Giuseppe Bezza
Éxtasis y enfermedades del alma.
Una visión iatromatemática.
Texto presentado en Perinaldo, 30 de agosto de 2001, en la conferencia "Los caminos del éxtasis"
organizada por la Sociedad Italiana para el Estudio de los Estados de Conciencia (SISSC)
Durante la Edad Media, los doctores de la Iglesia, desde Alberto el Grande hasta Santo Tomás, desde Duns Escoto hasta San Buenaventura, aceptaron el arte y las técnicas astrológicas. El adagio repetido astra inclinante, no necesario se cita a menudo para indicar que la astrología no es más que un arte de lo posible. Por lo tanto, los estados psíquicos y morales, más que las constituciones corporales individuales que representan los movimientos de las estrellas y el aspecto siempre cambiante del cielo, son asimilables y fueron asimilados a formas retóricas. Y estas formas pueden entenderse como arquetipos o símbolos o como firma de hechos o procesos reales, de una manera no muy diferente al argumento de aquellos herbolarios que decían, por ejemplo, que la euforbia tiene una analogía con el ojo por su forma. Y su color.
En verdad, aquellos doctores de la Iglesia reconocieron la realidad de las influencias de las estrellas, o la causalidad específica de su influencia, pero esta influencia se limitó al mundo corpóreo natural. No se consideró que el alma humana, las inclinaciones individuales y la moralidad tuvieran relación con el movimiento de los cielos. En otras palabras, se admitía que el cuerpo, al no poder ser su propio motor, necesariamente seguía el movimiento de las estrellas; pero no el alma, que tiene en sí misma el principio de su propio movimiento. Se planteó así una dicotomía entre alma y cuerpo que nacía consecuentemente de los pares de opuestos: forma / materia, racional / irracional. Es una dicotomía con trazos claros y que tiene algunas consecuencias. Entre estos,lo que es más interesante notar no es tanto la legitimidad de la profesión astrológica, por parte de clérigos y monjes, sin contravenir la providencia divina y el libre albedrío, sino más bien el desapego del arte médico de cualquier cuestión que pueda provocar la psique y sus estados morbosos. Finalmente, con pocas excepciones individuales que no crearon una escuela, tal dicotomía tuvo el resultado de retrasar o prevenir, especialmente en Occidente, el nacimiento de una psicología medieval que no estaba restringida dentro de los estrechos límites de la especulación teológica cristiana.con unas pocas excepciones individuales que no crearon una escuela, tal dicotomía tuvo el resultado de retrasar o prevenir, especialmente en Occidente, el nacimiento de una psicología medieval que no estaba restringida dentro de los estrechos límites de la especulación teológica cristiana.con unas pocas excepciones individuales que no crearon una escuela, tal dicotomía tuvo el resultado de retrasar o prevenir, especialmente en Occidente, el nacimiento de una psicología medieval que no estaba restringida dentro de los estrechos límites de la especulación teológica cristiana.
En la literatura médica griega, el primero en distinguir entre enfermedades psíquicas y somáticas es el London anónimo, cuyo texto en papiro se remonta al siglo II d.C., pero que, sin embargo, se cree que es anterior a Galeno. Pero esta distinción tiene sobre todo un carácter funcional. En los textos hipocráticos no existe tal distinción. De hecho, dado que la sangre se considera el vehículo de la phronêsis, que podríamos traducir como "cordura", el tratado hipocrático sobre los vientos dice: "Mientras la sangre permanezca en su constitución, la cordura también permanece intacta" (VI Littré 110). Por tanto, la salud mental se ve afectada por una mala constitución de la sangre o por una patología somática humoral. La patología psíquica intervendrá más tarde, como deuteropatía. Deuteropatías sobre las que solían insistir los doctores de la antigüedad, por ejemplo Galeno, cuando relee la descripción que da Tucídides de la plaga de Atenas: desde la extrema variedad de secreciones, que llenaba el catálogo hipocrático en su totalidad, hasta la pérdida de conocimiento y alucinaciones. Quizás podríamos entender esta concepción unitaria de las patologías si pensamos que los tratamientos preventivos de la medicina moderna, quimioterapias en particular,nos ayudaron a borrar la impresionante dramaturgia alucinatoria, delirante, cataléptica o furiosa que marcaba, en el pasado, el curso de algunas enfermedades somáticas.
De la misma manera que algunos filósofos se preguntan hoy si no hay pensamiento matemático fuera del cerebro humano, o si la estructura matemática del cosmos no es en sí misma el signo de la presencia de una inteligencia macrocósmica, a este mismo Hipócrates, o quienquiera que sea. queremos que sea el autor de la enfermedad sagrada , afirma que lo que proporciona pensamiento al cerebro es el aire que nos rodea: "Hay pensamiento en todo el cuerpo en la medida en que participa del aire y sin embargo el cerebro es el mensajero del conocimiento ”(16, 3). El cerebro, por tanto, se entiende como el instrumento de paso del significante al significado, es el "intérprete del saber". Pero hay más: el autor de la enfermedad sagradadefine el conocimiento como un proceso físico, ya que el hecho de conocer depende de la calidad física del cerebro: cuando dice que "nos volvemos maníacos por la humedad, porque cuando el cerebro está más húmedo que la norma, necesariamente se agita", quiere decir que la constitución física del cerebro, su proporción de flema, bilis, calor, sequedad, frío, humedad, se opone, como cualidad del receptor, al fenómeno de irrupción y sedimentación de las cualidades del aire.
En la Grecia homérica se creía que el hombre pensaba sus pensamientos, sentía sus emociones e impulsos en su corazón, pero más comúnmente en sus frenes . Con esta palabra, que está en el origen de tantos términos compuestos en el léxico de la psiquiatría, que se llamó precisamente, con un término ahora obsoleto, frenia, la escuela hipocrática en el siglo V antes de nuestra era designa el diafragma. Y Platón hará lo mismo en el Timeo (70A). El diafragma es esa membrana en forma de cúpula, convexa en el centro, que separa el pecho del abdomen y se contrae y expande con la respiración. Aunque la etimología de phrenes es incierta, phrênoriginalmente indicaba la emoción, la sacudida, luego el lugar del cuerpo donde se produjo (el diafragma) y las diferentes emociones. En Pindar, Theognis, en lo trágico las cualidades y condiciones de los frenes son cualidades y condiciones del alma humana. Por tanto, se mueven y, bien podemos decir, sienten antes de que el fluir de las emociones, transmitidas por la sangre, llegue a alterar los rasgos del rostro. Así podemos explicar por qué los poetas dan diferentes colores a los frenes , que ahora tienden al blanco, ahora al negro y que preceden a los colores de la tez , que revelan las pasiones del alma, así como el estímulo precede a las sensaciones, el pensamiento. Acciones.
La afección de los frenes es la frenitis , que podemos traducir con delirio. Es una enfermedad interna, que pertenece a la medicina general. Celio Aureliano, en el siglo V después de Cristo, lo describe así: “Se llama frenitis porque causa dificultad para pensar, de la misma manera que la disentería y la disuria derivan su nombre de causar vergüenza para el estómago o la orina. Ya que los griegos habían llamado phrenes pensamientos ( mentes ), que de hecho están oprimidos por la frenitis ”( enfermedad aguda , 4). La frenitispuede ir acompañada de fiebre, y luego tiene una forma aguda, o sin fiebre, y es crónica. En las afecciones internas (c. 48, VII L 285), Hipócrates declara dos formas de manifestación:
- dolor en el hipocondrio derecho: el hígado lleno de bilis espesa oprime la región del corazón que encierran los frenes
- dolores de cabeza, oftalmias
En otras palabras: el asiento del delirio es indistintamente la región del corazón o del cerebro. En cualquier caso, siempre es un cariño que altera las sensaciones y por tanto involucra al alma. Y aquí nos encontramos ante un segundo sentido del frenes , atestiguado desde la época de Homero, tanto en plural como en singular, y recordado por el pasaje que acaba de citar Celio Aureliano: el de corazón, alma, mente, intelecto. . Por lo tanto, la pregunta sigue siendo: ¿en qué parte del cuerpo surge la frenitis ? y la respuesta obvia es: en el mismo asiento del alma.
Aquí es necesaria una breve descripción del alma y sus subdivisiones, comenzando con Hipócrates. Baste decir aquí que, después de que el Corpus Hipocrático asignara el papel hegemónico del alma al cerebro, el corazón dejó de ser considerado la sede del pensamiento. Platón propuso más tarde una división tripartita del alma, que fue de capital importancia en la secuela de la psicología clásica. Galeno querrá justificarlo en términos anatómicos y Ptolomeo lo adaptará al esquema de diagnóstico astrológico.
Además, es importante señalar que la psicología platónica contiene una concepción que, en sus rasgos esenciales, puede definirse como una iatromatemática primitiva. Y por iatromatematica nos referimos aquí a una visión médica que se basa en una estructura astronómica. Platón, en el Timeo, trata de encontrar la esencia del alma individual, así como el alma del mundo, en las proporciones armónicas, basándose en las especulaciones de los pitagóricos, en particular de Archita. Y combina diferentes conceptos, que podríamos llamar:
- un concepto religioso y teológico: el alma del mundo
- un concepto físico: la regulación del cosmos
- un concepto musical: la armonía del mundo
- un concepto psicológico: el alma del hombre
Pero el alma del mundo es el principio de los movimientos ordenados del universo, garantiza, podemos decir, el orden de los cielos: pasamos así de un concepto teológico a otro matemático-astronómico. Podemos decir que aquí se coloca una ley de la naturaleza. Además, el alma del mundo es un principio general, que impregna el universo y lo abarca todo, es como el periechón , término con el que Ptolomeo, en el quadripartitum , designa el cielo omnívoro, la bóveda celeste cóncava donde una vida sin pausas y cesuras, que aparece imperecedera a los ojos del hombre mortal y, por tanto, la forma y perfección de la vida humana y terrena. Un periechon asiento de la manifestación luminosa de las estrellas, perceptible para nosotros con los sentidos y con el intelecto y en ambos sentidos según "modelos" matemáticos.
Platón dice que, antes de su encarnación, el alma, que es por esencia inmortal y racional, permanece en la estrella a la que pertenece. En esta estancia, la vida del alma consiste en la contemplación de formas inteligibles. En un momento dado, por razones que Platón no explica y que aún son difíciles de definir, esta alma cae en un cuerpo. Esta caída implica cambios importantes: la encarnación requiere una diferenciación del alma. De ahí que a la especie inmortal, racional, se le suma una especie mortal, que a su vez se divide en dos subespecies: la irascible y la apetitiva.
Ahora, este cuerpo dotado de alma podrá vivir, ya que la vida es una unión de alma y cuerpo. Y, por tanto, alma y cuerpo deben tener un punto de contacto entre ellos, que Platón encuentra en la médula, pero con una distinción: la especie inmortal está anclada a la médula cervical, la especie mortal a la médula espinal. Por tanto, su mortal subespecie reside entre el cuello y el ombligo, espacio que está dividido en dos por el diafragma. Y así como el cuello actúa como istmo o límite entre la cabeza y el pecho, el diafragma, dice Platón, cumple la misma función que la pared divisoria que separa, en una casa, el apartamento de los hombres del de las mujeres: el alma. irascible se encuentra de hecho entre el cuello y el diafragma, en la región del corazón; el alma apetitiva entre el diafragma y el ombligo, en esa región que es como un pesebre para la nutrición del cuerpo,y en particular en el hígado.
Platón vuelve a decir, esta vez en Fedro (248d-e), que la caída del alma en un cuerpo no se produce de forma indiferenciada, al contrario. En virtud de la cualidad de la contemplación de las formas inteligibles, que es su actividad propia en la estadía celestial, el alma se asentará en diferentes tipos de simiente humana. En otras palabras: si la estancia celestial del alma implica una influencia universal del cielo, la diferente calidad contemplativa de las almas durante su estancia sideral implica necesariamente una influencia específica y diferenciada de los cielos. Esta segunda parte de la premisa tiene un contenido astrológico evidente, cuyos antecedentes culturales pueden buscarse no en la tierra de Grecia, sino en Babilonia. Solo piense en esa astrofísica primitiva que informó los catálogos de estrellas mesopotámicas,basado en la gama cromática y la textura luminosa de las estrellas.
Ahora bien, de estos diferentes tipos de semilla humana, Platón nos da una jerarquía que involucra a diferentes especies estructuradas en tres clases principales, análogas a las tres partes del alma. En la primera clase vemos tres órdenes ordenados jerárquicamente: el que ama el conocimiento, el filósofo y el que ama la belleza ocupan el primer rango, el segundo pertenece al rey, al buen legislador, el tercero al político, al sabio. administrador. Esta es, por tanto, la clase social análoga a la parte racional del alma. En la segunda clase, análoga a la parte irascible del alma que tiene su asiento en el corazón, Platón coloca sólo el philoponos. Este hombre que ama el esfuerzo físico no solo se dedica a las actividades de la guerra y la caza, sino que, siendo sobre todo un experto en gimnasia, es el primer sanador del cuerpo, si tenemos en cuenta el papel preponderante que tienen los ejercicios gimnásticos. , en el pensamiento platónico, para el mantenimiento del cuerpo sano y el restablecimiento del enfermo. En la tercera clase, análoga a la parte apetitiva del alma, cuyo asiento está en el hígado, Platón coloca, en orden, al adivino, al poeta, al artesano y al campesino. No cabe duda de que estos dos últimos se caracterizan por el conocimiento técnico y además aseguran los medios de subsistencia a la polis.. Y, sin embargo, todos estos subgrupos no solo tienen conocimientos técnicos, sino que operan exclusivamente en el campo de lo sensible. La adivinación, en particular, opera sobre la constante observación de los innumerables cambios del mundo sensible. En parte, requiere una técnica adecuada, en parte una posesión divina que reemplaza el papel normal de la razón.
Por tanto, es necesario saber qué es el hígado, ya que es el asiento más terrestre, el más corpóreo del alma, más cercano a la vida terrena y sus necesidades. En la literatura griega, los médicos y filósofos hablan del hígado como el intestino más que de cualquier otro liso y parecido a un espejo. No solo eso, como espejo, tiene la capacidad de reflejar fantasmas.e imágenes que perturban o alivian; pero, en cuanto a su composición, hay en él, casi en igual proporción, lo dulce y lo amargo. En un pasaje del Timeo (71b3-d4), Platón describe la poderosa influencia que ejercen sobre el hígado los pensamientos que provienen de la razón: ya que ahora utilizan la amargura que hay en él y, llenándolo de acidez, hacen aparecer los colores de la bilis. en él. y lo contraen y lo hacen parecer áspero y arrugado; ahora, en cambio, al remover el dulce que contiene, lo hacen suave y sereno. Sólo entonces, concluye Platón, podrá disfrutar de la adivinación, estando libre de la perturbación de la razón.
En este punto, es natural volver a la adivinación a través de exta, a la hepatoscopia, de la que, además, hay poca práctica en Grecia antes de Platón. Pero un texto de Hefestión, un astrólogo nacido en Tebas en Egipto en el siglo IV de nuestra era, nos ofrece algo de luz desde un ángulo diferente sobre este pasaje platónico.
«Debes saber - dice Hefestión - que, en general, dado un principio que tiene eficacia, como es el examen de las entrañas, es posible conocer la forma de todo arte y ciencia. La Luna, que está más cerca de la Tierra que todos los demás cuerpos celestes, altera rápidamente las cosas de abajo cuando aparece ( epi phaseôs) con Mercurio en el momento de la disección del animal. Las vísceras internas ahora toman una forma, ahora otra según la naturaleza de las estrellas que se entremezclan con la Luna y se tornan en salud y bienestar cuando la Luna aumenta su movimiento e iluminación y se une a las estrellas benéficas, la lividez y palidez y acuosidad. e imprevisibilidad cuando, de luz menguante, es con Saturno. Y si Marte se une a él cuando crece, llena las vísceras por todas partes con marcas rojizas debido a la sangre. Pero cuando, ascendente, se une a Saturno y, menguante, a Marte, sobre el horizonte, las vísceras tienen buena constitución, buen aspecto, son claras y fáciles de distinguir ya partir de ellas se puede hacer una predicción. Lo contrario ocurre cuando <la Luna> está por debajo del horizonte, especialmente junto con las estrellas malignas ».
Este es uno de los numerosos lugares técnicos del arte astrológico que hacen referencia a un ritual hierático, como la fundación de templos o la fusión de estatuas en Juliano de Laodicea, y que dan testimonio de la validez teúrgica de la técnica astrológica en la antigüedad tardía. A pesar de Saturno, los signos rojizos de Marte son tantos efectos de la bilis, el negro y el amarillo, que despiertan, por su cualidad astringente, el amargor del hígado e impiden la adivinación. Por el contrario, las estrellas de Venus y Júpiter tienen fama de actuar en el mundo inferior y sensible con una mayor proporción de húmedo que seco. A estas dos únicas estrellas Platón, en la República (616E), asigna el color blanco: Júpiter el más blanco , leucoteros., Venus blanca y vaporosa, de donde en todos los textos astrológicos, e incluso en la Metafísica de Santo Tomás (XII, 9), tiene la protección de la generación. En muchos textos de botánica astrológica, que se remontan a los orígenes de la literatura hermética, su planta, el peristereôn , es útil contra las arrugas y el amarilleo del rostro de la mujer, para que este se conserve blanco y terso, su jugo, bebido, hace que el placer del amor sea más efectivo y apreciado. Esta hierba, que es verbena, es llamada por Dioscórides hierba sagrada, porque purifica los lugares. Finalmente, en el quadripartitumde Ptolomeo, el hígado mismo está bajo la tutela de Venus. Nuevamente: si, por regla general, las enfermedades del cuerpo y las dolencias del alma provienen de la desproporción que hay en las naturalezas de Saturno y Marte, que precisamente despiertan los colores de la bilis, la cura para estos sufrimientos solo puede residir en el temperamento de Júpiter y Venus. Y, sin embargo, Ptolomeo advierte que, en el teatro del mundo, Júpiter interviene como el excelente médico, pero Venus como una invocación a los dioses y una intervención divina. Ibn Jaldún escribe que, sin embargo, hay algunos hombres dotados por la naturaleza y que "pasan del mundo de la percepción sensorial al mundo del espíritu. Los astrólogos llaman a estos privilegiados" venusinos "( zuharî ), ya que sus facultades están indicadas por la posición de Venus ( az-zuhara) en su nacimiento "(al-Muqaddima , ed. V. Monteil, I, pág. 230).
Finalmente, en el pasaje del Timeo platónico mencionado anteriormente, debemos concluir que lo amargo y lo dulce coexisten en el hígado en proporciones aproximadamente iguales. Éste, nos dice Platón, es el temperamento normal del órgano, siendo las anomalías el predominio en él, ya sea amargo o dulce. Y es precisamente el predominio de lo dulce lo que suaviza el hígado como un espejo. Entonces, sobre esta superficie lisa y brillante, pueden aparecer imágenes, fantasmas, impresiones que provienen de la influencia del alma racional, por lo tanto, por eso mismo, de la divinidad. Sin embargo, parece haber algunas lagunas en esta representación. Platón describe un hígado que, por su naturaleza, no permanece en el mismo estado, sino que se mueve, como un órgano que respira, con sucesivas contracciones y dilataciones de diversa intensidad. También es cierto que el hígado,habiéndose suavizado y convertido en el espejo de los dioses, se encuentra en la condición de su mayor expansión y, podríamos decir, reposo. Pero para que aparezcan esas representaciones sensibles que envía la parte racional del alma y que el hombre capta si se reflejan en el espejo dilatado del hígado, quizás no sea necesario que elphronêsis , ¿se previene el sentido común de alguna manera? Esto puede suceder durante el sueño, a través de los sueños o en algunas enfermedades que involucran delirio o en un estado de trance. Este es el caso, dice Platón en Fedro (244b-c), de la profetisa de Delfos, de las sacerdotisas de Dodon y de la Sibila, que fueron tomadas por el entusiasmo, enthousiasmos , en su primer significado: posesión, participación divina.
Podemos ver estas mismas cosas en su aspecto iatromatemático o, al menos, podemos insinuar cómo han sido descritas o asumidas bajo esta luz. En el pasaje de Hefestión que hemos citado hay una frase que constituye, podemos decir, el aforismo introductorio a los juicios astrológicos sobre la adivinación: "Cuando la Luna está en su aparición con Mercurio". Aquí Hefestión nombra, tanto como siempre para nuestro propósito, las dos estrellas que son, por todos los astrólogos, consideradas las principales significadoras del alma: la Luna de la parte irracional o sensible, Mercurio de la racional o de la facultad imaginativa. . Y los astrólogos, desde sus propias condiciones, diríamos ocasionales o momentáneas, de estas estrellas, solían pronunciar el juicio sobre las cualidades del alma,contraviniendo así los preceptos de la teología cristiana.
Ahora, lo que dice Hefestión: La Luna en su aparición, epi phaseös , significa una posición cercana a la luna nueva y la luna llena. Y aquí podemos recordar un aforismo de Antíoco de Atenas., que dice: "La Luna nueva o llena hace a los inspirados por los dioses", u otro de Rhetorius, donde se dice que la Luna, cinco grados antes o cinco grados después de la luna llena, crea a los inspirados por Dios, llenos de furia divina; pero, si la estrella de Marte da su testimonio, se obsesionan y se enfurecen. Hemos citado sólo dos aforismos de dos astrólogos de la antigüedad tardía, aunque la literatura es generosa y abunda en pasajes similares. Y sin embargo no es recomendable entrar en un campo donde el tecnicismo ralentizaría mucho esta relación que quiere ser rápida y lo más ligera posible. Basta concluir aquí con un pasaje del quadripartitum ptolemaico, donde reaparece en un contexto más amplio la citada frase de Hefestión.
Al final del cuarto capítulo del último libro de su tratado astrológico, Ptolomeo se ocupa de la adivinación y enumera varias formas de ella. En primer lugar, dice que la facultad de adivinación se da, como recuerda Hefestión, cuando "la Luna posee el lugar designado para actuar y procede en su movimiento de unión con el Sol con la estrella de Mercurio", en otras palabras: cuando el 'ser humano no sólo aparece desprovisto de una determinada forma de actuar, que está representada por una de las cinco estrellas errantes, sino que también la Luna, en dicha configuración, posee su lugar señalado, le da su forma y la vuelve hacia el adivinar. Pero las formas de lo divino serán diferentes según los distintos signos del zodíaco que albergaba la Luna en ese momento. Tenemos de hecho los deseos y los adivinos, y estos últimos ( manteis) son personas pertenecientes al clero, que dan oráculos y predicciones dentro del templo. Luego están los arúspices, sacerdotes asignados al sacrificio, que diseccionan a la víctima, abren las vísceras y dividen a partir de la observación de las entrañas. Seguidos de los lecanomantes, no necesariamente del clero, que adivinan las formas que toman las gotas de aceite vertidas en una palangana de agua. Luego están los magos, o aquellos sacerdotes que son reconocidos por tener una habilidad curativa, y aquellos que revelan lo que está oculto. Se trataba, por regla general, de personas enfermas que se habían instalado en el recinto del templo. De hecho, tanto los refugiados como los enfermos que no podían encontrar alivio a su enfermedad solían vivir aquí y, finalmente, cualquiera que, en cierto sentido, hubiera dañado tanto la parte física como la espiritual,y por lo tanto también fueron considerados temporalmente poseídos quienes dieron u ofrecieron respuestas. Por tanto, podemos decir que son unos entusiastas particulares, que se han convertido en tales por el destino o por las vicisitudes de la vida y que, sin saberlo, revelan cosas futuras. Caen en trance, tienen delirios sagrados y son propensos a la epilepsia y la demencia. También ellos, por lo tanto, se asemejan a la figura del "médium", luego siguen a los nigromantes, los médiums que despiertan los espíritus de los difuntos, y finalmente los que se inspiran en una divinidad, los intérpretes de sueños y exorcistas.y son propensos a la epilepsia y la demencia. También ellos, por lo tanto, se asemejan a la figura del "médium", luego siguen a los nigromantes, los médiums que despiertan los espíritus de los difuntos, y finalmente los que se inspiran en una divinidad, los intérpretes de sueños y exorcistas.y son propensos a la epilepsia y la demencia. Ellos también, por lo tanto, se asemejan a la figura del "médium", luego siguen a los nigromantes, los médiums que despiertan los espíritus de los difuntos, y finalmente los que se inspiran en una divinidad, los intérpretes de sueños y exorcistas.
Lo que es interesante notar aquí es que Ptolomeo no enumera todos los signos del zodíaco, sino solo aquellos de los que se dice que tienen alguna relación o familiaridad con las luminarias, el Sol, la Luna y las estrellas de Venus y Júpiter. Ibn Ridwân, un médico egipcio fatimí que comentó sobre el quadripartitum ptolemaico, observó que lo divino no puede existir sin la familiaridad de estas estrellas. Pero aún podemos decir que están ausentes las estrellas de Saturno y Marte, esas que mueven la bilis, ahora más caliente, ahora más seca y que aumentan el amargor del hígado, arrugan su superficie lisa y perturban sus imágenes. Son los protagonistas de la melancolía, la depresión y la fobia.
https://translate.google.com/translate?hl=es&sl=it&u=http://www.cieloeterra.it/&prev=search&pto=aue
No hay comentarios:
Publicar un comentario