viernes, 28 de febrero de 2025

El cosmos del hombre. Manilio y las cuestiones astrológicas. Selección, traducción y texto introductorio de Lorena Guadalupe Rivera Anaya

 

 


 

 

 

 ¿POR QUÉ CONSUMIMOS LA VIDA EN TAN AGITADOS AÑOS,
nos atormentamos por un miedo y un deseo ciego de riquezas,
perdemos ancianos la vida en eternas preocupaciones,
mientras la buscamos en vano y, felices por
no tener límite en nuestros deseos,
siempre vivimos para vencer y nunca vivimos,
cada uno es más pobre que otro, pues requiere muchas cosas y
lo que tiene no lo cuenta, sólo desea lo que no posee
y, como la naturaleza reclama para sí pequeños usos,
urdimos un pretexto para gran ruina a causa de los deseos,
y obtenemos el lujo con los lucros y con el lujo los robos,
el más grande precio de la fortuna es derrochar el dinero?
¡Suelten los ánimos, mortales, aligeren sus preocupaciones
y vacíen la vida de tantas quejas vanas!

 

 https://gaceta.cch.unam.mx/sites/default/files/libros/2023-06/manilio_pliego.pdf

 

 

Fírmico Materno. La Astrología, enseñanza para el recto gobierno de la Vida. José Martínez Gázquez

 

 


 

 

 

 


 

 https://www.researchgate.net/profile/Jose-Martinez-Gazquez/publication/325346773_Firmico_Materno_La_astrologia_ensenanza_para_el_recto_gobierno_de_la_vida/links/5b07002d4585157f870d9bdf/Firmico-Materno-La-astrologia-ensenanza-para-el-recto-gobierno-de-la-vida.pdf?origin=publication_detail&_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uRG93bmxvYWQiLCJwcmV2aW91c1BhZ2UiOiJwdWJsaWNhdGlvbiJ9fQ&__cf_chl_tk=UG.EhUlUa1.RImjoLO746Tbdl5R6biCpaDqTpXeQ.Vw-1740741705-1.0.1.1-J5PT0nW53JGF2RKrrCatCjlwZWcvekyX4AQJB2B1abA

 

 

domingo, 23 de febrero de 2025

Jesus Christ, sun of God : ancient cosmology and early Christian symbolism. Fideler, David R.

 

 


 

 

 

El texto está en inglés. 


https://archive.org/details/jesuschristsunof0000fide

 

 

ASTROLOGÍA MÉDICA. Heinrich Daath

 

 


 

 

 

 En primer lugar, existe una analogía, simpatía o comunión entre cada división zodiacal
y una determinada zona del cuerpo. Su localización es amplia aunque marcadamente defi-
nida. El niño, en la matriz, es un epítome del duodenario zodiacal. Al nacer, las divisiones
celestes ya vienen determinadas. En lo sucesivo, todos los atributos de tales divisiones
están comprendidos dentro del cuerpo que se convierte en un exponente del Zodíaco. Este
Zodíaco, el macrocosmos, está concentrado en el microcosmos de la humanidad. Gracias al
conocimiento de esta analogía existente, es posible en astrología, relacionar los efectos de
uno en términos del otro o viceversa para deducir leyes y hacer predicciones, aunque estas
últimas no son hechas hasta que, en el tema natal, no se han hallado varias pruebas que lo
confirmen.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/heinrich-daath-2-pdf-free.html

 

 

The Astrology of the Ottoman Empire. Baris Ilhan

 

 


 

 

 El texto está en inglés.

 https://www.academia.edu/5016755/The_Astrology_of_the_Ottoman_Empire?fbclid=IwY2xjawIn6CtleHRuA2FlbQIxMAABHQIueUSQKJi7mz7XRutnDX-eNxBqbxtZHPlocLeLpbJvXBY22MLMaDG4Mg_aem_o8DN4vNjasEZKxOIsLPuUg

 

 

jueves, 20 de febrero de 2025

Los Místicos del Sol. Jean - Michel Angebert

 

 

 


 

 

 

Por ser el Sol el astro que ilumina nuestro planeta, aquel sin el cual
ninguna vida sería posible aquí, se comprende mejor aún la presencia
de ese astro central en muchas tradiciones y leyendas. Es más, nos
damos cuenta mejor de la fuerza incomparable que pueden tener las vías
espirituales y los itinerarios iniciales en los que ese astro resplandeciente
tiene el papel más importante.
Pero, ¿no existirían hombres de carrera excepcional que habrían te-
nido (los astrólogos sabrían sin duda explicarnos el porqué) su carrera
meteórica marcada por el «signo» Sol?
¿No se trataría únicamente de una vida en la que el astro del día hu-
biera tenido un papel privilegiado, sino de un destino en el que los
acontecimientos y la suerte se orientarían, se determinarían alrededor
de esa gran imagen arquetípica?
Un escritor humorístico del siglo pasado escribió una pequeña obra
maestra de ingenio en la que, parodiando las hipótesis astronómicas tan
caras entonces a los historiadores de las religiones, se divertía demos-
trando que Napoleón Bonaparte no había existido nunca, que no era
más que el tipo mismo del mito solar personificado. Pero lo más extra-
ordinario, ¿no sería justamente ver en el Emperador no sólo el perso-
naje (tan real) de fantástico destino, sino al ser cuya carrera (como
la de Alejandro Magno) asumía las dimensiones de un verdadero mito
solar realizado?
La obra que presentamos aporta fantásticas revelaciones sobre hom-
bres tan diferentes como el faraón Akhenatón («el rey ebrio de dios»),
Alejandro, Napoleón y algunos más.
¿Qué punto común existe entre esos personajes? El de ser cada uno,
en su género, «místicos del Sol» que interpretaron su papel en un drama
simbólico a escala terrestre.


 https://ia801903.us.archive.org/27/items/LosMisticosDelSolDeJean-michaelAngebert/LosMisticosDelSol-Jean-michelAngebert.pdf

 

 

Ha sido culpa de Mercurio retrógrado. Betsabé Ochoa.

 

 


 

 

 ¿Alguna vez has mirado al cielo pensando por qué
estás aquí? ¿Has batallado para entenderte? O para
más fácil, ¿alguna vez te has preguntado cómo te
relacionas tú con todo lo que pasa alrededor?
Muchas personas te dirán que la Astrología puede
ayudarte, pero ¿será verdad? Yo también me lo pre-
gunté y me puse a investigar el por qué. Es probable
que tú conozcas tu signo zodiacal y sea lo único que
sabes sobre el tema. Puede que sepas todavía más y
entiendas el título de este libro. Incluso si eres una
persona escéptica del tema, te invito a que sigas
leyendo.
En Ha sido culpa de Mercurio retrógrado podrás
encontrar una guía básica de Astrología, donde co-
nocerás un poco de la historia de este conocimiento
milenario, así como los recursos que los astrólogos
utilizan para ayudarte a descifrar los mensajes que
tienen los astros para ti. Espero que encuentres
en este libro mucha información que te ayude a
ampliar tu visión sobre este tema y, si así lo deseas,
abrirte a un mundo lleno de autoconocimiento y
conexión con el universo.

 https://ia601903.us.archive.org/15/items/libro_202007/LIBRO.pdf

 

 

La Interpretación Astrológica - Demetrio Santos

 


 

 

 

 

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/la-interpretacion-astrologica-demetrio-santos-pdf-pdf-free.html

 

 

 

 

John Frawley - The Horary Textbook.

 

 


 

 

 

El texto está en inglés. 

https://pdfcoffee.com/qdownload/john-frawley-the-horary-textbook-3-pdf-free.html



miércoles, 19 de febrero de 2025

Astrology of the Seers - David Frawley (Sri Vamadeva Shastri)

 

 


 

 

 

 

El texto está en inglés. 


https://archive.org/details/astrology-of-the-seers-david-frawley_sri-vamadeva-shastri

 

 

Introducción a la Historia de la Astrología. Demetrio Santos.

 

 


 

 

 En el firmamento de la astrología española, Demetrio Santos brilla con luz propia. Nacido
en Zamora y graduado en Ciencias Exactas, este titán del siglo XX dedicó su vida a desmi-
tificar y elevar la astrología a través de la investigación científica. Su partida en 2016 dejó
un vacío irremplazable, pero su legado pervive como un faro de conocimiento en el cos-
mos astrológico.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/introduccion-a-la-historia-de-la-astrologia-santos-demetrio-pdf-free.html

 

 

martes, 18 de febrero de 2025

Los judeoconversos de Alcaraz entre los siglos XV y XVII. Aurelio Pretel Marín.

 

 


 

 

 

 Siempre habíamos pensado, aunque nunca pasó de ser una sospecha,
que una buena parte de los más conocidos linajes de Alcaraz a lo largo del
siglo XVI pudieran descender de judíos del XIV. Hoy, gracias a la ayuda de
nuestro buen amigo Francisco Carcelén, que nos puso en la pista de unas
pruebas de limpieza de sangre del siglo XVII (AHN, Inquisición; 1462, Exp.
7), que eran ya conocidas, aunque no desveladas ni explotadas, por Casco y
Fernández, podemos afirmarlo con total garantía. Es más, tras contrastarlas
con los libros de actas o bautismos y otros documentos, podemos dar detalles
y aclarar en gran parte los enigmas pendientes sobre algunas familias que,
quisiéranlo o no, descendían, entre otros, de Mayor González de Montiel,
judaizante que fue exhumada y quemada en 1504; y de paso explicar quié-
nes eran algunos personajes de apellidos cambiantes y nombres repetidos por
cuya relación con los Sabuco nos hacíamos preguntas en un libro editado
hace casi veinte años1, y de los que alguien dijo, con peor intención que luci-
dez, aunque no sin un punto de razón y gracejo, que andaban por sus páginas
como aquel que se cuela en una boda.

 

 http://www.moderna.ih.csic.es/fmi/xsl/fehm/anexos/P3A/LOS%20JUDEOCONVERSOS%20DE%20ALCARAZ%20Definitivo,%202,4%20megas.pdf

 

 

HECHICERÍA E INQUISICIÓN EN EL REINO DE GRANADA EN EL SIGLO XVII . Ma DE LOS ÁNGELES FERNÁNDEZ GARCÍA

 


 


 

 

 Acercarse al mundo de las hechiceras, es penetrar en esa parcela de poder
de la mujer. Y a que si observamos el papel que éstas desempeñan en la socie
dad del Antiguo Régimen, vemos que además de su papel en el hogar, pocos
caminos quedan abiertos a su iniciativa. Es, curiosamente en esas activida
des heterodoxas donde la mujer hace sentir su fuerza. En la contestación al
orden establecido por la Iglesia y por el Estado. Estas mujeres ofrecen otras
alternativas. Por ellos, las mujeres y los hombres que se entregan a esas prác
ticas son perseguidos como elementos desestabilizadores a los que es nece
sario neutralizar, más por lo que representan en sí mismos que por la grave
dad de su heterodoxia.
Ante todo hay que preguntarse ¿existieron las hechiceras? y si existieron
¿cómo caen bajo el tribunal inquisitorial?
Durante el siglo XVII el Tribunal del Santo Oficio de Granada despachó
una serie de procesos por “superstición y hechicería”, no hay ningún proceso
por “brujería”, ni tan siquiera en los casos en que el reo confiesa abierta
mente tener “pacto implícito con el demonio”. Es más, para el mismo con
cepto y conforme va avanzando el siglo, se utilizan términos cada vez
menores para definir el mismo delito como son “por embaucadora”, “santi
guadora”, “embustera”, “prodicta”... etc. lo que demuestra la tendencia del
tribunal a conceder cada vez menos crédito a estas prácticas delictivas.

 


 

La astrología, una clave para leer la literatura del Siglo de oro: la temática de Saturno y sus hijos. Christine Orobitg

 

 


 

 

 

 

 El presente artículo examina las representaciones de Saturno y de sus hijos en di-
versos manuales de astrología de finales de la Edad Media hasta principios del siglo
XVIII, mostrando su funcionamiento y significación. La segunda parte del artícu-
lo analiza cómo estas representaciones se transmiten a la literatura áurea mostrando
cómo la temática de Saturno y de sus hijos constituye una clave de lectura para dife-
rentes textos literarios. La última parte del artículo se centra más concretamente en el
universo poético original desarrollado por Francisco de la Torre, mostrando que este
espacio singular, marcado por el frío y por la noche, puede y debe ser leído a través de
la clave astrológica, que enriquece y densifica la clave amorosa: si la dama es Sol (de
acuerdo con la metáfora tópica), entonces Saturno y la melancolía, enemigos del Sol
y de Venus, según la tradición astrológica, inducirán la creación de espacios marcados
por el frío, la oscuridad, la carencia y el desamor, pero en los cuales nace, de manera
privilegiada, la palabra poética.

 

 https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/36743/Orobitg_Christine_2022_La_astrologia_una_clave_para_leer_la_literatura_Siglo_de_Oro.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 

 

domingo, 16 de febrero de 2025

De Paracelso a Newton. La magia en la creación de la ciencia moderna. Charles Webster.

 

 

 


 

 

 

 Uno de los resultados principales de la forma como se ha
desarrollado la historia de la ciencia en el presente siglo
ha sido la introducción de una barrera entre las culturas
de Paracelso y Newton. Incluso podría parecer acto de
perversidad o de equivocado juicio histórico unir los
nombres de Paracelso y Newton en el título de un libro.
Se considera a ambos, por convención, habitantes de
mundos intelectuales por entero distintos. Nuestra ima
gen de Newton está firmemente asociada con los valores
de la Ilustración y del mundo moderno, mientras que el
nombre del enigmático e inaccesible Paracelso conlleva
la extraña asociación de una mente torturada que lucha
de manera infructuosa por escapar de los laberintos de
los siglos oscuros.
Las descripciones de la “revolución científica” o de
la “mecanización de la concepción del mundo” se han
centrado, comprensiblemente, en la atractiva historia
de la innovación técnica y conceptual. Como agregado
natural a esta operación, existe la tendencia a genera
lizar las diferencias entre la oscura época del precoper-
nicanismo y la Ilustración del newtonismo. Se piensa
que el notable progreso del nivel descriptivo en las
ciencias está relacionado con una transformación simi
lar en el nivel conceptual, que lo explica por lo menos
en parte.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/charles-webster-de-paracelso-a-newton-pdf-free.html

 

 

PAOLO ROSSI. Francis Bacon: De la magia a la ciencia

 

 


 

 

 

 La imbricación de la ciencia en
el tejido social se inició a mediados del siglo xvii. La caída del aris-
totelismo como sistema ideológico globalizador dejó el camino abierto
a diversas nuevas filosofías como el cartesianismo, ligado a la monar
quía católica de Francia, o el naturalismo renacentista de personas
como Bruno o Paracelso, preferido por los reformadores radicales.
Los miembros de la Sociedad Real de Londres para el fomento del
saber se encontraron tras la restauración con la necesidad de huir del
extremo dogmático cartesiano ligado al absolutismo monárquico y del
naturalismo conectado con los republicanos radicales. Francis Bacon
suministró la ideología experimental, moderadamente escéptica que
necesitaban éstos, con lo que legaron a la posteridad un baconianismo
teñido de prudencia mecánico-corpuscular. Sin embargo, la obra del
Canciller posee unas raíces y referencias más renacentistas que mo
dernas.

 

 https://www.academia.edu/75820392/PAOLO_ROSSI_Francis_Bacon_De_la_magia_a_la_ciencia

 

 

Gadbury , John - Doctrine of Nativities & Horary Questions

 


 

 

 

 El texto está en inglés.

 

https://archive.org/details/the-doctrine-of-nativities-and-horary-questions-by-john-gadbury

 

 

CLAVIS ASTROLOGIAE ELIMATA: OR A KEY TO THE WHOLE ART OF ASTROLOGY NEW FILED AND POLISHED. Henry Coley.

 

 


 

 

 El texto está en inglés.

 https://skyscript.co.uk/pdf/Coley_clavis_astrologiae_elimata.pdf

 

 

viernes, 14 de febrero de 2025

Progresiones Secundarias. Nancy Anne Hastings.

 

 


 

 

 

 Una de las técnicas predictivas más usadas en astrología es la de
las direcciones secundarias, o progresiones secundarias (como tam-
bién se les llama). La base de esta técnica es simple, aunque contraríe
un poco los esquemas mentales de quienes no están acostumbrados al
modo de pensar astrológico. Se trata simplemente de tomar cada día
después del nacimiento como si fuese un año. Si un individuo tiene 30
años, se levanta la carta de 30 días después de su nacimiento y la carta
del momento, se examinan ambas, así como la relación entre ellas, y
se comparan también con la carta natal.
Como ya he indicado, la razón de ser de este proceso no resulta
evidente de inmediato. Más adelante entraré a discutir un posible fun-
damento del mismo, pero, por el momento, lo importante para el lec-
tor es simplemente captar lo siguiente: las direcciones secundarias se
encuentran entre las técnicas de predicción más extendidas y útiles de
que dispone el astrólogo en su arsenal. La mayoría de los astrólogos
no sólo usan las secundarias básicas, sino también una serie de técni-
cas emparentadas, tales como las terciarias (en las que un día equivale
a un mes lunar), las menores (en las que un mes lunar equivale a un
año), y las direcciones del arco solar, basadas en el movimiento del
Sol secundario.

 

 https://www.academia.edu/43996554/HASTINGS_Progresiones_secundarias

 

 

El movimiento de los ángulos y de las cúspides en las progresiones secundarias. Nestor Luis Echarte

 

 


 

 

 

 Las Progresiones Secundarias, de uso corriente entre los recursos preferidos por los astrólogos a la hora de proyectar los eventos indicados en la carta natal a través del tiempo, se basa en la clave simbólica 1 día = 1 año (un día, es igual a un año), indicándose luego para su cálculo que cada día siguiente al nacimiento de una persona en el tránsito diario de los planetas, es equivalente al transcurrir de un año de su vida. Podríamos decir que la lectura tomada de las efemérides, día tras día, a partir de la fecha de nacimiento y durante los primeros tres meses de nuestra vida, equivaldría a poder leer los sucesos más importantes de unos 90 años de vida, en forma aproximada.

 

 https://www.academia.edu/83744624/El_movimiento_de_los_%C3%A1ngulos_y_de_las_c%C3%BAspides_en_las_progresiones_secundarias

 

 

Averroes en la revolución intelectual del siglo XIII. Bases para una reinterpretación de la modernidad. Dña. Pilar Herráiz Oliva ( Tesis )

 

 


 

 

 

 Muchos son los que se sorprenden cuando el motivo de una investigación
filosófica tiene su foco de atención en la filosofía medieval. ¿Por qué, en un mundo
cambiante y globalizado, hemos de prestar atención a los medievales?, ¿qué pueden
ellos aportar al presente? La respuesta más inmediata es, sencillamente, que un
mejor conocimiento del pasado nos proveerá de una mejor comprensión de la época
en que vivimos. Y aún podemos decir más a nuestro favor quienes nos dedicamos a
la filosofía medieval, pues, pese a que nos encontramos en la era de la información,
en la que todo parece estar a nuestro alcance, perviven en ella los mitos relativos a la
Edad Media.
Pocos encontraremos que utilicen el calificativo “medieval” como algo
positivo, olvidándose, sin embargo, de que fue la Edad Media la que proveyó a
Europa de los mayores centros de educación superior de que goza nuestro mundo
actual: las universidades

 

 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/366521/TPOH.pdf?sequence=1

 

 

Pietro Pomponazzi. Tratado sobre la inmortalidad del alma.

 

 


 

 

 

 En diciembre de 1513 el V Concilio de Letrán, en su
octava sesión, aprobaba definitivamente la promulga
ción de la bula de León X Apostolici regiminis. El texto
reeditaba primeramente la condena del Concilio de
Viena de 1311 contra todos aquellos que se atrevieran a
negar o a poner en duda la inmortalidad del alma racio
nal, o a considerarla única para todos los hombres; y, en
segundo lugar, ordenaba perseguir por heréticos a los
autores y defensores de cualquier doctrina atentatoria
contra el dogma cristiano del destino del alma, al mis
mo tiempo que conminaba a los profesores de filosofía
a exponer y refutar dichas doctrinas en el ámbito de su
docencia universitaria.

 

 https://ia801602.us.archive.org/14/items/pomponazzi-pietro.-tratado-sobre-la-inmortalidad-del-alma-ocr-2010/Pomponazzi%2C%20Pietro.%20-%20Tratado%20sobre%20la%20inmortalidad%20del%20alma%20%5Bocr%5D%20%5B2010%5D.pdf

 

 

miércoles, 12 de febrero de 2025

La astrologia en las universidades castellanas durante el siglo XVII . Tayra Lanuza-Navarro

 


 

 

 Como disciplina clásica proveniente de la Antigüedad, desde la Edad Media la astrología formaba parte de la
enseñanza universitaria en la facultad de artes. Esta enseñanza tenía un carácter fundamentalmente propedéutico
(Navarro Brotons, 1992: 185-216). La función de la astrología era en principio proporcionar una herramienta de
trabajo a los médicos, para que a partir de la posición de los astros y su supuesto significado astrológico pudieran
realizar diagnósticos, establecer horas y días de toma de medicamentos y de realización de sangrías, etc. También
se percibe otra misión de la astrología no expresada claramente, pero que subyace en la organización de la
enseñanza, que sería la de colaborar en la construcción de un sistema cosmológico coherente que, integrándose en
la teología, diese un sentido a la organización del universo. En cualquier caso dentro de la enseñanza de las
matemáticas se consideraba normal la inclusión de un curso de astrología.
La astrología formaba parte de las disciplinas que debían ser impartidas según las constituciones de algunas de
las universidades de Castilla y de la Corona de Aragón. El objetivo de este trabajo no es reflejar las normas acerca
de la enseñanza de la astrología que se encuentran en las constituciones y estatutos de las universidades, que ya han
sido estudiadas por varios autores y que son bien conocidas por los historiadores de la ciencia españoles, sino hacer
una descripción y un análisis de algunos textos manuscritos que parecen reflejar la materia que se impartió en estas
cátedras, y de algunos impresos publicados por los profesores de estas universidades que puedan indicar el tipo de
astrología que cultivaron.

 

 https://www.academia.edu/21420357/La_astrologia_en_las_universidades_castellanas_durante_el_siglo_XVII_2006?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

Abraham el astrólogo: una lectura intercultural de la obra de Clemente de Alejandría. Jesus Caos Huerta

 


 

 

 

 La interpretación de Clemente de Alejandría sobre la figura de Abraham implica un profundo reconocimiento a la interculturalidad. La lectura realizada por el alejandrino resulta novedosa dentro de los círculos del cristianismo primitivo en la medida que recupera el carácter astrológico del patriarca. Los argumentos aducidos para sostener dichas prácticas astrológicas de Abraham proceden por lo menos desde tres fuentes: el origen caldeo; la apropiación del saber encíclico de la cultura grecorromana; el conocimiento de la aritmética. La importancia de esta lectura radica en la capacidad de Clemente para integrar y dialogar con las diferentes tradiciones disponibles en su tiempo a través de un enfoque de hibridismo. intercultural.

 https://www.researchgate.net/publication/343095086_Abraham_el_astrologo_una_lectura_intercultural_de_la_obra_de_Clemente_de_Alejandria

 

 

Usando la Astrología medieval.

 

 


 

 

 

 Este es un momento emocionante para la astrología. Los últimos veinte años
han visto la traducción al idioma inglés y la publicación de una serie de
importantes textos astrológicos antiguos y medievales, agregándolos al trabajo
justo del famoso astrólogo inglés William Lilly (1602 - 1681) y varios
otros. La exposición, la traducción y la labor docente de Robert Zoller, Robert
Hand, Robert Schmidt y su equipo de hombres tan ilustres como, John
Frawley, Deborah Houlding, Sue Ward, James H. Holden, David
Pingree, Charles Burnett, y otros que han hecho claro que la verdadera
tradición en la astrología occidental es más rica y más vasta de lo que era
conocido. Los estudiantes y los lectores de estos astrólogos y estudiosos saben
ahora que la Astrología Occidental Tradicional (lo que John Frawley llama
la "real astrología") tiene una gran sofisticación y potentes técnicas
predictivas - mucho más eficaces, me atrevería a decir, que lo que la Astrología
Psicológica Moderna ha creado y transmitido a finales del siglo XIX y XX.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/usando-la-astrologia-medieval-2-pdf-free.html

 

 

Tetrabiblos, BK 4 - Claudius Ptolemy & Robert H. S - 4278

 


 

 

 

El texto está en inglés. 


https://pdfcoffee.com/qdownload/tetrabiblos-bk-4-claudius-ptolemy-amp-robert-h-s-4278-pdf-free.html

 

 

The Transmission of Ptolemy’s Terms: An Historical Overview, Comparison and Interpretation. Deborah Houlding

 

 

 

 

 

El texto está en inglés.

 http://www.cultureandcosmos.org/pdfs/11/11_Houlding_Ptolemy_Vol11.pdf

 

 

martes, 11 de febrero de 2025

GÉNESIS Y ARMONÍA LA ENFERMEDAD Y SU TERAPIA EN EL TIMEO. Dª. Alicia García Fernández ( Tesis )

 


 

 

 

 


Esta tesis nació de mis miedos más profundos, de mis incertidumbres, de la
conciencia de que, después de todo, no tenemos control sobre nuestras vidas. Fue
escrita con el propósito de arrojar un poco de luz a las dudas que me inquietaban y me
inquietan: ¿quiénes somos?; ¿de dónde venimos?; ¿a dónde vamos?; ¿qué nos cabe
esperar de la vida?; ¿cómo debemos actuar para ser felices?.


 https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/20185/Tesis%20Alicia%20Garc%C3%ADa%20Fern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

Algunas consideraciones sobre la astrología en el Reino de Aragón. Cristóbal Macías

 

 


 

 

 

 

 La astrología y con ella la astronomía, en el Occidente Medieval, pasaron por dos
momentos clave y radicalmente contrapuestos: el primero, que coincidió con los
primeros siglos tras la caída del Imperio Romano de Occidente, de declive y abierta
decadencia, y el segundo, a partir de los ss. X y XI, de recuperación y esplendor.
En el primer caso, hay que advertir que esa decadencia, que afectó sobre todo a las
élites intelectuales –hemos de suponer que debieron seguir existiendo prácticas
populares cercanas a la superchería y a la magia–, fue debida no sólo a la inestabilidad
política motivada por las invasiones germánicas y a la desaparición de la cultura y de la
enseñanza de tipo clásico practicada hasta entonces, sino sobre todo a la actitud
represiva e intolerante de la Iglesia occidental frente a la astrología, mientras que en
Oriente la actitud general fue mucho más tolerante.

 

 

 


 

 

lunes, 10 de febrero de 2025

La Astrología en el siglo IV. Pablo de Alejandría. Aurelio Pérez Jiménez

 

 


 

 

 

 El siglo IV d.C., con el progreso político del Cristianismo, tiene un papel
fundamental en la transformación del antiguo mundo greco-romano. El paganismo,
duramente combatido en los siglos anteriores por cristianos cultos y conocedores de
la cultura griega, como Taciano, Clemente de Alejandría, Hipólito u Orígenes, cede
ante el empuje de la nueva religión. Una religión providencialista, como el
platonismo, y que hace bandera en su ética del libre albedrío. De ahí su radical
enfrentamiento con la astrología que había cobrado autoridad tras ocho siglos de
experimentación en el helenismo y que había logrado penetrar en la alta sociedad del
Imperio. El siglo IV, anticipado en esto por los edictos de Diocleciano a finales del
III contra magos, idólatras y astrólogos, va a suponer la criminalización jurídica
(favorecida a partir de la conversión de Constantino) de la astrología. Pese a todo, se
sigue consultando a los astrólogos y magos, se hacen horóscopos y se escriben
tratados de astrología. Ésta se refugia en el gnosticismo y determinadas herejías del
Cristianismo, que toman de ella parte de su escatología y, sobre todo en los templos
de las divinidades astrales (Mitra, Isis, Osiris, Serapis) que irán perdiendo terreno
hasta que la destrucción del Serapeo de Alejandría, con su excelente biblioteca,
significa simbólicamente el triunfo definitivo de una nueva cultura, asentada en la
anterior, pero que guía Roma hacia la Edad Media. En este contexto, Pablo de
Alejandría escribe el último manual con cierta originalidad del mundo antiguo; un
manual que, aunque participa de algunos principios formulados por Tolomeo en el
Tetrabiblos significa una vuelta a la astrología tradicional, basada en los egipcios y
en el hermetismo; una astrología con la que tal vez Paulo se posiciona contra los
ataques a los dioses paganos alejandrinos.

 

 https://www.academia.edu/37737469/_La_astrolog%C3%ADa_en_el_siglo_IV_Pablo_de_Alejandr%C3%ADa_en_A_J_Quiroga_Puertas_ed_%E1%BC%B9%CE%B5%CF%81%E1%BD%B0_%CE%BA%CE%B1%E1%BD%B6_%CE%BB%CF%8C%CE%B3%CE%BF%CE%B9_Estudios_de_Literatura_y_de_Religi%C3%B3n_en_la_Antig%C3%BCedad_Tard%C3%ADa_Zaragoza_Libros_P%C3%B3rtico_2011_pp_281_316

 

 

domingo, 9 de febrero de 2025

APROXIMACIÓN AL OFICIO DE BOTICARIO EN EL REINO DE NAVARRA (SIGLOS XIV-XV). FERNANDO SERRANO LARRÁYOZ

 

 


 

 

 

 

 El presente artículo es una
aproximación al oficio de boticario en el
reino de Navarra durante los siglos XIV
y XV. Tras una puesta al día sobre el en-
tramado sanitario navarro durante este
periodo se abordan las características
más singulares del oficio, como es la di-
versifi cación de sus actividades, no solo
destinadas a la venta de especias y medi-
camentos. A continuación se trata sobre la
práctica y la presencia de algunos de estos
boticarios al servicio de los monarcas na-
varros.

 

 https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/421/430

 

 https://sabersenaccio.iec.cat/es/los-boticarios-como-productores-y-dispensadores-de-medicamentos/

 

 

ASTRÓLOGOS Y ASTROLOGÍA AL SERVICIO DE LA MONARQUÍA NAVARRA DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA (1350-1446 ). Fernando Serrano Larráyoz

 

 


 

 

 

 

  El artículo presenta una visión general de los astrólogos que sirvieron en la corte de Carlos II, Carlos III y Blanca I de Navarra. Un cargo cortesano que unía la adivinación de hechos futuros con la práctica médica del momento. Pese al prestigio que parecen alcanzar, no resulta una ocupación con cierta continuidad,salvo en casos muy concretos. 

 

 https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/114/116

 

 

sábado, 8 de febrero de 2025

La crítica a la astrología en los primeros siglos del cristianismo. Juan Carlos Alby

 

 


 

 

  Desde los orígenes del mensaje cristiano, la
astrología fue vista como una amenaza por la creencia
en el fatalismo astral que ponía en crisis no solamente
la libertad humana sino también la fe en la Providencia
divina. No obstante, el rechazo al influjo de los astros
presentó diferentes matices tanto entre los Padres de
la Iglesia como en las escuelas gnósticas. Los argu-
mentos que se usaron contra la astrología provenían,
en algunos casos, de la filosofía helénica precristiana y
encontraban su principal apoyo en el rechazo al deter-
minismo cósmico. El cristianismo agregó su reticencia a
las prácticas adivinatorias de los astrólogos. El episodio
evangélico de la estrella del Oriente fue el más estu-
diado para la elaboración de las diatribas cristianas más
antiguas contra la astrología, destacándose entre ellas
la de los valentinianos que están detrás del texto de los
Extractos de Teódoto, recensionados por Clemente de
Alejandría.

 

 https://www.researchgate.net/publication/386232371_La_critica_a_la_astrologiaen_los_primeros_siglosdel_cristianismo/fulltext/674987a9f309a268c0152c0d/La-critica-a-la-astrologiaen-los-primeros-siglosdel-cristianismo.pdf?origin=publication_detail&_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uRG93bmxvYWQiLCJwcmV2aW91c1BhZ2UiOiJwdWJsaWNhdGlvbiJ9fQ&__cf_chl_tk=mqRza37NsCbEXfovKOm6yen_oJPtDfJ64SadlvUgvts-1739042185-1.0.1.1-_6USh9eTrCxPYB_3FHLPTQEL88jWOtHWeRGY28R9nFQ

 

 

El pronóstico en Astrología, edición crítica y comentario astrológico de la parte VI del "Libro Conplido en los iudizios de las estrellas, de Abenragel" . C. Ordóñez de Santiago

 

 


 

 

 

 

 El 12 de marzo de 1954 en Zurich, “en el día del séptimo centenario de la
traducción del Libro Conplido”, el hispanista Gerold Hilty ponía la rúbrica a su trabajo de
edición de las cinco primeras partes de esta obra enciclopédica del astrólogo Ibn Abī l-
Riŷāl, en la versión castellana que Yehudah Moše ha-Cohen elaboró para Alfonso X el
Sabio.
El códice castellano, que probablemente procede del escritorio real y se conserva en
el manuscrito 3065 de la Biblioteca Nacional de Madrid, solamente contiene estas cinco
partes, de las ocho que se mencionan en el prólogo. Las restantes se consideraron perdidas
hasta que en 1967 el historiador de la ciencia Guy Beaujouan descubrió dos manuscritos,
custodiados en la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid y en el Archivo Catedralicio de
Segovia, que contenían, respectivamente, las partes sexta y octava de la obra.
Mi primer contacto con el Libro Conplido fue en 1995, a raíz de una intensa
colaboración con la Escuela de Sirventa en la edición de una versión castellana actualizada
que tenía como modelo la de G. Hilty. Esta asociación de astrólogos me encargó la
elaboración de un capítulo introductorio que informara al lector de la historia del libro;
además, se me confió la coordinación de los trabajos correspondientes al libro quinto. A
partir de ahí, empecé a familiarizarme con la riqueza de conceptos de la astrología árabe,
con “la caricia arcaica, castiza e ingenua de la prosa alfonsina” -en palabras de A. Steiger- y
con el libro mismo, al tiempo que iba recogiendo datos sobre el autor y los traductores.

 

 https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/6b8a6716-e302-494b-90f8-022c4db3060e/content

 

 

viernes, 7 de febrero de 2025

Tránsitos planetarios y destino. Georges Antarès

 


 

 

 

 

 Este libro nos inicia en la difícil práctica de la predicción del destino según la astrología, ofreciéndonos todos los datos necesarios para pronosticar los acontecimientos futuros.

 

 https://www.academia.edu/43129737/TRANSITOS_PLANETARIOS_Y_DESTINO

 

 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Georges Antarés. Manual práctico de astrología. Edición enteramente revisada y corregida

 

 


 

 

 

 

Al presentar este manual, no pretendo aportar revelaciones en el terreno de la ciencia
astrológica. Mi objetivo ha sido hacer una obra realmente práctica que facilite el trabajo
del practicante y ayude al estudiante a aprender más provechosa y rápidamente.
Por esto me he dedicado a condensar en un espacio reducido la quintaesencia de la
enseñanza astrológica antigua y moderna. He sospesado rigurosamente todas las
nociones, reglas y aforismos, escogiendo los conocimientos más trascendentes y juiciosos,
y rechazando todo lo que me ha parecido absurdo, dudoso o en desacuerdo con mi
experiencia personal.
Algunos podrán acusarme de haber hecho recopilación. No me defiendo en absoluto de
haber escogido en las obras de los autores versados en la materia lo más interesante, y
estoy persuadido de haber hecho una labor útil; ya que considero que insertando en
este manual las nociones más interesantes que son el fruto de la experiencia de
buscadores eruditos y serios, pongo estos conocimientos al alcance de todo el mundo y
con ello contribuyo a una mayor divulgación de la verdad astrológica.
También he intentado que, a pesar de su reducido formato, este manual contenga la
mayor cantidad de información posible. El estudiante encontrará el material condensado
de múltiples obras costosas, cuya adquisión hubiera sido un sacrificio bastante
considerable. Por otro lado, el practicante tendrá a su alcance un "memorandum" y un
"vade-mecum" portátil, y se evitará transportar en sus desplazamientos gran cantidad de
libros molestos o demasiado valiosos para correr el riesgo de perderlos.


 https://www.academia.edu/7844016/Georges_Antar%C3%A9s_Manual_pr%C3%A1ctico_de_astrolog%C3%ADa_Edici%C3%B3n_enteramente_revisada_y_corregida

 

 

lunes, 3 de febrero de 2025

L' Acerba . Cecco, d'Ascoli, 1269-1327

 

 

 

 

 

 El texto está en italiano.

 https://dn790009.ca.archive.org/0/items/lacerbao00ceccuoft/lacerbao00ceccuoft.pdf

 

 


Astrologia y Astronomia en el Renacimiento. Juan Vernet

 


 

 

 

 

 

 Una de las figuras más conocidas de la historia de la
humanidad es, sin duda, la de Copérnico, el padre de
la astronomía moderna. Pero, a pesar de ello, son muchos
los puntos de su biografía que aún nos escapan. Y lo mis
mo puede decirse sobre la génesis de sus obras: conoce
mos las grandes líneas de la evolución de su pensamiento
científico, pero el detalle de cómo llegó a concebir el sis
tema heliocéntrico permanece aún en la oscuridad.
Copérnico, buen helenista como hombre que era del
Renacimiento, conocía la obra de sus precursores clásicos,
a los que cita explícitamente. Mas las ideas de Aristarco,
tal y como él las conoció, no pasaban de ser un simple
enunciado de proposiciones sin demostración. En cam
bio, el genio de Copérnico consistió en dar un soporte
matemático que resistió con éxito, desde el primer mo
mento, el cotejo con los resultados de la observación: se
vio enseguida que las efemérides calculadas según las
doctrinas copernicanas eran más exactas que las estableci
das con las Tablas alfonsinas, de uso común hasta aquel
momento y que se basaban en el geocentrismo de Hipar-
co y de Tolomeo.

 

 https://dokumen.pub/qdownload/astrologia-y-astronomia-en-el-renacimiento.html

 

 

domingo, 2 de febrero de 2025

EL ZODIACO Y LOS PLANETAS ALFONSÍES

 

 


 

 

 

 


.
Los astrónomos prácticos de los tiempos mas antiguos dividieron los
cielos en diferentes espacios , á los que dieron nombres convencionales ,
frases de artificiosa y poética inventiva , para conservarlos fácilmente en
la memoria , y para que la vista humana , sobreescitada por la imagi¬
nación , pudiera reconocer en brevísimo momento los límites de aquellas
estensiones en la esfera de los cielos, llamadas las figuras ó constelacio¬
nes . Con independencia de la fábula, las figuras referidas se sabe que no
fueron mas que una división artificial , ideada principalmente para poner
en relación en los ortos y ocasos, al Sol con todas aquellas estrellas
que le seguian tras la luz del crepúsculo de la tarde y le precedian ante
los rayos de sus auroras . Simultáneamente las estrellas , que como ele¬
mentos formaban parte de las constelaciones mencionadas , se las puso en
relación desde los mas remotos siglos con la Luna ó luminar de la no¬
che, respecto del cual se creyó que convenia mas conocer las estrellas
que en su camino ocultaba , que aquellas otras que llegaban con ella á la
línea del horizonte . Esta diferencia en la importancia de las estrellas con
relación al Sol y á la Luna , fue muy natural en los primeros tiempos de
la astronomía , porque aquellas , una vez llegada la noche , aparentemente
no podían tener relaciones de lugar con el Sol mas que en los límites
de su reinado , que era el dia. Respecto de la Luna , como astro de velo¬
císimo curso y de muy irregulares movimientos , llegaba al horizonte en
momentos diversos de la duración , unas veces cuando el cielo estelar es¬
taba visible, y otras cuando no ; por cuya razón los astrónomos antiguos ,
en lugar de fijar su atención en los ortos y ocasos de las estrellas com¬
pañeras de la Luna , se fijaron mas bien en las ocultadas sucesivamente
durante las noches por el astro mas próximo á la tierra .

 

 


EL INVIERNO DE LA ASTROLOGÍA EN ESPAÑA. José Luis Pascual Blázquez

             Nada es lineal en la Naturaleza, salvo las construcciones de las viviendas humanas en ciertos períodos y culturas. Todo es cícl...