Para las personas del siglo XVI la religión constituía un instrumento esencial en su forma de aprehender la realidad. La interpretación del mundo y de la propia existencia estaba marcada por un cristianismo que daba una configuración sim bólica trascendente a los momentos importantes en la vida de todo ser humano. Desde el bautismo hasta la extremaunción, las celebraciones eclesiales dotaban de sentido a los acontecimientos y configuraban el discurrir de la existencia de los fieles. Además, la religión cristiana se había convertido, de la mano de monarcas como los Reyes Cató licos, Carlos V y, muy especialmente, Felipe II, en el principal elemento de integración social del reino. Impuesta la uniformidad de creencias con la expulsión de judíos y moriscos, defendida la pureza de la fe a través del tribunal inquisitorial y estructurada la Iglesia española como una Iglesia nacional dependiente tanto o más del rey que del papado, nadie puede dudar de hasta qué punto la sociedad española caminaba al ritmo que marcaban los ritos cristianos.
Aquella mañana de mayo de 1527, Clemente VII salió a dar su lánguida bendición a los fieles que llevaban horas esperando en la plaza de San Pedro. Apiñados como ganado, chorreando sudores por la humedad del Tiber, las gentes crédulas cantaban y clamaban al paso del Papa, hasta que uno de los consejeros, Francesco, le detuvo en seco. -Su santidad, algo grave sucede porque llegan rumores de agitación. Dicen que se oyen alaridos, juramentos, improperios y la guardia suiza se vuelve corriendo. Vuélvase enseguida a palacio y desde allí podremos ver mejor lo que pasa. El papa sospechó enseguida lo que sobrevenía, pero no esperaba que los soldados se atreviesen a llegar hasta la plaza de san Pedro y menos aún a su residencia. Quedó más tranquilo al escuchar de nuevo a su almidonado consejero que acababa de recibir las últimas noticias. -El que está anunciando estas cosas y aparece colgado de la estatua de San Pablo es Bartolomeo Brandano. -¿Quiénes son los sus seguidores? -preguntó preocupado el Papa-. Los que le aplauden son dos frailes españoles y una beata muy conocida en España, Francisca Hernández, que proclaman la llegada del fin del papado. Brandano se tiene por profeta notorio. Es un ermitaño de Siena que anuncia a toda voz la inminente caída de Roma. Es un visionario de tantos, por lo que parece no hemos de preocuparnos, -determinó el consejero suspirando de alivio-. El ermitaño ciertamente tenía un aspecto sobrecogedor colgado de aquella estatua, desnudo, flaco y con una larga cabellera roja cubriéndole los ojos y parte de la cara. El ruido de multitudes despavoridas indicaba, sin embargo, que el tedio atroz de los ejércitos del emperador español Carlos V ahora despertaba y venían Roma 1527 27 a saciar su hambruna en las abundantes despensas vaticanas. Poco importaban los presagios y vaticinios de fray Santander, Francisca o Brandano, porque la tormenta de sangre que se estaba desatando en Roma nadie sabía ni podría explicar las consecuencias del pandemonio horrible de sus truenos sinaíticos. El consejero papal farfulló entrecortado, a media voz y mirando al cielo, mientras veía a las multitudes entrar en la plaza con la amenaza de la muerte. -El horror es tan absurdo como el amor. ¡Pobre de quien intente comprenderlos! ¡Pobre Roma y abandonado Vaticano que nunca más serán lo mismo después de esta pesadilla! El Papa preguntó enseguida a Francesco qué pretendía decir. -¿Qué está pasando Francesco? -Nos han informado que los mercenarios españoles, efectivamente, han entrado en Roma en dirección al Vaticano. Los Tiempo de beatas y alumbrados 28 padres han comenzado a degollar a sus mujeres y sus hijas para salvarlas del deshonor. Nuestras prostitutas no han podido saciar la pasión soldadesca ni su sed de venganza y vienen a reclamar su paga con el botín del Vaticano. -Pero eso es horrible, es una doble masacre indigna de Carlos V, -gritó rabioso el Papa-. -Eso no es lo peor. Anuncian que van convertir la basílica de San Pedro en establo para los caballos del emperador. Los gritos, acabaron siendo un solo grito descarnado y ensordecedor cuando los Tercios españoles y alemanes entraron en la plaza vaticana. Decían que habían sido los Lansquenetes luteranos los que habían abierto las tumbas de la cripta, los que durante días por las calles del Trastevere dieron patadas a las calaveras que decían ser de San Pedro y San Pablo. En las mentes de estos soldados el Papa no era más que el Anticristo, un sistema de poder.
La astrología es, desde el punto de vista psicológico, un arte
interpretativo que establece la relación que existe entre el carácter de
una persona, sus circunstancias y la posición de los planetas en el
momento de nacer.
Durante años este manual, con sus múltiples
reediciones, tuvo el merecidísimo privilegio de mantenerse constante en
la mira de quienes anhelaron conocer a fondo la astrología, ponerla en
práctica y comprenderse no sólo ellos mismo sino también comprender a
los demás. En última instancia, lo que la Astrología permite es
adentrarse en la propia psicología para poder, de algún modo,
interiorizarse de la psicología de los demás.
Este manual te enseña en forma sencilla y completa lo necesario para interpretar una carta natal.
El
astrólogo no necesita dones innatos especiales para sus prácticas. Sin
embargo, la sensibilidad y la intuición son de muchísima ayuda. Los
acontecimientos celestes y humanos, y toda la actividad sobre la Tierra,
están sincronizados: hay una coincidencia en cualquier momento del
esquema que los campos gravitacionales planetarios forman con los
sucesos de los seres humanos de esta Tierra.
Este Manual
describe, paso a paso, los métodos para interpretar los significados de
los distintos elementos según las reglas fundamentales de la Astrología.
El estudiante estará en condiciones de ejercitarse con eficacia, en la
lectura de horóscopos.
https://pdfcoffee.com/qdownload/-manual-de-astrologia-moderna-eloy-dumon-pdf-free.html
Esta obra, que ha sido diseñada como continuación de mi libro MANUAL DE ASTROLOGIA MODERNA, se refiere fundamentalmente a la astrología predictiva. Aquí Vd. encontrará explicadas no sólo las técnicas de los tránsitos y progresiones que son las más utilizadas, sino una interpretación de los tránsitos del Sol, Luna y Planetas a todos los factores más importantes del horóscopo natal, incluyendo al ASC, MC y los Nodos de la Luna. Aunque estas interpretaciones están lejos de ser completas, las descripciones de cada aspecto tratan de abarcar no sólo las correlaciones desde el punto de vista de posibles acontecimientos externos, sino desde el psicológico, que sin duda es el fundamental y aleja a la astrología del concepto antiguo de "adivinar el porvenir". La carta natal, tal como la hemos aprendido a levantar e interpretar en el MANUAL, es una "fotografía" del sistema solar, tomada al minuto de nuestra primera respiración, desde el punto de vista geográfico donde hemos nacido. Pero cuando avanzamos en el estudio de la astrología debemos agregar otra dimensión, la del desarrollo de esta carta a través del tiempo.
https://pdfcoffee.com/qdownload/eloy-dumonastrologia-predictiva--5-pdf-free.html
¿Qué son las 12 partes? Las 12 partes, también conocidas como dodecatemorias o duodenal, aparecen en las primeras etapas de la astrología helenística. Como explicaba el astrólogo del primer siglo de nuestra era, Manilius, explicado en la cita de más arriba, las doceavas partes son divisiones de cada signo astrológico en 12 partes iguales, cada una asignado a un signo zodiacal comenzando con el signo principal en sí mismo. Algunos autores, incluyendo Manilius, dan dos formas de poder calcular esto (ambas conducen al mismo resultado). Una manera es pensar en la primera de 2.5° como perteneciente al signo mismo, la segunda al segundo signo y así hasta que uno llega a la última parte de 2.5° que pertenece al signo que precede al signo del cual se encuentra. Por ejemplo, si Mercurio se encontrara a los 28° de Escorpio, entonces estaría en los 2.5° finales del signo, y así su doceava parte sería libra. Para mayor precisión, se usa el segundo método, en el cual tomamos el grado y minuto de la posición dentro del signo y lo multiplicamos por 12, luego agregamos tantos grados al comienzo del signo en el que se encuentra el planeta. Por ejemplo, con mercurio ubicado exactamente a 28° de Escorpio, tomaríamos 28 y lo multiplicaríamos por 12, lo que nos da 336, luego sumaríamos esto al comienzo del signo de Escorpio, entonces 30 nos llevaría a Sagitario, 60 Capricornio, 90 acuario, y así hasta llegar al libra con 6º de sobra; la doceava parte de mercurio sería entonces los 6° de libra en este caso
https://pdfcoffee.com/qdownload/dodecatemoria-la-doceava-parte-rafael-gil-5-pdf-free.html
Las civilizaciones que se desarrollaron en la antigüedad vieron que en el cielo y en los cuerpos celestes se podría encontrar una explicación para los fenómenos que ocurrían en la vida terrestre; así dando origen a la astrología que surgió en la antigua Mesopotamia hace aproximadamente 7000 años evolucionando convirtiéndose en astronomía que es el estudio científico de este. Esto resulta útil pues podían saber en qué día del año se encontraban con solo observar en que sitio del horizonte aparecía el sol cada mañana; convirtiéndose de gran importancia para las civilizaciones nómadas, cuyas tribus se reunían en determinadas épocas del año. Hasta nuestros días se han conservado construcciones y elementos que dan testimonio de la importancia vital que tenían los cielos para las civilizaciones antiguas. Por ejemplo, los calendarios inca y azteca. Se creía que cada planeta contaba con la personalidad y el poder de uno de los dioses también se fue aprovechando la posición de los astros en las estaciones climáticas y en el desplazamiento de las personas en la tierra más que todo en el mar, lejos de las cordilleras. Como punto final se muestra el avance que a través de los años ha tenido el hombre sus aportes y la forma en la que entendió el mundo sin una base teórica o conceptual, más que todo con un método deductivo en el que se crea el propio conocimiento por medio de la observación de los fenómenos encontrando un análisis más completo llegando a conocer y deducir las acciones que va a tomar el hombre por medio de las fases lunares. Se muestra un análisis del hombre en cuanto a su pensamiento en cuanto a lo que creía que era el mundo y las constelaciones, como pudo darle forma a los astros en cuanto a lo que conocían comparándolo con formas y figuras que se observaban diariamente.