miércoles, 2 de abril de 2025

Astrología horaria. Teoría.

 

 

 


 

 

 Para las ciencias profanas habituales, el tiempo es neutro. Una hora es
una hora. Puesto que observan al hombre como una mecánica perfeccionada,
esto es a menudo verdad. Pero para el ser que no se deja reducir al estado de
máquina animada, esto es falso.
Detentamos en nosotros instantes privilegiados, cualitativamente
diferentes de los otros. En vuestro matrimonio, el minutos en que dijisteis “si”
no era equivalente al minuto que transcurre cuando se espera al autobús. Un
minuto en la clínica del dentista es más largo que un minuto de conversación
con vuestro mejor amigo. Estos momentos excepcionales evocan el calendario
sagrado de nuestro universo particular. Es un tiempo situado “fuera del tiempo”
y no tiene gran cosa en común con el calendario profano.
En la realidad tal y como la experimentamos, la extensión de un minuto
varía con las situaciones. Un instante no es igual a otro. Existe un tiempo
fisiológico (el tiempo necesario para una cicatrización varía con la edad), y
existe un tiempo psicológico (cuando teníamos nueve años, un año escolar os
parecía una eternidad).

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/astrologia-horaria-teoria-pdf-free.html

 

 

sábado, 29 de marzo de 2025

Incesto y Astrología Antigua. Aurelio Pérez-Jiménez

 

 


 

 

 

 En el mundo antiguo grecorromano la práctica del incesto, salvo en el mito y en algunos
momentos históricos (por razones económicas o políticas) en general el incesto fue considerado
fuera de la ley y de las convenciones sociales. De hecho, los mitos presentan el incesto como una
aberración de fatales consecuencias para sus practicantes, siendo el ejemplo más notable el de
Edipo. Pero que se practicó en ámbito grecorromano (y no solo en los pueblos orientales donde su
tradición está bien asentada) lo evidencian los textos astrológicos, que, al transferir la responsabi-
lidad a los planetas, eximen de responsabilida ética a quienes incurren en esta práctica.

 

 https://revistas.uma.es/index.php/mhnh/article/view/15637/15688

 

 

Zadkiel - La Gramática de la Astrología.

 

 


 

 

 

 

 Uno de los manuales de astrología que más han influido en la formación de la astrología occidental. Zadkiel nos enseña los principios de la Ciencia de las natividades y cómo predecir el destino de una persona a partir de su carta del cielo. El presente libro es uno de los pocos en los que se enseña a calcular e interpretar las direcciones zodiacales, primarias y secundarias, para predecir los acontecimientos futuros. Culmina la obra con un glosario de términos astrológicos.

 

 https://pdfcoffee.com/zadkiel-la-gramatica-de-la-astrologia-5-pdf-free.html

 

 

 

lunes, 24 de marzo de 2025

TRADITIONAL ASTROLOGY FOR TODAY An Introduction. BENJAMIN DYKES

 

 

 


 

 

 El texto está en inglés.

 https://dn720002.ca.archive.org/0/items/traditional-astrology-books/Benjamin%20N.%20Dykes%20-%20Traditional%20Astrology%20for%20Today_%20An%20Introduction_text.pdf

 

 

Cesare Vasoli. Marsilio Ficino e l’astrologia

 

 


 

 

 

 

El texto está en italiano.

 https://dn720003.ca.archive.org/0/items/microstudi-61-marsilio-ficino-e-l-astrologia/Microstudi%2061%20MARSILIO%20FICINO%20E%20L%27ASTROLOGIA.pdf

 

 

UNA NUEVA FILOSOFIA DE LA ASTROLOGIA EN LOS SIGLOS XII Y XIII: EL IMPACTO DE LAS TRADUCCIONES DEL ARABE Y LA POSTURA DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Luis Miguel Vicente García

 

 


 

 

 

 

 Se estudia en este trabajo Ia postura mas abierta y conciliadora de Ia Iglesia, y de su pensador mas
universal en el siglo XIII, santo Tomas de Aquino, ante el problema de las estrellas. Tal apertura fue con-
secuencia de las traducciones de libros científicos durante los siglos XII y XIII y de legado arabe y judío.

 


 

MÉTODOS PARA DETERMINAR LAS CASAS DEL HORÓSCOPO EN LA ASTROLOGÍA MEDIEVAL ÁRABE. JOSEP CASULLERAS

 

 


 

 

 

 

Este trabajo repasa los distintos métodos de
cálculo que los astrónomos y matemáticos
árabes medievales desarrollaron para ser
aplicados a la práctica astrológica de la divi-
sión de casas. Partiendo de una clasificación
de estos métodos establecida por J.D. North
(1986) y ampliada por E.S. Kennedy (1996),
se recoge la información que se halla en estu-
dios anteriores y se presentan nuevos datos
como resultado del análisis de fuentes explo-
radas más recientemente, destacando ciertos
elementos pertenecientes a una tradición as-
trológica occcidental.





Are the Stars Aligned? Matchmaking and Astrology in Early Modern Italy. Monica Azzolini.

 

 


 

 

 

 

El texto está en inglés.

  https://www.journals.uchicago.edu/doi/epdf/10.1086/716889

 

 

Al-QabisI (Alcabitius): The Introduction to Astrology. Charles Burnett

 

 


 

 

 El texto está en inglés.

 

 https://dn720004.ca.archive.org/0/items/the-introduction-to-astrology-qabisi-alcabitius/Al-QabisI%20%28Alcabitius%29%20_%20the%20Introduction%20to%20Astrology%20-%20Charles%20Burnett%3B%20Keiji%20Yamamoto%3B%20Michio%20Yano%20--%20Warburg%20Institute_2004__CLEANED_PDF.pdf

 

 

Guide de la vie astrologique 2006 - 2007. Jacques Halbronn

 

 


 

 

 

 El texto está en francés.

 http://maqor.a.m.f.unblog.fr/files/2017/08/gva2006_2p_salon.pdf

 

 

jueves, 20 de marzo de 2025

Introducción a la Astrología médica.

 

 


 

 

 La astrología médica, conocida tradicionalmente como iatromatemática, es un antiguo sistema pseudo médico que asocia varias partes del cuerpo, enfermedades y sustancias a la influencia del Sol, la Luna y los planetas, junto con los doce signos zodiacales. Cada uno de los signos astrológicos, junto con el Sol, la Luna y los planetas, se asocia con diferentes partes del cuerpo humano.

 

 https://es.wikipedia.org/wiki/Astrolog%C3%ADa_m%C3%A9dica

 https://pdfcoffee.com/introduccion-a-la-astrologia-medica-2-pdf-free.html

 

 

Juan Estadella. Un tratado astrológico de 1666

 

 


 

 

 

 

 Como amante de los libros, de las bibliotecas y de la astrología, no es raro
que me aventure en todo tipo de viajes y visitas a museos, bibliotecas o
monasterios en busca de obras astrológicas de antaño. Aquí, en España, y
en otros países y continentes. Allá por 1999, si no recuerdo mal, solicité al
monasterio de Montserrat,1 una abadía benedictina situada en la provincia
de Barcelona (España), el poder visitar su nutrida biblioteca, con el fin de
catalogar su fondo bibliográfico en lo tocante a libros de astronomía y
astrología. Montserrat es una comunidad monástica fundada en el siglo XI,
situada en la montaña homónima, a unos cincuenta kilómetros de la ciudad
de Barcelona, y tiene una larga tradición en lo que respecta al estudio y al
culto de todo tipo de obras y materias. Tuvo su propio scriptorium, y
parece ser que éste estuvo especialmente activo entre los siglos XIV y XV.
Su biblioteca alcanza, a día de hoy, los trescientos mil volúmenes, entre
obras antiguas y modernas, guardando en sus estanterias importantes o, al
menos, interesantes manuscritos, como el que ha inspirado esta misma
obra. Pues bien, el responsable de la biblioteca me emplazó a visitarles en
un día y hora determinados, y llegada la fecha, me dispuse a acudir a mi
cita en mi propio automóvil. El viaje se me hizo un poco largo y pesado,
aunque también es cierto que tuve que madrugar más de lo habitual. Una
vez allí, entré en el complejo arquitectónico del monasterio y, preguntando,
pude encontrar la vieja puerta de madera que permite acceder a la
biblioteca de la abadía, pasando por largos pasillos y siguiendo una ruta
que se me antojó laberíntica. Ya en la biblioteca, un joven monje me
informó, no sin disculparse, que los monjes del monasterio se habían
ausentado ese día por un compromiso ineludible: una salida en autocar para
asistir a una comida de confraternización con otros miembros de la misma
congregación, creo recordar que me dijo. En definitiva: el responsable de la
biblioteca no estaba, y ésta se hallaba cerrada ese día, pero ante mi
insistencia, aceptó abrirme la biblioteca y dejar que pudiese catalogar
libremente el fondo bibliográfico del monasterio en materia astrológica.

 

 https://juanestadella.com/Un_tratado_astrologico_de_1666_Juan_Estadella.pdf

 

 

martes, 18 de marzo de 2025

El redescubrimiento de la astrología helenística.Trabajo final de Licenciatura en Letras. Eduardo Javier Gramaglia. ( Fragmento ).

 




 Los esfuerzos más importantes en el área de la historia de la astrología fueron
llevados a cabo a fines del siglo XIX por un grupo de académicos europeos, que
tomaron a su cargo la recolección y catalogación de todos los manuscritos astrológicos
existentes en bibliotecas de Europa y Medio Oriente, escritos en griego durante los
períodos helenístico, romano y bizantino. El proyecto fue inicialmente liderado por el
erudito belga Franz Cumont, y requirió 50 años para completarse. Involucró el registro
completo de todos los textos antiguos y manuscritos copiados y preservados desde su
composición original. El proyecto resultó en la publicación de un extenso compendio
de doce volúmenes llamado Catalogus Codicum Astrologorum Graecorum, más
comúnmente conocido por su acrónimo CCAG.
Esta colección, publicada entre 1898 y 1953, es primariamente un catálogo de los
códices que contienen textos astrológicos, folio por folio. Sus apéndices incluyen
fragmentos editados de centenares de tales textos, encontrados durante la compilación
del catálogo. Cada uno fue cuidadosamente examinado y editado por filólogos de la
época para producir las ediciones críticas de los textos considerados más
significativos1.
Entre los estudiosos notables que publicaron textos y estudios sobre astrología
helenística en el cambio de siglo se encuentran F. Boll, W. Kroll, E. Maass, W. Gundel,
A. E. Housman, y en particular Franz Cumont, arqueólogo y estudioso de la epigrafía,
fundador del estudio moderno sobre religiones orientales en el Imperio Romano, en lo
que fue seguido por A. J. Festugière (autor de La Révélation d’Hèrmes Trismégiste”) y M.
J. Vermaseren.

 La astrología había declinado durante los siglos XVII y XVIII, y los compiladores del CCAG comenzaron el estudio de las tradiciones y transmisión de un sistema ya obsoleto –y para la fecha de baja reputación– con la expectativa de que su estudio arroje algo de luz sobre la cultura y religión de los antiguos, así como de sus métodos científicos, costumbres, etc. En 1913, el historiador Lynn Thorndyke intentó explicar de qué manera los textos astrológicos eran verdaderamente relevantes para los historiadores modernos y cómo podrían ser utilizados para comprender más la cultura en la que fueron escritos. Thorndyke se propuso demostrar que un tratado astrológico nos brinda un cuadro de las sociedades pasadas, contribuyendo así en gran medida al contenido de los estudios históricos. Al tratar de predecir el futuro, los astrólogos en realidad describían su propia civilización: su alcance es, para Thorndyke, tan amplio como lo son la vida e intereses humanos 2 . Luego intentó proporcionar un análisis de la vida en el Imperio Romano del cuarto siglo a partir de las referencias encontradas en la Mathesis de Fírmico Materno, trabajo, para Thorndyke, de gran dificultad, dado que no siempre está claro si un autor específico está en realidad adaptando los principios generales para aplicarlos a las condiciones sociales reinantes en la época de redacción, o simplemente copiando las delineaciones de autores más tempranos que no son necesariamente representativos de la cultura dentro de cuyo seno el autor está escribiendo. En el caso de Fírmico Materno, él concluye que “no era un mero copista”, opinión hoy en día contradicha, ya que sabemos que el material encontrado en este autor romano consiste en su mayor parte en traducciones al Latín de autores griegos más tempranos 3 . Un intento similar fue llevado a cabo por Franz Cumont en su libro L’Égypte des Astrologues (1936), en el que procuró delinear un cuadro de las circunstancias sociales en el Egipto helenístico y romano basado en afirmaciones efectuadas por diversos astrólogos. Claro está que para estos académicos el contenido astrológico de estos textos no era sino de interés relativo, enfoque claramente expresado por Bouché-Leclercq en el final del prefacio de L’Astrologie Grecque (1988): “On voudra bien ne pas prendre pour un paradoxe ma conclusión: à savoir, qu’on ne perd pas son temps en recherchant à quoi d’autres ont perdu le leur 4 . Bouché-Leclercq, autor de la discusión más extensiva y completa (incluso hasta este momento) sobre la “astrología griega” (escrita cuando sólo el primer volumen del CCAG había sido publicado), no cesa de sazonar sus conclusiones sobre conceptos técnicos con una aguda ironía. Por ejemplo, en su discusión acerca de la “exaltación” o ὕψωμα de los planetas (es decir, cuando un planeta pasa por un signo zodiacal con el que guarda gran afinidad, y produce una influencia y efectos favorables), él comenta al paso: “la raison humaine n’était pas alors dans son ὕψωμα! 5 . Gracias a estos sarcasmos 

 Swerdlow llama al libro de Bouché-Leclercq “the most amusing book ever written on astrology 6 . Algunos académicos han reaccionado en contra del constante recordatorio acerca del carácter espúreo del tema 7 . Un ejemplo prominente es Otto Neugebauer en su breve –y controvertido– artículo de 1951, titulado “The Study of Wretched Subjects”, en el que sarcásticamente responde a un crítico, y defiende los esfuerzos de los académicos involucrados en la compilación del CCAG: They all labored to recover countless wretched collections of astrological treatises from European libraries, and they succeeded in giving us an insight into the daily life, religion and superstition, and astronomical methods and cosmogonic ideas of generations of men who had to live without the higher blessings of our own scientific era. 8 Concluye con la afirmación de que la meta de estos estudiosos es simplemente “the recovery and study of texts as they are, regardless of our own tastes and prejudices 9 . Tras la finalización del CCAG en 1953, una nueva y renovada corriente de investigación surge, en gran medida, impulsada por la publicación de Greek Horoscopes, por O. Neugebauer y van Hoesen en 1959, que revela un arsenal de horóscopos griegos reunidos en diferentes papiros y códices, que complementaron las publicaciones de E. Boer, Boll, G. P. Goold 10 , y en especial del filólogo, historiador de las ciencias exactas y sanscritista David Pingree (1932-2005), quien se interesó especialmente en los complejos procesos de transmisión y transformación cultural entre Mesopotamia y los mundos grecorromano, indio, persa, árabe y bizantino. La publicación de Astronomical Papyri from Oxyrhynchus por Alexander Jones (1999) revitaliza el interés por la Astronomía y Astrología griegas, a la que siguen publicaciones de W. Hübner, G. Bezza, C. Burnett y Stephan Heilen, en una nueva era de ediciones críticas (Teubner, Sauer, De Gruyter) y de enfoque histórico del problema astrológico. Una revista especializada aparece en Málaga en 2000 bajo los auspicios de Aurelio Pérez Jiménez: MHNH, Revista Internacional sobre Magia y Astrología Antiguas, lo que permite que el tema ya no quede circunscripto a artículos aislados y dispersos. Dentro de este último impulso de los estudios sobre la Astrología Antigua se inscribe el presente trabajo, el cual pretende, en la medida de lo posible, continuar la labor iniciada por David Pingree en pos de la producción de una editio critica de Teófilo de Edesa, tarea que su muerte dejara inconclusa. El presente Trabajo Final de Licenciatura viene a llenar una zona de vacancia, puesto que, al no existir ediciones ni 

 traducciones a ninguna lengua moderna de los textos seleccionados, constituye un
paso fundamental para una futura edición y traducción del corpus completo de este
autor tardío.
Es interesante notar que el estudio académico de la historia de la astrología, y el
auge moderno de esta práctica (totalmente desprovista del sentido y de la mayoría de
las técnicas que tuvieron su apogeo en el período helenístico) ocurrieron casi
simultáneamente, sin incidir el uno sobre el otro: la comunidad astrológica
permaneció, hasta un período muy reciente, sin enterarse de los esfuerzos de los
estudiosos en recuperar la historia y orígenes de la astrología, mientras que los
académicos rara vez consultaron a los hoy auto-denominados “astrólogos”, para
discutir sus descubrimientos.

 

 https://www.academia.edu/41990314/%CE%A0%CE%95%CE%A1%CE%99_%CE%9A%CE%91%CE%A4%CE%91%CE%A1%CE%A7%CE%A9%CE%9D_Reconstrucci%C3%B3n_de_la_obra_de_Te%C3%B3filo_de_Edesa

 

 

lunes, 17 de marzo de 2025

EDUARDO GRAMAGLIA. ASTROLOGÍA HERMÉTICA. Recobrando el sistema helenístico. ( Prefacio ).

 

 


 

 

 

 El repentino florecimiento del saber Astronómico-astrológico
después de la conquista de Alejandro sigue conservando sus
facetas misteriosas, y no deja de ser un fenómeno sorprendente.
La combinación –inédita hasta la época helenística– del espíritu
religioso mesopotámico, los vuelos de un raciocinio matemático y
filosófico del espíritu griego, y las profundidades del pensamiento
estoico, dieron origen al arte astrológico, una asombrosa amalga-
ma de elementos geométrico-matemáticos, arcanos, científicos,
artísticos, religiosos, ascéticos y mánticos. Semejante combina-
ción de factores nunca antes había tenido lugar, al menos según
los registros de la historia escrita.
Poco ha sido traducido de estos textos, y muchos conceptos
aun duermen el sueño de los siglos, en espera de cumplir su par-
te en la restauración del sistema general. En este sentido, Robert
Schmidt se ha adelantado a admitir que un gigantesco y coheren-
te sistema filosófico y cosmogónico se esconde detrás de estos
textos. Gracias a la labor de ciertas universidades, los antiguos
tratados astrológicos se están recuperando. La mayoría son trans-
criptos, y unos pocos, traducidos. La traducción al español es una
de las tareas del grupo al que el autor pertenece, en la ciudad de
Córdoba, República Argentina.
El presente libro no aspira a brindar nada
definitivo en su ma-
teria. Sólo muestra un estadio de las investigaciones del autor, las
cuales se ven gradualmente enriquecidas por ulteriores traduccio-
nes y descubrimientos.
Acercar al lector información sobre Astrología hermética en len-
gua española, más el estudio, sobre sus orígenes y evolución, es
el principal propósito de esta publicación. A su vez, se ofrece un

bosquejo de la matriz original de la que, en general, deriva toda la
práctica astrológica moderna.
Quien se dedica a Letras clásicas sabe qué complejo y difícil
resulta el rendimiento de un texto antiguo en lengua moderna; en
especial, si se trata de la restauración de un sistema proveniente
de textos relativamente dispersos. Pese a esta dificultad, estamos
seguros de que las páginas siguientes brindan suficiente informa-
ción para llevar a cabo un tiempo de prueba y experimentación,
con fructíferos y reconfortantes resultados.
En un país imbuido de una práctica astrológica psicológicamen-
te orientada, no es sencillo derribar prejuicios acerca de la Anti-
güedad. El propio autor, durante más de 20 años, fue practicante
de la astrología que enseñan los libros en circulación, y ha sentido
una profunda insatisfacción por los métodos y resultados obteni-
dos, lo que impulsó su búsqueda en los textos antiguos. El descu-
brimiento del
Project Hindsight, más la asistencia a un taller orga-
nizado por Robert Schmidt en Cumberland, Washington, le mostró
al autor la gran complejidad y riqueza del sistema astrológico anti-
guo. Posteriormente, el aprendizaje de la lengua griega facilitó una
directa inmersión en estos arcanos textos. Este libro expone los
primeros resultados que surgen de la restauración de un sistema
para el aprovechamiento de los atrólogos contemporáneos.
En gran medida, la tendencia actual de la Astrología a centrar-
se en un análisis caracterológico y psicológico se remonta a fines
del siglo XIX y principios del XX, cuando Alan Leo publica su revista Modern Astrology, a la que le siguieron varios volúmenes didácticos
destinados al público en general. Junto con Sepharial y otros as-
trólogos, Alan Leo inaugura un período de
renacimiento astrológi-
co que contó con rigurosas investigaciones. Pero el
revival provo-
cado por Alan Leo no condujo a una restauración de la tradición
astrológica, sino que consistió en su adaptación al pensamiento
moderno. Cómo se efectuó esa adaptación, es algo que no pocos
astrólogos de hoy en día (incluyendo quien escribe) objetan pro-
fundamente. John Frawley, asumiendo una postura bastante radi

 cal en defensa de la Astrología tradicional (que no es la antigua,
sino la heredada del Medioevo) afirma que «el único modo de ha-
cer que la Astrología sea inteligible a la edad moderna es cambiando
el pensamiento moderno hasta que acepte los principios en que
se funda la Astrología».
El advenimiento de Freud, y posteriormente de Jung, conduje-
ron a una
humanización de la doctrina astrológica, la que poco a
poco se define a lo largo de un perfil psicológico, apartándose en-
fáticamente del
determinismo de siglos de tradición. El auge y la
publicación masiva de información de tipo oculto y esotérico agre-
gan nuevos ingredientes, hasta llegar hoy a una práctica enrique-
cida bajo muchos puntos de vista, pero que poco tiene que ver con
su origen, ya que al mismo tiempo en el camino ha ido perdiendo una
multitud de elementos que en su momento constituyeron una parte
esencial de su método. Aun queda pendiente la tarea de resolver si
el estado actual de la Astrología es producto de una
evolución, o por
el contrario, de interpretaciones dudosas de los textos originales (su-
madas a los inevitables problemas de traducción).
El presente trabajo se centra en su mayor parte en la astrolo-
gía genetlíaca o natal, mientras que el tratamiento de las discipli-
nas interrogativas (Electiva y Horaria), así como Astrología Mun-
dial, necesariamente ha sido dejado para una publicación futura.
También fue necesario dejar de lado, por el momento, dado que
excede las posibilidades de este volúmen, la época de concep-
ción o Trutine de Hermes, así como algunos métodos predictivos
que aun no se encuentran suficientemente claros en la mente del
autor. Como veremos a medida que avancemos en nuestro estu-
dio, el arte astrológico helenístico, tan conectado con una línea
de transmisión hermética, ofrece no pocos desafíos en su inter-
pretación y comprensión. Muchas veces, el lenguaje arcano y os-
curo de los textos da clara pauta de que estos no estuvieron des-

 tinados al público en general; ellos respondían a un linaje de trans-
misión de maestro a discípulo, cuyas respuestas definitivas posi-
blemente se encontraban en las enseñanzas orales que los estu-
diantes recibían de sus Instructores.
El autor no descarta la posibilidad de que el lector observe
los métodos aquí presentados como parte del Museo Arqueológi-
co de la Astrología. Sin embargo, no es tal la intención del presen-
te trabajo. Las técnicas que aquí se someten a prueba están des-
tinadas a la comprobación y utilización, total o parcial, del estu-
diante y del astrólogo moderno. Las mentes más ávidas y busca-
doras no dejarán de ver en estos antiguos, nuevos métodos y una
oportunidad de enriquecer enormemente sus posibilidades de in-
terpretación y lectura de la carta.

 

 https://www.academia.edu/6807484/ASTROLOG%C3%8DA_HERM%C3%89TICA_E_Gramaglia_c_tapa_

 

 

El Enigma del Zodiaco. Jacques Sadoul. Prólogo.

 

 


 

 

 

 No he creído nunca en la astrología.
Los horóscopos de los periódicos no llegaban a indignarme,
pues me contentaba, simplemente, con volver la página sin ver-
los. La indiferencia ante ese extremo —se dice— es la forma
última de la incredulidad. Por el contrario, siempre me he
sentido atraído por la alquimia, y este interés me impulsó a
escribir un estudio donde discutía la realidad de las transmu-
taciones metálicas. Sin embargo, cuanto más penetraba en la
historia de la filosofía hermética, más me percataba de que
muchos alquimistas consideraban su ciencia indisolublemente
ligada a la astrología. Éste era, por ejemplo, el caso de Arnal-
do de Vilanova, de Basilio Valentín, de Paracelso y, en nuestra
época, de Fulcanelli o de Armand Barbault.
A causa de ello concebí cierta curiosidad hacia la ciencia de
los astros, que pronto se vio fomentada por dos hechos nue-
vos. En primer lugar, el azar me hizo encontrar a una anciana
señora que, en el curso de la conversación, empezó a hablar-
me de una experiencia astrológica que había tenido antes de la
guerra y que la había marcado para el resto de su vida. En
1930 ó 1931, se había confiado a una amiga suya respecto al
matrimonio de su hijo con una muchacha que no le placía de-
masiado. Esta amiga le aconsejó acudir a un astrólogo que
ella conocía, un hombre muy serio que ocupaba un cargo
importante en el mundo de las finanzas; añadió que le sería
necesario copiar de su libro de familia la fecha y la hora exacta

 el nacimiento de su hijo. Esta dama concertó, pues, una cita
con Eudes Picard, uno de los individuos más representativos
del movimiento de renacimiento astrológico de principios de
siglo. Éste escribió el tema, quedó luego perplejo y, finalmente,
dijo: «Tendrá usted que perdonarme, señora, pero me parece
casi imposible que este niño vaya a casarse el mes próximo,
pues su horóscopo indica que no llegó a vivir más allá del
cuarto año.»
El hecho era exacto; al copiar la fecha y la hora de naci-
miento, la buena señora se había equivocado y había tomado
las referencias que concernían a su hijo primogénito, muerto a
los cuatro años y medio de edad. La dama me confesó haber
quedado tan trastornada que no se atrevió a regresar nueva-
mente a casa de Eudes Picard con la verdadera fecha de naci-
miento de su otro hijo.
El segundo hecho que me impulsó a interesarme por la cien-
cia de los astros fue otra conversación que tuve cierta vez con
mi amiga Frangois Hardy, quien, aparte de su profesión de
compositora y cantante, se interesa mucho por ciertos proble-
mas relacionados con lo que vulgarmente se llama esoterismo.
Me hizo saber que ella había tenido ocasión de consultar, en
varias ocasiones, a un astrólogo de fama para pedirle que hi-
ciera el estudio psicológico de su propio carácter o del de algu-
nos de sus amigos. Las descripciones que él facilitó de ellos,
a partir de fechas de nacimiento anónimas, habían sido tan sa-
tisfactorias que habían convencido a Frangois Hardy de la
realidad de su arte.
De este modo, se me imponía cada vez más la idea de exa-
minar seriamente, y sin ningún apriorismo, la astrología. Sin
embargo, no me decidía a emprender la tarea, ya que la posi-
bilidad de que unos astros tan alejados de la Tierra tuvieran
influencia sobre cada hombre en particular, me seguía pare-
ciendo un absurdo. Fue entonces cuando pensé en dar un
rodeo, intentar un experimento. Sería interesante pedir a una
docena de astrólogos que interpretaran un mismo tema de

 nacimiento: Si los resultados obtenidos eran exactos y concor-
daban, tendría un motivo válido para emprender mi estudio;
por contra, si todo lo que conseguía era un conjunto de retra-
tos contradictorios, entonces poseería una buena razón para
renunciar al proyecto. Forzosamente habría de reconocer que
las personas convencidas de la autenticidad de la astrología,
incluso las más cultivadas, se habían dejado engañar por las
apariencias.
Y esto es lo que hice...

 

 https://compress-pdf.emapnet.com/#google_vignette

 

 

sábado, 15 de marzo de 2025

Pere Puiggròs. Plutón.

 

 


 

 

 Plutón manifiesta los extremos Profundo-oculto-misterioso La dualidad básica vida-muerte. Nacer, renacer, regenerarse Poder Las fuerzas primitivas Una experiencia de universalidad La voluntad de liberarnos Ordinario-extraordinario Plutón separa para unir La válvula de seguridad Civilización versus barbarie Lo denso y el vacío interior Un instante en el filo de la navaja PLUTÓN en los signos Plutón en Aries Plutón en Tauro Plutón en Géminis PLUTÓN. El planeta. El mito. Las regencias El descubrimiento Irregularidades en la órbita de Neptuno hicieron pensar en la existencia de un nuevo planeta. Los astrónomos Percival Lowell y W.H. Pickering, cada uno por separado, empezaron en 1905 a trabajar sobre este tema. En 1915 Lowell publicó el resultado de sus investigaciones señalando el lugar teórico donde el planeta debía estar situado. El observatorio de Lowell, en Flagstaff, Arizona, lo estuvo buscando durante años por medio de sistemáticas investigaciones fotográficas hasta que el 21 de enero de 1930 dos placas del mismo lugar mostraron un punto de luz que se había desplazado. No podía, pues, ser una estrella. Plutón se había descubierto, cerca del lugar previsto por Lowell, quien había muerto entretanto. Clyde Tombaugh, miembro del equipo del observatorio, anunció su descubrimiento el 12 de marzo de 1930. Es el planeta más alejado del sistema solar, pero no siempre, ya que su órbita es tan excéntrica (0,248) que cuando se acerca a su perihelio (la distancia más cercana al sol) cruza la órbita de Neptuno y deja de ser el límite del sistema. Esto ocurre cada vez que transita por el signo de Escorpión. Su afelio (distancia máxima del sol) es de 7.375 millones de km., la distancia media es de 5.900 millones de km. y su perihelio, 4.425 millones de km. La inclinación de su órbita es de 17° 19', la mayor respecto a los demás planetas. El período de revolución alrededor del sol es de 247,7 años. La rotación sobre sí mismo es de 6 días y 9 horas. El diámetro ecuatorial tiene 3.000 km. y su velocidad orbital media es de 4.7 km./seg. Magnitud 14, se le conoce un satélite, Caronte, que tiene casi la mitad de su tamaño y que realiza un giro completo sobre Plutón en el mismo período que éste tarda en rotar sobre sí mismo.

 

 https://www.academia.edu/116486726/PUIGGROS_PLUTON

 

 

miércoles, 12 de marzo de 2025

Puiggròs. Los Nodos de la Luna.

 

 


 

 

 

 

 Investigar es en sí mismo apasionante, hacerlo sobre un tema
que en principio está rodeado de misterio y que se presume trascen-
dental es un estímulo añadido y si además no hay casi nada escrito
sobre ello, entonces el reto es magnífico.
Desde que empecé a estudiar Astrología me había intrigado ese
símbolo que aparece en todas las efemérides y que generalmente los
astrólogos dibujan en las cartas astrales. Cuando preguntaba lo que
significaba, las respuestas eran siempre vagas, elusivas y, en gene-
ral, consistían en un «No sé», o, aún peor en explicaciones más o
menos divertidas pero que evidentemente no poseían ningún rigor
científico, ni esotérico, ni místico.
La explicación de moda en aquellos momentos consistía en de-
cir que el Nodo Norte era como un sombrero que, como estaba «bo-
ca abajo», era dador de dones, es decir, era «bueno», y que el Nodo
Sur era un sombrero al revés que recibía los dones que «caían» del
Nodo Norte, era pues en su esencia «malo» ya que representaba un
pozo sin fondo donde todo se perdía.
Semejante descripción de los Nodos lunares no podía conside-
rarla en serio. Me resistía a creer que una definición tan poco orto-
doxa fuera todo lo que se pudiese decir acerca de los Nodos de la
Luna.

 

 https://www.academia.edu/84030415/Puiggros_Los_Nodos_de_la_Luna

 

 

 

Sobre las Natividades. Albubather. Introducción.

 


 

 

 

SI CLICKAIS ENCIMA AUMENTA UN POCO EL TAMAÑO DE LA LETRA:


 





La astronomía en Mesoamérica. Arturo Montero García

 

 


 

 

 

La arqueoastronomía y la etnoastronomía, ambas como pilares de la astronomía cultural, aportan innovadoras interpretaciones al conocimiento de las sociedades antiguas. Para lograrlo, realizan una escrupulosa observación del cielo y un exhaustivo análisis arqueológico, histórico y documental. El lector encontrará en este libro una aproximación general de lo que fue la astronomía ancestral en el territorio que hoy ocupa la nación mexicana. Es un libro único en su género de interés para especialistas y el público en general.

 

 https://www.academia.edu/106965977/La_astronom%C3%ADa_en_Mesoam%C3%A9rica?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

 

 

Eclipses en Astrología. Octavio Déniz.

 

 


 

 

 Escribí este libro en un período de tiempo que abarcó varios eclipses, y no
cabe duda de que la energía de estos poderosos eventos astrales ha tenido su
efecto sobre este trabajo, que ha sorteado algunos obstáculos antes de ver la
luz.
Los eclipses tienen su cara positiva. Abren puertas y generan oportunidades.
Pero también producen fuertes cambios, perturbaciones, y a veces,
cataclismos.
Mientras realizaba las últimas correcciones de este texto, un incendio forestal
arrasó las montañas de mi isla natal, los bosques de mi infancia. Pero
precisamente es en los momentos turbulentos cuando no debemos olvidar que
cada uno de nosotros tiene una tarea que cumplir.
La naturaleza está sujeta a la muerte y al renacimiento, pero el Alma del
Mundo permanece. A ella pertenecemos.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/eclipses-en-astrologia-2-pdf-free.html

 

 

ECLIPSES, ASTRONOMÍA Y ASTROLOGÍA EN EL MUNDO ANTIGUO. Cristóbal Macías Villalobos & Delia Macías Fuentes.

 

 


 

 

 

 

 Aunque el momentáneo oscurecimiento del Sol o de la Luna provocó a me-
nudo el miedo en el hombre antiguo, que atribuía tan extraordinario fenómeno a
la acción de magos y brujas, los espíritus más ilustrados y racionales consiguieron
explicar correctamente los mecanismos astronómicos que se ocultaban detrás del
comportamiento de nuestras dos principales luminarias, e incluso fueron capaces de
predecir con bastante exactitud los eclipses de Luna recurriendo al “ciclo de saros”,
de origen mesopotámico. Por su parte, los astrólogos también intentaron aprovechar
tales fenómenos de carácter extraordinario para extraer omina, en particular de los
eclipses lunares, ya entre los caldeos, cuyos patrones fueron tenidos en cuenta luego
por la astrología griega, sobre todo por Ptolomeo, que fue el autor antiguo que más
extensamente trató esta anomalía astronómica.

 

 https://www.researchgate.net/profile/Cristobal_Macias/publication/335079495_ECLIPSES_ASTRONOMIA_Y_ASTROLOGIA_EN_EL_MUNDO_ANTIGUO/links/5d4d96f192851cd046afc6d1/ECLIPSES-ASTRONOMIA-Y-ASTROLOGIA-EN-EL-MUNDO-ANTIGUO.pdf?__cf_chl_tk=tf_zBc6trzgi0ZYu44T2J7xrugDPQmf4vONzssqHj3M-1741775375-1.0.1.1-lO9I98ufEMzDp2zWbiXmX1SkVtA3JPI3xtRy6Lx40WQ

 

 

lunes, 10 de marzo de 2025

KUKAI: MAJOR WORKS

 

 


 

 

 El texto está en inglés.

 https://dokumen.pub/qdownload/kukai-major-works-9780231059336-9780231036276.html

 https://blogs.upm.es/culturafisicaoriental/2020/07/26/los-diez-estadios-de-la-conciencia-espiritual/

 

 

 

Alan Leo, ¿ el primer astrólogo New Age ? 10.03.2025

 




Nueva reflexión en mi canal de Youtube.

Estaré encantado si comentais 

 

 


 




"Sistemas de Domificación: ¿Una opción azarosa o una decisión inteligente?". Nestor Luis Echarte

 

 


 

 

 La elección de un sistema de casas astrológicas debería constituirse en el corolario de una decisión inteligente, pensada, razonada, a la que cada astrólogo llega luego de una formación consciente dentro del campo de la astrología, y después de haber profundizado en los conceptos astronómicos e interpretativos que justifiquen la elección de uno u otro sistema, a la vista de la enorme oferta de métodos existentes y disponibles al momento de abocarnos al cálculo de una carta natal.

 

 https://www.academia.edu/83739272/Sistemas_de_Domificaci%C3%B3n_Una_opci%C3%B3n_azarosa_o_una_decisi%C3%B3n_inteligente?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

domingo, 9 de marzo de 2025

CLAVIS ASTROLOGIAE ELIMATA: OR A KEY TO THE WHOLE ART OF ASTROLOGY NEW FILED AND POLISHED. Henry Coley

 

 


 

 

 

 

El texto está en inglés.

 https://skyscript.co.uk/pdf/Coley_clavis_astrologiae_elimata.pdf

 

 

 

 

 

The life and work of Alan Leo, theosophist, astrologer, mason. BESSIE LEO AND OTHERS

 

 


 

 

 

El texto está en inglés. 

No me gusta Alan Leo, para mi es el primer astrólogo New Age.

No me gusta la New Age

En este texto se explica su pertenencia a la Teosofía, y su condición de masón.






Sistemas de Domificación. Nestor Luis Echarte

 

 


 

 

 

 Las casas astrológicas son el nexo fundamental entre los designios del cielo y los sucesos que le tocan a los seres humanos en la tierra. Pero no hay una idea única en cuanto a su implementación y fundamentación. Es por eso que existen mas de 60 sistemas de casas diferentes. Algunos de ellos, basados en la división temporal, otros, basados en la división geométrica, coninciden en la mayoría de los casos en dos puntos fundamentales: La posición del ascendente y la posición del Medio Cielo... horizonte y meridiano como referencia inmediata al nacimiento de un ser humano. Las cuatro casas angulares como base del sistema de casas, que evolucionó desde 4, luego 8 y en la actualidad 12 casas mundanas astrológicas.

 

 https://www.academia.edu/83744760/Sistemas_de_Domificaci%C3%B3n

 

 

LA ASTROLOGÍA DE CALIDAD, CON JOSEP LLUESMA. QUE APLICAR: ¿ MODERNA, PSICOLÓGICA, O CLÁSICA?

         Una entrevista que me hace la también astróloga Jacqueline Rivas.