domingo, 23 de noviembre de 2025

El movimiento novator en la España de finales del siglo XVII y las disciplinas físico-matemáticas. VÍCTOR NAVARRO BROTONS

 

 


 

 

 

 En el siglo XVII, en el que culminó en Europa la llamada Revolución científica, la
actividad científico-técnica desarrollada en la España renacentista experimentó una profunda
decadencia, paralela a la intensa crisis y decadencia en el ámbito político, económico y social
que experimentó España, muy especialmente Castilla, pero también los otros reinos
peninsulares. Los intentos desesperados de los nuevos monarcas y sus ministros por mantener
una posición hegemónica en Europa no llevaron sino a nuevos desastres y a ahondar la crisis.
Actualmente, aún no contamos con una explicación satisfactoria y bien articulada con las
circunstancias socio-políticas, económicas y culturales de la decadencia de la actividad
científica española. No obstante, podemos apuntar algunos factores, tales como el avance de la
Contrarreforma, con la consiguiente hegemonía del escolasticismo contrarreformista y la
represión de la actividad científica; el declive económico y la traición de la burguesía, es
decir, el que los estratos medios de las ciudades, que constituían uno de los núcleos básicos de
la actividad científica, no se convirtieran en una burguesía propiamente dicha y adoptaran, por
el contrario, los valores impuestos por la moral contrarreformista; el retroceso consiguiente de
la secularización; la actitud agresiva y excluyente hacia los judíos conversos, entre los que
abundaban los médicos y científicos; el cambio regresivo de la mentalidad de los grupos
políticos dirigentes y finalmente, los condicionamientos socioeconómicos, políticos y
religiosos. Naturalmente, todos estos factores deben ser cuidadosamente cualificados en
cuanto a su verdadero significado, contenido y alcance, y cabe preguntarse también si, aún
siendo necesarios son suficientes para ofrecer una explicación convincente. A mi juicio, lo
pueden ser –suficientes– si se los combina con las peculiaridades, limitaciones y fragilidad que
tuvo, en el siglo XVI la actividad científico-técnica en el ámbito hispánico.




EL TRATADO DE ASTROLOGÍA ATRIBUIDO A ENRIQUE DE VILLENA. ESOTERISMO EN LA CORTE DE JUAN II DE CASTILLA . Mariano Villalba

 

 


 

 

 

 

 El Tratado de Astrología atribuido a Enrique de Villena ha sido estudiado desde la
historia de la ciencia y la filología, siendo caracterizado como representativo de un período
de decadencia de la astronomía castellana. Desde un enfoque histórico-cultural proponemos
situar dicha obra en el contexto de las prácticas, representaciones, discursos y objetos
ligados al esoterismo occidental que pueden encontrarse en ese período entre cristianos,
judíos y musulmanes. Bajo ese marco, la producción de Villena puede comprenderse como
una táctica discursiva orientada a evitar las polémicas antimágicas en la corte de Juan II de
Castilla.

 


 

sábado, 22 de noviembre de 2025

Marsilio Ficino. Filosofía y Medicina en el Renacimiento. Norberto Aldo Conti

 

 


 

  

 

 

 El Renacimiento es un proceso o movimiento de la cultura occidental que, teniendo como epicentro las ricas ciudades comerciales de la costa itálica, se desarrolla hacia el norte y el oeste hasta alcanzar con diferente intensidad casi todo el territorio Europeo. En tanto movimiento cultural significó el inicio de un profundo cambio en las formas de vida de occidente, el cual se continuara a lo largo de toda la Modernidad, entre los siglos XVII al XIX. Este proceso está motorizado por el desarrollo de una burguesía cosmopolita y comerciante, centrada en las ciudades costeras de Italia y sus zonas de influencia, que crece por el intercambio con oriente. El intercambio comercial genera riqueza intelectual y cultural; por un lado por el contacto y absorción del conocimiento filosófico, científico y técnico producido en Oriente y, por otro lado, por la llegada de los intelectuales bizantinos que escapan luego de la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos y encuentran en ciudades como Florencia una situación económica y cultural ideal para promover el conocimiento de la cultura antigua griega que se había mantenido muy activa en Bizancio. Surge así el humanismo y el humanista pasará a ser el prototipo del intelectual renacentista, hombre profunddamente interesado, a veces obsesionado, por el estudio del hombre en todos sus aspectos y del territorio que lo circunda: la naturaleza. Paradójicamente, este hombre construye buena parte de lo nuevo desde la antigüedad, en efecto, el humanismo recupera la humanidad construida por el saber griego antiguo, matizada por el Neo-platonismo orientalizante de los primeros siglos cristiannos.

 

https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/765/621

 

  

El Vértex.

 

 


 

 

 

 

 El eje Medio Cielo-Fondo del Cielo se corresponde con los puntos de más arriba (MC) y más abajo (IC) de la eclíptica en relación al momento y lugar de nacimiento. •El zenit es el punto que se encuentra justo encima de la cabeza del observador (en cualquier lugar de la Tierra). El nadir es el punto opuesto. La Primera Vertical es un plano que pasa por el cenit, el este, el nadir y el oeste. •Los puntos de intersección entre ambos son: Vertex y antivertex.

 

https://www.academia.edu/128870394/EL_VERTEX?auto=download&email_work_card=download-paper 

 

 https://circuloantares.com/significado-de-vertex/

 

 

viernes, 21 de noviembre de 2025

LA RECEPCIÓN POLÍTICA DE LA ASTROLOGÍA HELÉNICA EN LA TEOLOGÍA PLATÓNICA DE MARSILIO FICINO (1433-1499). Fabián Ludueña Romandini

 

 


 

 

  

 

 El filósofo neoplatónico Marsilio Ficino (1433-1499) amerita ser considerado un caso especial en la Italia del Quattrocento pues en su figura se produce una convergencia de saberes provenientes de la tradición astrológica helenística, del platonismo antiguo y tardo-antiguo así como del milenarismo cristiano de cuño joaquinita. En su obra, la astrología, conjugada con el milenarismo joaquinita, desempeña un papel primordial a la hora de la conceptualización del fenómeno político. En este artículo se toman como casos de estudio tanto su concepción apocalíptica de la “Edad de Oro” concebida como cambio epocal para su tiempo así como su interpretación astrológico-jurídica del caso de Savonarola. En todos los ejemplos, el impuslo teórico de Ficino estará conducido por el intento de reanimar una philosophia perennis que, según el autor, estaba llamada a revitalizar el espíritu de su siglo.

 

 


 

 

 

Herejes en la Historia. Mar Marcos.

 

 


 

 

 

 

 A pesar del gran volumen de información que el debate en torno a la heterodoxia
ha generado a lo largo de dos milenios de historia del cristianismo,
no es fácil para el historiador dar una definición de la «herejía»
que sea precisa y a la vez tan genérica que permita englobar los conflictos
internos, de naturaleza muy variada, que han recorrido la historia
de la Iglesia desde sus orígenes hasta el presente. Definir la herejía no ha
sido ni siquiera fácil para los técnicos en la materia, esto es, los teólogos
y los responsables de las instituciones eclesiásticas encargadas de fijar
e imponer la ortodoxia. Que ésta no es una labor de fácil consenso lo
demuestran las múltiples disputas y los conflictos que ha ocasionado la
identificación del hereje a lo largo de la historia y los muchos esfuerzos
de la jerarquía eclesiástica por excluirlo de la comunidad o, en menor
medida, por reintegrarlo en ella.

 

 


 

 

 

 

 

CRUZADA, HEREJÍA E INQUISICIÓN EN LAS TIERRAS DE LA CORONA DE ARAGÓN (SIGLOS XII-XIII). DAMIAN SMITH.

 

 


 

 

 

 Este estudio explora tres asuntos conectados con el tema general
de la heterodoxia en el siglo XIII: la Cruzada contra los Albigenses, el aumento de
la herejía en las tierras de la Corona de Aragón y el desarrollo de la Inquisición. Nos
preguntamos, primero, si las decisiones tomadas por Jaime I fueron la
consecuencia necesaria de la derrota en la batalla de Muret para evitar un conflicto
directo con el Papado y Francia. Segundo, examinamos dónde estuvo presente y
dónde ausente la herejía en las tierras de la Corona de Aragón. Tercero, sugerimos
las razones por las qué la Inquisición adoptó una forma distintiva en las tierras
catalano-aragonesas.

 

 


El movimiento novator en la España de finales del siglo XVII y las disciplinas físico-matemáticas. VÍCTOR NAVARRO BROTONS

           En el siglo XVII, en el que culminó en Europa la llamada Revolución científica, la actividad científico-técnica desarrollada en l...