La interpretación de la carta natal se basa en la posición de los planetas en signos zodiacales y en casas astrológicas, y en los aspectos
que se forman entre ellos y otros puntos de la carta natal, de forma
que cada planeta, aún teniendo su propio significado, debe ser estudiado
teniendo en cuenta otros factores.
DIGNIDADES Y DEBILIDADES PLANETARIAS
ASTROLOGÍA TRADICIONAL
La naturaleza de un planeta puede ser más o menos acorde a las
características del signo en el que se encuentra. Según el grado de
afinidad entre uno y otro, el significado del planeta se manifestará con
mayor o menor intensidad y calidad. Las dignidades o astrodinas que recibe cada planeta sirven para medir
dicha fortaleza según su posición por signo (posición celeste), casa
(posición terrestre) y de su relación con otros planetas de la carta
natal. En Astrología tradicional, el estado celeste en que se encuentra un
planeta es de suma importancia y se tendrá en cuenta a la hora de
analizar tránsitos u otras técnicas que activen determinado punto o
configuración natal.
La Astrología tradicional considera solamente a los 7 planetas desde
el Sol hasta Saturno, y en su legado no se incluyen los más
recientemente descubiertos Urano, Neptuno y Plutón. Aunque la Parte de
la Fortuna, la más importante de las partes arábigas, y el nodo sí
fueron tomados en cuenta por los astrólogos de la tradición, el
programa sólo calcula las dignidades de los planetas personales (Sol,
Luna, Mercurio, Venus, Marte) y sociales (Júpiter y Saturno).
Las dignidades esencales se asignan al planeta según su posición
por signo e incluyen la domiciliación, la exaltación, la triplicidad, el
término, el decanato y la dodecatemoria (o duodenaria).
Existen distintas corrientes que asignan distintos regentes a las
distintas posiciones de la carta natal. A continuación se expone el
sistema utilizado en esta web para el cálculo de dignidades (más abajo
encontrarás un esquema a modo de resumen e información sobre otras
tablas ampliamente utilizadas).
Un planeta que está en el domicilio que rige alcanza su puntuación
más alta (5 puntos o astrodinas). En este caso la naturaleza del planeta
es afín al signo en el que se encuentra, resultando en una combinación
que potencia o fortalece su significado.
EXALTACIÓN (+4)
Un planeta exaltado es un planeta "privilegiado". Hay una
combinación favorable entre planeta y signo y aunque sus beneficios no
son estables en el tiempo, tienen gran alcance o notoriedad. Se asignan 4
puntos o astrodinas.
EXILIO (-5)
Si el planeta se encuentra en el signo opuesto al que rige, se dice
que está en exilio o destierro. Aquí el signo se impone al planeta y a
su verdadera naturaleza. Se restan 5 puntos o astrodinas.
CAÍDA (-4)
Si el planeta está en el signo opuesto al de su exaltación, se
dice que está en caída. Es una posición inarmónica en la que el planeta
no puede expresar toda su energía. Se restan 4.
TÉRMINO (+3)
Los signos se dividen en 5 partes desiguales de forma que cada
subdivisión abarca un distinto número de grados y la suma de todas ellas
siempre suma 30°. Cada uno de los cinco planetas clásicos, sin incluir
el Sol y la Luna, rige uno de los cinco términos en que se subdivide
cada signo. Cuando un planeta se encuentra en su término adquiere 3 puntos o astrodinas. Los términos egipcios han sido los más difundidos. La mayoría de corrientes defiende que el término cobra más
importancia que la triplicidad, no obstante otras le dan menor prioridad
y le asignan 2 puntos a un planeta en su término y 3 puntos a un
planeta en su triplicidad.
TRIPLICIDAD (+2)
La triplicidad hace referencia a los cuatro grupos en que se
dividen los 12 signos zodiacales según sean de fuego, tierra, aire o
agua y a la relación colaborativa y facilitadora (el trígono)
que establecen entre sí los signos cardinales, fijos y mutables.
Cuando un planeta se encuentra en la triplicidad que rige, es un planeta
"apoyado" y recibe 2 puntos o astrodinas.
Cada triplicidad está regida por un planeta según se trate de una
carta diurna (Sol sobre el horizonte) o nocturna (Sol bajo el horizonte)
de la siguiente manera:
REGENTES DE LAS TRIPLICIDADES
Aquí se está considerando solo un regente por triplicidad, sin
embargo en el sistema clásico transmitido por Doroteo de Sidón, existen
tres regentes para cada trígono, donde los dos primeros invierten sus
posiciones dependiendo de si la carta es diurna o nocturna mientras que
el tercero ejerce de participante.
REGENTES DE LAS TRIPLICIDADES - DOROTHEUS
El sistema de Ptolomeo no difiere mucho del de Dorotheus salvo en
que omite el planeta participante y en que en la triplicidad de agua
la Luna es co-regente nocturno de Marte y Venus co-regente de día. William Lilly y Morín de Villefranche crearon sistemas de regencias diferentes a los legados por la tradición.
DECANATO (+1)
Los decanatos o faces son 36 secciones de 10° cada una, de forma que cada signo está compuesto por tres decanatos. Cada planeta en la secuencia
Marte-Sol-Venus-Mercurio-Luna-Saturno-Júpiter rige un decanato empezando
por Aries. Cuando un planeta se encuentra en un decanato que rige,
recibe 1 punto o astrodina. Marte rige el primer decanato de Aries, Sol el segundo y Venus el
tercero. Mercurio rige el primer decanato de Tauro, la Luna el segundo y
Saturno el tercero. Júpiter rige el primer decanato de Géminis, Marte
el segundo y así sucesivamente.
Las dodecatemorías o duodenarias dividen a cada signo en 12 partes
iguales de 2.5° cada una. Cada subdivisión se corresponde con un signo
zodiacal regido por su propio planeta. Cuando un planeta se encuentra en una dodecatemoría que rige, adquiere cierta dignidad y se le suma 1 punto o astrodina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario