta (Venus) habría conducido a un diagnóstico muy diferente, que sugiero como ejercicio. 

Opciones secuenciales
 
(a) Aplicación: Éste es un tipo de consulta en que se debe elegir entre varias alternativas similares. Se daría, por ejemplo, cuando un empresario debe ascender a uno de sus trabajadores a un puesto de responsabilidad y tiene a su disposición varios candidatos con ventajas e inconvenientes particulares en cada uno de ellos.
La opción sobre esto-o-lo otro puede reducirse a este caso (y por lo tanto tratarse con esta técnica particular) si las opciones incompatibles son suficientemente análogas. Deberá ponerse en juego la sutileza del astrólogo ­(o, como me gusta decirlo a mi, aguzar el oído) para detectar el tipo de dilema que tiene  el cliente; para saber si éste contempla las dos  posibilidades como alternativas similares o como opciones incompatibles; y decidirse por una u otra técnica de resolución. O se pueden probar ambas técnicas e investigar, con prudencia, la materia.
Otro ejemplo puede ser: Me han ofrecido dos trabajos ¿Cuál me conviene más? Si bien Mark Edmund Jones no trata este ejemplo concreto, yo me inclinaría por aplicarle la técnica de opciones secuenciales, si en la mente del consultante ambos trabajos tienen la misma o similar categoría (hablando simbólicamente: son primos hermanos), reservando la técnica de opción sobre esto-o-lo otro cuando estos trabajos (desde el punto de vista subjetivo del consultante)  fuesen de naturaleza  bastante distinta.
(b) Técnica: En primer lugar se identificará la casa pertinente. En el ejemplo de promoción de un empleado es claro que la consulta se refiere a la casa VI (sirvientes y empleados). Se determinará (siempre con arte y habilidad) el orden en que el consultante considera a sus candidatos. Siempre se puede recurrir a emplear el orden en que nos los dice el consultante. La casa de la cuestión será la que identifica  al primer candidato; el segundo candidato corresponderá a la casa III derivada de la casa de la cuestión; el tercero a la casa V derivada; etc., es decir, saltando de dos en dos casas. Ahora es cuestión de elegir la casa que esté mejor según la técnica fundamental (empleando el regente de la casa opuesta).
Si sólo una de las casas da respuesta afirmativa (por aspecto de su regente con el de la casa opuesta) ésta será la opción aconsejable.
Si hay más de una casa que dé resultado SI, se procederá al desempate considerando pa­ra cuál de ellas el aspecto (o el regente) es más fuerte :
Si hay dos o más aspectos con orbe inferior a 3 grados y medio (dato de Mark Ed­mund Jones) se elige de entre éstos el de menor orbe. Si todos los aspectos tienen orbe superior se elige el trígono antes queel sextil, y éste antes que la conjunción.
Si no es posible decidir con los criterios anteriores, el regente retrógrado se considera más débil que el directo, y el regente intercep­tado en una casa, más débil que el retrógrado o el directo.
Si tampoco podemos decidir así, se empleará la secuencia (de más fuerte a más débil) Saturno, Júpiter, Marte, Venus, Mercurio, Sol, y Luna.
Si dos casas opuestas identifican  a dos candidatos  (por  la regla  de las  casas  derivadas)  y la respuesta  es  afirmativa (ambos  regentes  en signos bien  relacionados según  la regla  inalterable que  veíamos  en la primera parte),  el  regente que aplica  sobre  el otro  indicará  al candidato  más conveniente.  Nótese  que esta  situación  sólo  es posible  si  hay  cuatro o más candidatos.
(c) Ejemplo: He empleado como ejemplo de fondo en la discusión, el caso del patrón y sus empleados (lo que nos daba como casa de partida la casa VI de la carta de la crisis). La técnica es de aplicación general. Siempre será necesario identificar la casa de partida correctamente. Vamos ahora a responder en este caso hipotético con la carta de la figura, suponiendo que hay cuatro candidatos.
Una vez establecido el orden de prioridad de los candidatos, sean A, B, C, y D, el primero corresponde a la casa VI, el segundo a la VIII (casa  III derivada de la VI), el tercero a la X, y el cuarto a la XII. Haré un cuadro con  este ejemplo para que se vea mejor el proceso: 

Candidato
Casa
Oportunidad
 Relación
sentido d
A
VI-Júp
XII-Mer
Trígono (SI) Rc 0°49'  
B
VIII-Sat
II-Sol
Trígono (SI) Rc 19°25'  
C
X-Mar
IV‑Ven
Cuadratura (NO)

D
XII-Mer
VI‑Júp
 Trígono (SI) Ap 0°49'
                                
              Rc = receptor  ;  Ap = aplicativo    
Descartamos al candidato C, preferimos el A o el D al B por orbe, y elegimos el D porque el aspecto es aplicativo. 

Opción recíproca
 
(a) Aplicación: En este caso el consultante desea saber el resultado probable de algún acontecimiento en el que participará frente a un oponente (u oponentes) que es parte interesada y antagónica en el resultado. Siempre se trata de un evento que aún no se ha producido, y que en la mente del consultante aparece como una opción. Por ejemplo: ¿Cual será el resultado de mi competición por el título de boxeo con el campeón?. O: Si inicio el pleito sobre tal propiedad ¿Lo ganaré?.
Obsérvese que, aunque la pregunta podría confundirse con una consulta de opción directa, sobre la conveniencia de emprender o no una determinada acción, el consultante sólo tiene opción real a no participar, renunciando a los derechos que pudiera tener antes de la contienda, bien sea a competir por el título en el primer ejemplo, o bien a los derechos sobre la propiedad en litigio del segundo ejemplo. En esto se diferencia de manera fundamental de la Opción Directa, porque el consultante ya está comprometido en una línea de acción y el evento futuro que origina la consulta forma parte del desarrollo de una opción pasada.
Resumiendo: Acontecimiento futuro; compromiso previo; intervención de parte antagónica; pérdida de algún tipo de derecho en caso de no actuar. Si no se cumplen estas condiciones la consulta puede considerarse como una consulta de Opción Directa.
Tengo que comentar necesariamente porqué se le dan tantas vueltas a este tipo de consulta. La razón es que se trata de una falsa opción para el consultante, como veremos en la técnica de resolución, y conviene que el astrólogo la tenga bien vigilada para no confundirla (lo digo por enésima vez) con la consulta de Opción Directa, que es mucho más legítima, práctica, y fácil de resolver.
(b) Técnica: El consultante está representado por la casa I de la crisis, y su oponente por la casa VII. Los intereses del consultante corresponden a una casa determinada, como decíamos en la primera parte, la casa opuesta a ésta representará los intereses análogos del oponente. Sus regentes son los planetas que permitirán juzgar la consulta.
Si los planetas aplican favorablemente por aspecto zodiacal amplio (lo que sería un SI en el caso de Opción Directa) el planeta aplicativo indicará si es el consultante o su oponente quien tiene la mejor oportunidad. Si la respuesta es NO, es un NO para ambos contendientes, lo que por lo menos no supone una derrota clara para el consultante.
En este caso se puede prever una situación continuada de antagonismo hasta que el desa­rrollo de los aconteci­mientos presente al consultante  alguna opción real clara de intervención creativa en la materia: lo que Mark Edmund Jones llama cambiar el complejo entero de relaciones de la situación. Por ejemplo: plantear una solución amistosa o negociada (en vez de un pleito) en el caso de la propiedad en litigio.
Resumiendo: Un SI para el consultante significa luz verde. Un NO, o un SI para el oponente significa que la confrontación no es el camino que le conviene.
(c) Ejemplo: Si inicio el pleito sobre tal propiedad inmueble ¿Lo ganaré?. Las propiedades inmuebles corresponden a la casa IV. Los intereses del consultante estarán representados por su regente Venus. Marte representa los intereses de la otra parte. El aspecto de cuadratura (Virgo-Sagitario) indica un NO para ambos, y la sugerencia de recurrir a otros medios que no sean los tribunales.

Orientación sin opción
 
(a) Aplicación: Éste es el caso extremo en el que el consultante pregunta por el desarrollo o resultado de alguna acción o empresa que se inició en algún tiempo anterior.
(b) Técnica: Poco se puede decir aquí, puesto que la premisa principal de libre opción del consultante no se aplica, ni siquiera ante una crisis prevista en el futuro. El autor recomienda, en este caso, recurrir a técnicas natales, preferiblemente con la carta o cartas astrales de los acontecimientos que han iniciado el proceso (o empresa) que motiva la consulta. Estas técnicas se salen un poco del alcance de este artículo.

La Medida del Tiempo
 
Es conveniente antes de dar por terminada la consulta horaria efectuar una estimación del tiempo de realización. Con la técnica que expongo a continuación se obtiene una medida de tiempo que deberá ser acorde con la naturaleza del problema del cliente.
Ejemplo: En una consulta sobre un viaje ordinario de vacaciones estivales no tiene sentido una respuesta que diga "dentro de quince años". Si nos encontramos con un caso así, en el que la categoría de lo consultado no está en proporción a la de la medida de tiempo que nos indica la carta, habría que revisar toda la situación para identificar la preocupación real del consultante. Tal vez se trate de un viaje muy especial con el que el consultante lleva años soñando, y cuya realización presenta dificultades particulares.

Casa   \   Signo Cardinal  Mutable  Fijo  
Angular  (I,IV,VII,X) días semanas  meses  
Sucedente (II,V,VIII,XI) semanas meses años  
Cadente  (III,VI,IX,XII) meses años  indefinido 

Hemos visto que la respuesta de la consulta horaria se efectúa en función de la presencia de los regentes de la casa de la cuestión y de la oportunidad (la casa opuesta) en signos compatibles, lo que llamaba aspectos zodiacales amplios. Cualquiera que sea el pronóstico, habrá un número de grados de orbe del aspecto (en sentido amplio) entre ambos planetas. Este número nos indicará cuantas unidades de tiempo  faltan  para  la realización  de  lo consultado.
Las unidades de tiempo se obtienen de la posición por signo y por casa del regente que aplique al  otro regente, según la tabla del recuadro.
 Ejemplo: Una consulta del tipo de Opción Directa sobre un viaje, con respuesta afirmativa indicada por Mercurio en 25° 15' de Virgo en la casa III aplicando un trígono a Júpiter en 26° 4' de Capricornio en la casa VII (vease EUDEMON nº1,  y la carta de ejemplo) se situará en el tiempo contando los grados que separan al planeta aplicativo (Mercurio) del planeta receptor (Júpiter), en este caso 49 minutos (o lo que es lo mismo, 0.816 grados).
Se leen las unidades de tiempo de la tabla considerando a Mercurio (el planeta aplicativo, insisto), que por estar en signo mutable y casa cadente nos indica años. La medida será 0.816 años, es decir, un poco menos de 10 meses, a contar desde el momento de la consulta. Vuelvo a repetir que el hecho de estar Mercurio retrógrado en nada cambia su cualidad de planeta aplicativo, puesto que está en un grado y minuto del signo de Virgo anterior al grado y minuto de Júpiter en Capricornio.

Bibliografía

Horary Astrology. M.E.Jones. Ed. AURORA PRESS (1993)
Astrology, how and why it works. M.E.Jones. Ed.ROUTLEDGE & KEGAN PAUL (1982)
Astrología Horaria. William Lilly (Versión de Zadkiel). Ed. OBELISCO (1989)
Horary Astrology. Derek Appleby. Ed. THE AQUARIAN PRESS (1985). En castellano.
 

http://www.astralis.es/articulos/jones.htm

Software astrológico gratuito.









En esta página encontrareis algunos programas gratuitos .


http://www.biblioteca-astrologia.es/programas-de-astrologia/

 
Aquí teneis una carta hecha con el programa Morinus, por ejemplo.






Carlos Fabra, cuatro años de cárcel.











Parece que ha tenido suerte y " solo " le han condenado a cuatro años, pero la justicia le ha pasado por encima.

http://elpais.com/tag/carlos_fabra/a/


Carlos Fabra Carreras nace en Castellón de la Plana, el dia 2.08.1945 y a raiz de la noticia en los medios he levantado su carta solar, que es esta.




A destacar la conjunción de Plutón con el Sol en Leo lo que le confiere mucho carisma para adquirir y codearse con el poder.

Por otro lado la Luna conjunta a la Parte de la Fortuna, en casa X y en Tauro reafirma el tema del poder y el dinero.

También hay que destacar la Parte del infortunio conjunta a Venus y el Nodo ser en Capricornio, esto último también denota ambición.

Y no nos olvidemos de ese Saturno en casa XII





He realizado su revolución solar para este año,  lo he contrastado con el c-1,  y a dia de hoy, 25.11.2013, el cielo está así.





Como podeis ver el atacir de Plutón que es regente moderno  de su casa XII por revolución solar está opuesto a Saturno, que es señor de casa XI en la Revolución.

Por otro lado, Marte, que es regente de casa XII y que está junto a la cúspide de casa VIII por atacir, está sobre Saturno  de la Revolución solar, a dos grados de orbe.


Susana Díez , la nueva cara del PSOE.








Se está escuchando mucho el nombre de esta mujer a raiz del último refrito de renovación del PSOE y yo, como soy curioso, pues me he ido a mirar su carta natal.

Susana nace en Sevilla, el dia 18.10.1974, pero como no se la hora levanto su carta solar, que es esta.




Como veis el Sol en Libra lo tiene conjunto a Marte, a Venus y a Urano, lo que ya denota una predisposición hacia lo social.

Saturno en mal estado cósmico  en casa IX y en Cáncer parece que es su talón de Aquiles, aunque por su trayectoria parece que ha asimilado bien las pruebas de Saturno.

Por otro lado el Nodo norte en Sagitario y en casa II, la lleva a querer materializar sus ideales.


He levantado su carta con las direcciones primarias para finales de Julio de 2014, donde tendrá a la Luna y a la Parte de la Fortuna, sobre su Ascendente.




Parece que le ocurrirá algo bueno y que desea.


Dos vídeos más sobre Metafísica. Por David Topí.









David Topí ha sido todo un descubrimiento para mi, aunque no le conozco personalmente sus intervenciones en youtube no te pueden dejar indiferente.

Escuchar lo que dice me recuerda la lectura de " Autobiografía de un yogui " de Yogananda.

Sin duda hará las delicias de los que les gusta la Metafísica.







Curso básico de astrologia - Volume 1 - Princípios fundamentais.

          El texto está en portugués.    https://es.pdfdrive.com/curso-b%C3%A1sico-de-astrologia-volume-1-princ%C3%ADpios-fundamentais-e1580...