lunes, 24 de noviembre de 2025

Las voces «Astronomía» y «Astrología» en el siglo XVIII español. Matteo De Beni.

 

 

 


 

 

 

 Este trabajo analiza la vigencia y evolución de las voces Astronomía y Astrología desde finales del siglo XVII –época de la corriente de los llamados novatores– hasta principios del XIX. El estudio se lleva a cabo gracias al examen de los significados que las voces en cuestión tienen bien en los tratados de la época, bien en importantes obras lexicográficas. Como se pone en evidencia en el presente trabajo, los campos de competencia de la Astronomía y de la Astrología no estaban aún total y unánimemente diferenciados en el siglo XVIII y, además, la práctica de las predicciones a través de los astros fue objeto de una polémica encendida.

 

 

 https://www.academia.edu/11321751/Las_voces_Astronom%C3%ADa_y_Astrolog%C3%ADa_en_el_siglo_XVIII_espa%C3%B1ol

 

 

 

La transición del desengaño barroco al ilustrado en los textos de argumento astrológico. Paolo Caboni

 

 


 

 

 

 Con el presente artículo me propongo mostrar cuáles son los significados con los que, entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, se empleó el término desengaño en textos de contenido astrológico, tanto ensayísticos como paraliterarios. Además, ilustraré cómo, en el mismo período, se asiste a una resemantización de este concepto: de hecho, el cambio de perspectiva desde la que se discutieron las doctrinas astrológicas y astronómicas en este arco temporal permite observar el paso de un desengaño aún ligado a una cosmovisión barroca a un desengaño cuya acepción resulta más moderna y científica. 

 

https://journals.openedition.org/e-spania/52682?lang=es#tocto1n3

 

 

 

La visión de los novatores en Bances Candamo: la astrología como experimento teatral. Jorge García López y Enrique García Santo-Tomás

 

 


 

 

 

 

 En el inicio del segundo acto del célebre drama de Lope de Vega, Fuenteovejuna, al alcalde, Esteban, le preocupa que el inminente mal tiempo le obligue a tomar decisiones drásticas para mantener a salvo los cereales y otros productos de necesidad. Tanto para él como para el regidor, la respuesta obvia al dilema es la de almacenar el grano y así conservarlo para su uso en el futuro.  Su sentido común, sin embargo, choca con creencias astrológicas muy arraigadas que dominaban la toma de decisiones de tipo social y económico. La posterior conversación entre los dos concejales muestra sus desavenencias con respecto al falso y falaz conocimiento de los astrólogos y su supuesta capacidad para prever las condiciones futuras para una buena cosecha: No se puede sufrir que estos astrólogos en las cosas futuras, y ignorantes, nos quieran persuadir con largos prólogos los secretos a Dios sólo importantes (868-871.)  A través de las palabras del alcalde, Lope parece criticar a los astrólogos por hacer pronósticos infundados y sin prueba alguna sobre el futuro y, al 1 Trato este tema con más detalle en "The Politics of Agriculture: Drama and Agrarian Plight in Lope's Fuenteovejuna".

 

 https://www.academia.edu/80978818/La_visi%C3%B3n_de_los_novatores_en_Bances_Candamo_la_astrolog%C3%ADa_como_experimento_teatral_Edited_by_Jorge_Garc%C3%ADa_L%C3%B3pez_and_Enrique_Garc%C3%ADa_Santo_Tom%C3%A1s?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

 

domingo, 23 de noviembre de 2025

El movimiento novator en la España de finales del siglo XVII y las disciplinas físico-matemáticas. VÍCTOR NAVARRO BROTONS

 

 


 

 

 

 En el siglo XVII, en el que culminó en Europa la llamada Revolución científica, la
actividad científico-técnica desarrollada en la España renacentista experimentó una profunda
decadencia, paralela a la intensa crisis y decadencia en el ámbito político, económico y social
que experimentó España, muy especialmente Castilla, pero también los otros reinos
peninsulares. Los intentos desesperados de los nuevos monarcas y sus ministros por mantener
una posición hegemónica en Europa no llevaron sino a nuevos desastres y a ahondar la crisis.
Actualmente, aún no contamos con una explicación satisfactoria y bien articulada con las
circunstancias socio-políticas, económicas y culturales de la decadencia de la actividad
científica española. No obstante, podemos apuntar algunos factores, tales como el avance de la
Contrarreforma, con la consiguiente hegemonía del escolasticismo contrarreformista y la
represión de la actividad científica; el declive económico y la traición de la burguesía, es
decir, el que los estratos medios de las ciudades, que constituían uno de los núcleos básicos de
la actividad científica, no se convirtieran en una burguesía propiamente dicha y adoptaran, por
el contrario, los valores impuestos por la moral contrarreformista; el retroceso consiguiente de
la secularización; la actitud agresiva y excluyente hacia los judíos conversos, entre los que
abundaban los médicos y científicos; el cambio regresivo de la mentalidad de los grupos
políticos dirigentes y finalmente, los condicionamientos socioeconómicos, políticos y
religiosos. Naturalmente, todos estos factores deben ser cuidadosamente cualificados en
cuanto a su verdadero significado, contenido y alcance, y cabe preguntarse también si, aún
siendo necesarios son suficientes para ofrecer una explicación convincente. A mi juicio, lo
pueden ser –suficientes– si se los combina con las peculiaridades, limitaciones y fragilidad que
tuvo, en el siglo XVI la actividad científico-técnica en el ámbito hispánico.




EL TRATADO DE ASTROLOGÍA ATRIBUIDO A ENRIQUE DE VILLENA. ESOTERISMO EN LA CORTE DE JUAN II DE CASTILLA . Mariano Villalba

 

 


 

 

 

 

 El Tratado de Astrología atribuido a Enrique de Villena ha sido estudiado desde la
historia de la ciencia y la filología, siendo caracterizado como representativo de un período
de decadencia de la astronomía castellana. Desde un enfoque histórico-cultural proponemos
situar dicha obra en el contexto de las prácticas, representaciones, discursos y objetos
ligados al esoterismo occidental que pueden encontrarse en ese período entre cristianos,
judíos y musulmanes. Bajo ese marco, la producción de Villena puede comprenderse como
una táctica discursiva orientada a evitar las polémicas antimágicas en la corte de Juan II de
Castilla.

 


 

sábado, 22 de noviembre de 2025

Marsilio Ficino. Filosofía y Medicina en el Renacimiento. Norberto Aldo Conti

 

 


 

  

 

 

 El Renacimiento es un proceso o movimiento de la cultura occidental que, teniendo como epicentro las ricas ciudades comerciales de la costa itálica, se desarrolla hacia el norte y el oeste hasta alcanzar con diferente intensidad casi todo el territorio Europeo. En tanto movimiento cultural significó el inicio de un profundo cambio en las formas de vida de occidente, el cual se continuara a lo largo de toda la Modernidad, entre los siglos XVII al XIX. Este proceso está motorizado por el desarrollo de una burguesía cosmopolita y comerciante, centrada en las ciudades costeras de Italia y sus zonas de influencia, que crece por el intercambio con oriente. El intercambio comercial genera riqueza intelectual y cultural; por un lado por el contacto y absorción del conocimiento filosófico, científico y técnico producido en Oriente y, por otro lado, por la llegada de los intelectuales bizantinos que escapan luego de la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos y encuentran en ciudades como Florencia una situación económica y cultural ideal para promover el conocimiento de la cultura antigua griega que se había mantenido muy activa en Bizancio. Surge así el humanismo y el humanista pasará a ser el prototipo del intelectual renacentista, hombre profunddamente interesado, a veces obsesionado, por el estudio del hombre en todos sus aspectos y del territorio que lo circunda: la naturaleza. Paradójicamente, este hombre construye buena parte de lo nuevo desde la antigüedad, en efecto, el humanismo recupera la humanidad construida por el saber griego antiguo, matizada por el Neo-platonismo orientalizante de los primeros siglos cristiannos.

 

https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/765/621

 

  

El Vértex.

 

 


 

 

 

 

 El eje Medio Cielo-Fondo del Cielo se corresponde con los puntos de más arriba (MC) y más abajo (IC) de la eclíptica en relación al momento y lugar de nacimiento. •El zenit es el punto que se encuentra justo encima de la cabeza del observador (en cualquier lugar de la Tierra). El nadir es el punto opuesto. La Primera Vertical es un plano que pasa por el cenit, el este, el nadir y el oeste. •Los puntos de intersección entre ambos son: Vertex y antivertex.

 

https://www.academia.edu/128870394/EL_VERTEX?auto=download&email_work_card=download-paper 

 

 https://circuloantares.com/significado-de-vertex/

 

 

Las voces «Astronomía» y «Astrología» en el siglo XVIII español. Matteo De Beni.

             Este trabajo analiza la vigencia y evolución de las voces Astronomía y Astrología desde finales del siglo XVII –época de la co...